|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Por si te puede ser de utilidad te explico las dos técnicas que utilizo, según el tamaño de la palmera y el plano en el que se encuentren situadas.
La primera técnica la aplico para palmeras de menos de 15 cm de altura y estos son los materiales:
-Cable eléctrico (en este caso, manguera blanca normal con dos o tres cables que a su vez tienen 24 filamentos de cobre, cada uno).-
-Cinta de carrocero o de pintor
-Hilo de algodón blanco (del que se usa en pastelerías)
-Betún de judea
-Pinturas al óleo y aguarrás, también se pueden utilizar pinturas acrílicas.
-Tornillo y trocito de contrachapado para la base
-Tijeras pequeñas muy afiladas
Para una palmera de 15 cm, por ejemplo, el proceso se realiza de la siguiente forma:
Cortamos dos trozos de manguera de 20 cm. cada uno, sacamos los dos cables que hay en cada trozo y pelamos, con mucho cuidado, a 6 cm. de la punta, cada uno de los cuatro cables que tenemos. es cuando
Una vez pelados, separamos los 24 filamentos de cobre que hay en cada cable y tomamos un filamento de cada uno y los trenzamos entre sí, de tal forma que tendríamos un nuevo filamento más grueso formado por la unión de un filamento de cada cable (esto será el nervio de la hoja). Como tenemos 24 filamentos en cada cable y hay 4 cables, en total habría 96 filamentos (24 x 4), ahora bien, como tomamos un filamento de cada cable, tendríamos, una vez entrelazados entre sí, 24 filamentos más gruesos (96 : 4), por lo tanto, nuestra palmera tendría 24 hojas.
El siguiente paso consiste en formar las hojas con la cinta de carrocero, como se ha explicado en este foro en muchas ocasiones, eso sí, con mucha paciencia (cuantos más cortes en la hoja, más realismo) y con mucho tacto para que al hacer los cortes no nos llevemos el nervio de la hoja.
Seguidamente y también con la cinta de carrocero, procedemos a unir los cuatro cables, junto con el tornillo (el cual atraviesa al trocito de contrachapado que servirá de base), apretando firmemente la cinta para que el tronco no quede excesivamente grueso.
En este momento del proceso es cuando pintamos, de marrón oscuro, la cinta de carrocero que recubre a lo que será el futuro tronco de nuestra palmera, no hay que esmerarse demasiado puesto que luego será tapado, casi en su totalidad, con el hilo de algodón.
Una vez seca la pintura, procedemos a enrollar el hilo de algodón alrededor de todo el tronco, empezando justo por debajo de las hojas, donde haremos un nudo, procurando que haya el menor número posible de juntas, para terminar en la base donde acabaremos con otro nudo.
Terminado este proceso, que parece muy engorroso, al no disponer de imágenes, pero que es fácil, aunque algo laborioso, como casi todo lo que hace un belenista, es cuando se procede a pintar tanto hojas -yo lo hago con óleos diluídos con aguarrás con distintos tonos de verdes, ocres y amarillos- como el tronco que yo lo pinto con betún de judea (empapando bien el hilo de algodón para que no quede ningún trozo en blanco) y, por último, se pueden añadir unos dátiles y decorar la base.
El resultado es el de la foto de la palmera pequeña.
La segunda técnica que utilizo, para las palmeras grandes y sólo referida a como sujeto el penacho de hojas al tronco, es la siguiente:
Realizo el tronco de la forma que explica B.Bíblico y, la diferencia principal con su palmera, es que yo atornillo y pego, en la parte superior del tronco, bien una piña de abeto rojo o bien una piña pequeña de pino, eso sí con las escamas bien abiertas y, en los huecos de las escamas introduzco o pego las hojas directamente, por lo que las hojas que yo hago no tienen alambre a la vista.
El resultado es el de la palmera grande.
Espero que te sirva de ayuda y, si hago alguna palmera más, prometo hacer un PAP con imágenes.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |