|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
A comienzos de siglo acudían a los salones de la Malloquina las familias más ilustres de la época. En la Mallorquina tomaban a menudo sus refrigerios vespertinos persoanajes como Francisco Silvela y Raimundo Fernández Villaverde . Con el tiempo los salones se hicieron populares y las elegancias de los inicios se acabaron convirtiendo en la asistencia de transeúntes de la calle. Las tertulias pronto acudirían a los salones de La Mallorquina, una de las tertulias más importantes y aficionada a departir de libros, ediciones raras, objetos de arte, etc. Sus componentes eran: don Adolfo Bonilla y San Martín , don Aureliano de Beruete y Moret , Julio Puyol y Alonso y Elías Tormo . Todos ellos acudían de noche, en horas tranquilas y escribían sus bromas literarias bajo la firma colectiva: El Bachiller Alonso de San Martín . Gracias a la presencia de estas tertulias literarias la Mallorquina era un centro de cultura, un cenáculo, una academia en los primeros años del siglo XX antes de la guerra civil.
ya ves jerem ...... allí solo iban y siguen yendo................ gente ilustre jajajaja, hasta catalanes como hoy mismo jajajajaja
Un abrazín
Para los que no conocemos la historia de los Madriles con pelos ni señales, como yo y que no hemos entendido a alias Averroes más conocido por jerem pongo una parte de la historia de Madrid
Época musulmana
La primera noticia histórica de lo que hoy es la ciudad de Madrid data de la época del Emirato omeya de al-Ándalus , concretamente de finales del siglo IX , cuando el emir cordobés Muhammad I (852-886) levanta una fortaleza en un promontorio junto al río Manzanares, en el lugar donde se alzan hoy la catedral de la Almudena y el arranque de la calle Mayor. La función de esta fortaleza será la vigilancia de los pasos de la sierra de Guadarrama para proteger Toledo , la antigua capital visigoda . También la de Ribat , es decir, punto de reunión e inicio de las campañas contra los reinos cristianos del norte. Por ejemplo, en el año 977 , Almanzor comienza su campaña en Madrid. Cuando el califato de Córdoba se desintegra, Madrid pasa a formar parte del reino taifa de Toledo .
En los alrededores de esta fortificación, se fue creando un pequeño enclave conocido con el nombre de Mayrit (para los cristianos Magerit ), cuyo significado era "tierra rica en agua", el cual fue objeto de varios ataques de los reyes cristianos durante la Reconquista , por ejemplo, Ramiro II de León la intenta ocupar en 932 .
Al rendirse Toledo a Alfonso VI de León entre 1083 y 1085 , la ciudad pasa a manos cristianas sin lucha, como otras varias poblaciones del reino toledano
Vamos que pasamos a dominios de los de jerem jajajaja,tendremos que dar las Gracias a Felipe II de todo jajajajaja
Carmen escribió:
A comienzos de siglo
XX
acudían a los salones de la Malloquina las familias más ilustres de la época. En la Mallorquina tomaban a menudo sus refrigerios vespertinos persoanajes como
Francisco Silvela
y
Raimundo Fernández Villaverde
. Con el tiempo los salones se hicieron populares y las elegancias de los inicios se acabaron convirtiendo en la asistencia de transeúntes de la calle. Las
tertulias
pronto acudirían a los salones de La Mallorquina, una de las tertulias más importantes y aficionada a departir de libros, ediciones raras, objetos de arte, etc. Sus componentes eran: don
Adolfo Bonilla y San Martín
, don
Aureliano de Beruete y Moret
,
Julio Puyol y Alonso
y
Elías Tormo
. Todos ellos acudían de noche, en horas tranquilas y escribían sus bromas literarias bajo la firma colectiva:
El Bachiller Alonso de San Martín
. Gracias a la presencia de estas tertulias literarias la Mallorquina era un centro de cultura, un cenáculo, una academia en los primeros años del siglo XX antes de la guerra civil.
Rafa añadió:
A comienzos de siglo XXI acudían a los salones de la Malloquina algunos supervivientes de aquellas familias más ilustres de la época. En la Mallorquina tomaban a menudo sus refrigerios vespertinos personajes como Carmen memen (café con leche y pellizco de napolitana) y Jesús Rompelje (horchata fresquita y tortel de cabello de ángel) . Con el tiempo que hacía (taitantos grados a la sombra) los salones superiores (aire acondicionado in situ) se hicieron populares y las elegancias de los inicios se acabaron convirtiendo en la asistencia de transeúntes de la calle, lease Geni (café con leche y napolitana) y Rafa DrTracker (otrotanto de lo mismo). Las tertulias pronto acudirían a los salones de La Mallorquina, una de las tertulias más importantes y aficionada a departir de libros, ediciones raras, objetos de arte, belenes , etc. Sus componentes eran: el arte de departir amigáblemente como si conocidos de toda la vida fueran, el reparo a ser fotografiados, el conocimiento de la historia madrileña y el sentido del humor en la recámara. Todos ellos acudieron a la tarde, en horas tranquilas y escribieron sus bromas belenistas bajo la firma colectiva: ¿Por qué no un café con napolitana? Gracias a la presencia de estas tertulias belenistas la Mallorquina se convirtió en un centro de cultura, un cenáculo, una academia en los primeros años del siglo XXI antes de la guerra ¿senil? .
Para los que no conocemos la historia de los Madriles con pelos ni señales, como yo y que no hemos entendido a alias Averroes más conocido por jerem pongo una parte de la historia de Madrid
Época musulmana
La primera noticia histórica de lo que hoy es la ciudad de Madrid data de la época del Emirato omeya de al-Ándalus , concretamente de finales del siglo IX , cuando el emir cordobés Muhammad I (852-886) levanta una fortaleza en un promontorio junto al río Manzanares, en el lugar donde se alzan hoy la catedral de la Almudena y el arranque de la calle Mayor. La función de esta fortaleza será la vigilancia de los pasos de la sierra de Guadarrama para proteger Toledo , la antigua capital visigoda . También la de Ribat , es decir, punto de reunión e inicio de las campañas contra los reinos cristianos del norte. Por ejemplo, en el año 977 , Almanzor comienza su campaña en Madrid. Cuando el califato de Córdoba se desintegra, Madrid pasa a formar parte del reino taifa de Toledo .
Leyendo a Carmen, no he podido evitar de acordarme de los versos de la Fiesta de Toros en Quintillas de N. Fernández de Moratin
FIESTA DE TOROS EN MADRID
Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas en su coso,
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.
Su bravo alcaide Aliatar,
de la hermosa Zaida amante,
las ordena celebrar,
por si la puede ablandar
el corazón de diamante.
Pasó, vencida a sus ruegos,
desde Aravaca a Madrid.
Hubo pandorgas y fuegos
con otros nocturnos juegos
que dispuso el adalid.
Y en adargas y colores,
en las cifras y libreas,
mostraron los amadores,
y en pendones y preseas,
la dicha de sus amores.
Vinieron las moras bellas
de toda la cercanía,
y de lejos muchas de ellas,
las más apuestas doncellas
que España entonces tenía.
Aja de Getafe vino
y Zahara la de Alcorcón,
en cuyo obsequio muy fino
corrió de un vuelo el camino
el moraicel de Alcabón.
..................................
................................
¡A que resulta muy cursi!
Un saludo a todos
Muy bien Carmen, un verso con moraleja. Como ami me gustan.
Páginas: < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |