|
¿ No conocéis el cuento del sastrecillo valiente? jajaja
A mi me parece ................. como el del año pasado. .....................................
Veréis, en plena entrada de datos, ayer noche, me dió un jamacuco, palabro que significa cualquier cosa impertinente que imposibilita el proseguir.
Pero como pienso continuar, pués lo dejé.
Hay una reina, muy reinvindicativa ella, que se ha dado cuenta de que esto es un procedimiento estandar. Y debe serlo. Si ella lo dice y se repite cada año...
Pero no queria poner una chapuza ni parar de poner lo que queria poner...o sea que lo pondré. ¿Me entiendes?
Con perdón.
Os quiero
Geni...el problema es que eres demasiado perfeccionista..jejejeje..de ahí el "jamacuco"
va..no seas malo y pon fotos...¡¡ya!!:D
yo tambien te quiero maestro...por cierto..Suerteeeeeee!!:D
Un besote
Bueno, ejem, no he escrito nada ni puesto ninguna foto aún, pero me acaban de dar, por segunda vez, el Primer premio de Categoria especial del concurso de la ABM en estilo Popular.
Y yo con estos pelos y sin teminar el de casa, que en ello estoy.
Estoy muy contento y envio a las admiradoras que me han salido y "que me quieren mucho" un beso Navideño y de Nadal.
Me voy al curre del de casa. Buenas noches.
Vuestro contento amigo Geni
Una vez terminado mi pesebre de casa, esta misma tarde, y con tantas mujeres diciéndome que me quieren, jejejejeje, no me queda otra solución que pasar a describir las novedades introducidas este año en el Belén parroquial. Y lo hago por si a alguno puede serle útil para su propia aplicación. Por lo tanto trataré de aportar los datos necesarios para su aplicación.
Ante todo quiero explicar el porqué de no haber expuesto estas ideas con anterioridad y en que consistió el jamacuco antes aludido. Se trataba de un problema de conciencia ya que el maestro belenista de la ABM, responsable del jurado que tenia que juzgar dicho belén en el concurso de este año, es un forero y, por deferencia, no quería yo influir en lo más mínimo. Y esto me vino a la cabeza cuando empezaba a escribir este post. Total, un jamacuco leve.
Las novedades introducidas este año son básicamente 5:
Paso a cada una de ellas
1 - La estrella de belén en movimiento es fácil de obtener usando el proyecto de diapositivas de las casa FMAS, modelo PR25. La disposición ha sido colgado al revés en el techo del Belén, para obtener una proyección de derecha a izquierda. El recorrido se hace con una pequeña inclinación hacia la cueva del Nacimiento y se corta un poco antes de los 90º, justo lo necesario. Atraviesa el campo de constelaciones con FO a una velocidad correspondiente a unos 90º en 50 segundos. Equipo muy recomendable.
La diapositiva que usa el proyector puede cambiarse y en este caso preferí una cometa, en vez de la típica estrella de belén con halo, después de varias pruebas.
2 – El pequeño oasis introducido este año es un conjunto cuyo principal componente es un pozo del desierto, que no estaba previsto en el diseño original y que tuvo que construirse e instalarse en un fin de semana.
En las fotos se observa el modo constructivo y debe añadirse debajo del conjunto de “piedra”, un depósito de plástico, apoyado en una base plana. El conjunto completo apenas emerge en la arena. Un pequeño abrevadero, no comunicado con el pozo y que se rellena con el cubo, se utiliza para dar de beber a los animales.
Para darle más vida, se han instalado palmeras y recubierto el contorno con arena del desierto, que no puede observarse en la foto, por que se puso al día siguiente por lo que explicaré. La arena es del desierto de Túnez y para poder acceder a ella, debe darse alguno de los supuestos siguientes:
Los dos primeras son circunstanciales, y puede pasarle a cualquiera y obtener así verdadera arena del desierto. La última, en cambio, es difícil ocasión, por muy hija tuya que sea. Por esto requiere una condición sinecuanum y es que cuando uno pregunta a su mujer aquello de… oye, crees que me dejaría la arena de este tarro que lleva 1 año arrumbado en la estanteria? , ella te responda: pídeselo, que seguro que quiere desprenderse de él.
Y así fue en mi caso. Y de paso dejo a la imaginación de cada uno el por qué acepto ella desprenderse de tan romántico recuerdo.
Esta arena es finísima, rojiza, y no puede colocarse directamente encima del musgo o corcho, porque “desaparece”. Necesita una cama previa, con arena normal, de playa, por ejemplo, para que la auténtica del desierto no se cuele.
3 – El pulpo del Rayo de luz . En realidad se trata de una puerta ”OR” que permite que una determinada señal se pueda aplicar durante dos fases cualesquiera del ciclo del controlador; si este último no permite esta aplicación. En el caso que nos ocupa los calderos que producen el humo necesario para la visualización del rayo de luz sobre el Niño en la fase noche, no lo producían en la cantidad suficiente al arrancar también en fase noche. Ver el “Belén parroquial de geni2007 . Convenía arrancar el fumígeno antes, en la fase atardecer y obtener así una atmósfera previamente cargada de humo.
Adjunto el esquema y el resultado práctico. Los dos relés son con bobinas de 220V y contactos que soporten 220V / 1 amperio. En el caso de la foto soporta hasta 10 Amperios pero no es necesario. Los dos se instalan en una caja de plástico de las que se usan en electricidad doméstica.
¿Por qué Pulpo? Pues cuando lo ví terminado, me recordó a un impertinente pulpo, con muchos brazos. Pero eso si, muy práctico, en este caso.
4 – Un aprisco al fondo de la cueva . Al fondo de la cueva, un sencillo espejo produce la sensación de un aprisco muy profundo. Para los que siguieron el post de los espejos, pueden referirse al Tipo C y D , que por facilidad adjunto de nuevo.
En este caso la parte real de la imagen se halla situada con pendiente hacia abajo respecto del plano de la cueva, por lo que la imagen virtual, muestra una profundidad interesante que consigue el efecto de “profundo”.
También se ha incluido este año un aprisco en la anunciación a los pastores, que está basada en el Tipo F2, siendo una pequeña variante de lo allí expuesto.
5 – LEDs para iluminación de figuras específicas. Esta vez más numerosos que en años anteriores y con lo que se obtiene la visualización de ciertas figuras aún en situación de oscuridad o casi oscuridad.
En esta ocasión todos ellos según el Tipo E - LEDs a 220V , al que podéis referiros en el post de Iluminación de escenas de un belén, entrega nº 6.
Y esto es todo.
Las fotos más adelante, cuando “respiremos” un poco de estos días tan ocupados.
001 Proyector PR25G.jpg (10KB - 239 descargas)
002 Cometa-estrella de bellÃn.jpg (17KB - 252 descargas)
003 Pozo en rodajas.jpg (139KB - 285 descargas)
004 Pozo con rodajas al traspies y escayolado.jpg (119KB - 270 descargas)
005 Pozo con nogalina y granito.jpg (166KB - 278 descargas)
006 pozo con cubo y palanca.jpg (171KB - 343 descargas)
007 Pozo instalado con abrevadero lateral y arena del desierto.jpg (189KB - 683 descargas)
008 Esquema del pulpo.pdf (143KB - 773 descargas)
009 Dos rellÃs.pdf (102KB - 244 descargas)
010 Conexionado de los rellÃs.pdf (101KB - 209 descargas)
011 El PULPO armado.pdf (139KB - 236 descargas)
012 Sobre un espejo.ppt (49KB - 255 descargas)
013 Sobre dos espejos.ppt (55KB - 295 descargas)
014 LED a 220V comercial-02.gif (58KB - 247 descargas)
015 LED triple a 220V comercial.jpg (7KB - 230 descargas)Felicidades Geni por ese primer premio por segundo año consecutivo. Al año que viene...... más, de eso estoy segura.
Por cierto, ese rinconcito tunecino... le hace a una morderse las uñas esperando el resto, jejeje
Besotes
Mi más sincera enhorabuena Geni.Está visto que la técnica aplicada al belenismo es lo tuyo.
Espero poder verle también este año.Mientras tanto ¿podrias poner alguna foto más?
Un abrazo.
| Páginas: 1 2 |
| Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |





