|
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Mis inquietudes como belenista y como forero, son las que me han conducido a desarrollar este post con la única intención de ahondar lo más posible en un tipo de belenes que, en mi caso, tienen un significado muy especial y al tiempo, tal como indica el título, homenajear a una tradición que lleva entre nosotros, al menos dos siglos de existencia.
Me gustaría que este no fuera un hilo de alguien en concreto sino que fuera de todo el Foro y en el que todos aportemos lo que podamos para enriquecerlo de la mejor manera posible ya que, no obstante, este tipo de belenes, que todavía siguen en pleno vigor, es , o ha sido, el belén que todos hemos hecho alguna vez.
De una manera ordenada deberíamos ir viendo y desgranando al que se considera como primer belén de tipo popular, en clara alusión a una pertenencia proveniente del pueblo, porque todavía sigue siendo el tipo de belén que más abunda en España, aunque no lo sea entre los más belenistas pero sí en la mayoría de los hogares y en muchas Asociaciones.
Y así, podremos hablar de orígenes, técnicas, sentimientos y sensaciones que provocan, ventajas e inconvenientes...pero sobre todo, fotos, muchas fotos que hagan mucho más ameno este post al tiempo que lo iluminen.
Como es lógico, para que salga adelante, cuantos más aporten más universal y enriquecedor será porque, como he dicho antes, el que más o el que menos de nosotros, tiene o ha tenido una cierta vinculación con el corcho y el musgo.
¿Apetece la idea?...(el botón "me gusta" puede ser suficiente).
Al mismo tiempo, animo desde aquí a que iniciéis lo mismo con otros tipos de belenes...sería de agradecer.
Modificado por LUISPO 8/10/2012 11:27
(corchoymusgo_800x600.jpeg) (corchoymusgo1_795x600.jpeg)Adjuntos ---------------- A , , , *Bethlehem*, ahermar, ALEX.CCS, anamarinpla, ARTURO, ASSOR, banbi, belenista forofa, Benamejí, bolos, CarlesSP, chonita, Daniya, David H., Emilio M., enrique, escipion, F.P. Bustamante, Fernando Sanz Lopez, fiestas, forobelenismodejavi, Gabriel.G, galtxa, Geni, giordanobenito, inma, Jasacu, jbr_belenes, Jenny, jose.pastorcico, JOSEFO., josera, JUAN SUECA, Julia Aguilar, lapava, Loriente, lvitoria, malvisa, Mame, manolito de jesus, maria dolores escri, mariadias, Master40, Memen, miim, Minibel, MsSILVIA321, mzambrana, Nano50, Noemi Noesmi, nonsei, olpof, Oriente, paco herrera, paco60, pati, pilita, quicoline3, rabasa, ramocamix, riera, ROMADASA 1, Romina, Roseta, RUDY, Serafín, SEVILLANA76, Sonatina, sucutono, tejxll y VJM les gusta esto. Yo, d e su historia puedo hablar poco pero hay uno que me gusta muchisimo y tengo fotos de los de la ABM ,te seguire con atención , Gracias bonita idea
¿cuando podemos poner fotos de belenes de corcho? para no meter la pezuña, danos unas,pautas porfa de como quieres que se desolle el hilo
Lo de la forma desordenada no llego a entenderlo , si podemos poner cada uno lo que nos gusta, resultara desordenado .........perdona quiero hacerlo bien y si hay que callar me callo
Me encanta la idea Luispo,más que nada porque no encuentras (tampoco creo que haya) un patrón específico a seguir en el montaje de este tipo de belenes y los que por suerte o por desgracia sólo los elaboramos de corcho y musgo no tenemos referencias para poder ir más allá del típico belén de "una sola planta",no hay quien ponga más o menos un paso a paso de cómo se van elaborando este tipo de belenes (se que depende mucho de la forma del corcho) pero no es lo mismo verlo de elaborar en imágenes que leer cómo se hace poniendo listones de madera y tornillos....Creo que me he expresado bien,si no es así lo siento jijiji.
Aparte de eso en el foro no he visto apenas nada relacionado con este tipo de belenes que al fin y al cabo es el que la mayoría de los españolitos solemos poner en nuestros hogares....Lo seguiré con muchísima atención jejeje.
Un saludo.
Yo hasta el año pasado, este era el tipo de belen que ponia, tengo cepas, corchos(dos sacos) y piedras enormes, una de ellas la compré en Cuenca de las de la ciudad encantada, y debajo iban los pastores.....tengo fotos, si es esto lo que vamos buscando, dimelo y las cuelgo.
Os dejo unas fotos de un miembro del foro " rpm " , de su belén de hace dos años ( creo ) , cuando las vi por primera vez , me enamoré de ese belén .
Las pongo sin su permiso , no creo que le moleste , ya que es para admirar su obra .
Por lo que he entendido a Luispo , quiere que subamos fotos de belenes de corcho para que el post sea más ameno , pues espero que os guste.
Un saludo.
(P9110014.jpg) (P9130029.jpg) (PA170150.jpg)Adjuntos ---------------- A *Bethlehem*, ahermar, ALEX.CCS, anamarinpla, ASSOR, banbi, belenista forofa, Cecilia, chiqui5256, chonita, David H., fiestas, Gabriel.G, giordanobenito, Julia Aguilar, laica, LUISPO, manolito de jesus, mariadias, Master40, miim, MsSILVIA321, Noemi Noesmi, nonsei, paco60, pilita, ROMADASA 1, Roseta, Sonatina y VJM les gusta esto. alguna más....
(b07pano22jx01cd3.jpg) (b0607g19.jpg) (PA170150.jpg)Adjuntos ---------------- A anamarinpla, ASSOR, banbi, bolos, chonita, David H., fiestas, Gabriel.G, LUISPO, manolito de jesus, mariadias, Master40, miim, Minibel, MsSILVIA321, Noemi Noesmi, nonsei, pilita, ROMADASA 1, Roseta, Sonatina, Tikal y VJM les gusta esto. Otro más
(HB2009-07.jpg)Adjuntos ---------------- A ASSOR, belenista forofa, Gabriel.G, LUISPO, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, pati, pilita, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto. Pese a tener mala calidad la foto (cogida de internet) a ver si vale....
Los autores son Jesús Sánchez, Alberto Echeverz y Pablo Armendáriz. Las figuras son obra de los Hermanos Castells.
(2009120723495941_640.jpg)Adjuntos ---------------- A anamarinpla, ASSOR, belenista forofa, bolos, chonita, David H., fiestas, Gabriel.G, LUISPO, manolito de jesus, mariadias, Master40, miim, Minibel, nonsei, paco60, pati, pilita, Roseta y VJM les gusta esto. A ALEX.CCS, ASSOR, banbi, belenista forofa, bolos, chonita, David H., escipion, fiestas, Gabriel.G, giordanobenito, J. David, Loriente, LUISPO, manolito de jesus, mariadias, maryglo, Master40, miim, Minibel, nonsei, paco60, pati, pilita, ROMADASA 1, Roseta, Sonatina y VJM les gusta esto.
Siempre he creído que hacer un belén de corcho era colocar los corchos de una forma estética pero a la buena de Dios, este invierno me enseñaron hacer un belén de corcho y es más difícil de lo que parece ,lleva muchisimas horas encontrar el corcho que encaje y despues hacer las uniones entre ellos porque lo que no sabia es que estaban atornillados y por ultimo disimular esos resquicios que quedan entre ellos.
Ultimamente en Madrid hay una tendencia en la que se combina trabajo de corcho con trabajo de porexpan y el resultado es precioso.
Un ejemplo
El belén d e la Basilical Pontificia de San Miguel
En el podemos ver un ejemplo ,su portal esta hecho con corcho unas paredes y otras con unos muros maravillosamente tallados ,el resultado una belleza
Aquí se combinan muros tallados y el corcho el resultado es precioso
Perdón por la foto, un muro d e corcho y otro tallado, pero creoq ue se aprecia lo que he dicho anteriormente
Una mejor
Modificado por Memen 9/10/2012 10:49
A belenista forofa, bolos, chonita, fiestas, Gabriel.G, giordanobenito, J. David, LUISPO, mariadias, Master40, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, pilita, rabasa, ROMADASA 1, Roseta, Sonatina y VJM les gusta esto.
No puedo dejar de poner uno de la Asociación de Pamplona, en el que participo uno de nuestros foreros, Oriente ,con corcho se puede lograr esta belleza
Luis espero seguir la linea que tu deseas ,
Si no es así, me indicas los cauces a seguir y tan amigos
Modificado por Memen 9/10/2012 11:02
A ASSOR, banbi, belenista forofa, bolos, escipion, fiestas, Gabriel.G, LUISPO, manolito de jesus, mariadias, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, pilita, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte) Vaya !, parece que este post va respondiendo a las expectativas que pretendía.
En primer lugar, valoro muy positivamente la aceptación por parte de los foreros que han dado su aprobación a través del famoso botón del “me gusta” y ahora, lo que espero y deseo, es que os involucréis en la confección de este hilo porque algunos de vosotros sois verdaderos expertos en la materia y no sólo por la utilización de estos elementos para la confección de este tipo de belenes, que también los hay, sino por ser cabezas de serie del belenismo en general y por tanto, vuestras aportaciones serán muy valiosas para que este post alcance esos niveles de calidad que hagan que nuestro Foro sea un auténtico lugar de encuentro de belenistas.
Por otro lado, como apuntaba en la presentación de este hilo, este tema no es un tema de nadie en concreto, pretende ser un post del Foro y en consecuencia, yo como iniciador del mismo, pero nunca como protagonista, lo único que pretendía es que ese orden al que hacía referencia, no era en la acepción de colocación de las cosas en el lugar correspondiente, sino en el sentido de concierto y buena disposición o sea, dentro del respeto, educación y buenas maneras que, por otro lado, significa que debe existir discusión cuando corresponda ya que, en mi opinión, ese debe ser el patrón de conducta de un foro donde, por encima de todas las cosas, se deben alcanzar conclusiones y no acaloramientos. Del otro orden, el de colocación, al final, si ha merecido la pena, ya se encargará alguien de hacerlo, si es que procede, porque también tenemos expertos en eso y sino, cada uno que se haga la película a su manera, que también es muy bueno ya que nos ayda a discurrir.
En cuanto a la elección de este tipo de belenes es debido a una pasión. Recuerdo que en una ocasión, un famoso forero me llamó la atención porque yo habría insinuado que, a tenor de las corrientes que existían en el belenismo actual, del considerado como más elitista, el belén de corcho y musgo había quedado algo obsoleto y parecía relegada, su existencia, casi por entero, a los hogares de los belenistas que no sabían hacer otras cosas o que consideraban inalcazable el poder llegar a lo que hacen otros o, en su defecto, que fueran exclusivos de aquellos otros montados por Asociaciones (no demasiadas) o colectivos que disponían de mucho espacio para sus montajes. Pero claro, viendo lo que él era capaz de hacer con estos materiales, me convencí que ese sentimiento que yo tenía me parecía totalmente injusto y ahora, siento con orgullo el pertenecer a esta corriente de belenistas y reivindicar, siempre que pueda ,el lugar que creo que le corresponde y del que pienso que, a pesar de lo ampliamente extendido que está, existe bastante desconocimiento sobre el tema.
A , anamarinpla, Cecilia, Emilio M., fiestas, Gabriel.G, J. David, malvisa, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, oli, paco60, pilita y VJM les gusta esto.
Gracias LUis
En Madrid hay un belén obligatorio donde se combiina a la perfección el corcho y las construciones ,algunos ejemplos, suele ser el belén
de La ALmudena
Mi opinión personal es que el corcho se utiliza para belenes monumentales ,pero si pusiesemos algun diorama con algún detalle de corcho os aseguro que son preciosos voy a ver si encuentro alguno
No se ,estoy insegura d e no meter la pata pero como LUis nos ha dado libertad ....pues Libertad, libertad sin ira libertad jajaja
Fotos de Pedro Carrillo
Almudena.se ve claramente la mezcla, otro
Modificado por Memen 9/10/2012 15:04
A anamarinpla, banbi, chonita, Emilio M., escipion, fiestas, J. David, LUISPO, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, pilita, Roseta y VJM les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte) Por lo que vamos viendo, parece que es conveniente hacer una serie de aclaraciones referidas a este tipo de belenes porque, en realidad, cuando hablamos de corcho, nos estamos refiriendo a la corteza de un árbol - el alcornoque- , pero en su forma más tosca, es lo que se llama corcho bornizo y es la primera capa que se extrae cuando el tronco del árbol tiene aproximadamente 60 cm de diámetro, esto es entre 10 y 15 años. Es de aspecto grisáceo, más o menos oscuro, muy rústico, con bastante profusión de surcos y , en muchas ocasiones , con presencia de musgos o líquenes adheridos. Este corcho bornizo no tiene una aplicación industrial importante - no sirve para la fabricación de tapones -, reservándose su uso en la preparación de aglomerados para la construcción, pero si que se suele utilizar en decoración y, por supuesto, para la confección de belenes.
En cuanto a las características físicas de este producto hay que destacar que es un material, pese a ser la corteza de un árbol, bastante ligero (debido a que tiene una baja densidad, por tener gran presencia de aire) , también tiene las propiedades - de gran utilidad para nosotros - de ser impermeable (gracias a la suberina que contiene que es un compuesto de la transformación de la celulosa) así como una baja conductividad del calor, cierta elasticidad y buena resistencia.
Este corcho bornizo es el componente principal, en cuanto a escenografía paisajística se refiere, de etos belenes tradicionales porque otros tipos de corcho, que pueden, o no, formar parte de este tipo de belenes, son los utilizados para construcciones u otros menesteres pero que, en mi opinión, su uso no es relevante en este estilo.
Dicho esto, es lógico pensar que las construcciones sean las propias de los belenes de otros estilos y por tanto, son las que solemos utilizar aunque, claro está, este estilo tradicional o popular parece que admite mayor licencia a la hora de acompañarlo con otro tipo de construcciones que le dan cierta ingenuidad al conjunto (comerciales, de cartón, de corcho...) y que a muchos de ellos los hace entrañables, de la misma forma que, al igual que ocurría con los primeros belenes populares, o tradicionales, en los que primaba el simbolismo por encima de la representación de la realidad, también admiten la posiblidad de que la desproporción de tamaños entre figuras, según su importancia, e incluso en comparación con las construcciones, no parezca un defecto grave y, por el contrario, les dé una cierta emotividad que nos haga trasladar a otras épocas, incluso pueden despertar nostalgias de otros tiempos que aunque no fueran mejores, los belenistas recordamos con mucho cariño. De la misma forma podemos asegurar que este estilo nos da una mayor libertad, en cuanto a escenografía se refiere, de recrear o inventar paisajes que nos pueden resultar más familiares que los que realmente existían en la Palestina del siglo I.
Por tanto, me parece lógico aclarar que el corcho es un mero elemento constructivo que, en nuestro caso, sustituye a otros métodos técnicos de recreación de montañas, cuevas...y claro, al igual que sucede con esos otros métodos, también tienen sus técnicas de aplicación que supongo, iremos viendo más adelante.
Modificado por LUISPO 9/10/2012 16:36
(corcho.jpg)Adjuntos ---------------- A , anamarinpla, banbi, Emilio M., fiestas, Gabriel.G, manolito de jesus, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60 y VJM les gusta esto.
Estoy disfrutando la mar al ver y leer que un buen Forero ha iniciado un homenaje al belén de corcho bornizo, musgo y arena. El susodicho forero, hace unos belenes de corcho preciosos, ya lo sabéis, que a mi me encantan. Me veo en la obligación de participar en la medida de lo posible en este homenaje, y procuraré hacerlo, si voy encontrando tiempo suficiente para escribir algo.
Los belenes de corcho, musgo y arena, tienen también sus interioridades, que quizás no conozcan algunos foreros; pienso que a lo mejor podría desvelar algunas de ellas. Estas interioridades no son bonitas desde el punto de vista estético-fotográfico; más bien son feas, muy feas, si las comparamos con el belén teminado. Pero daría una idea de cómo se hacen, por si captamos a algún forero que se convierta en adepto.
De momento me voy al Congreso y después Dios dirá.
Felicidades LUISPO por la iniciativa
Modificado por Geni 9/10/2012 16:57
3952 El Albujón - MURCIA - No soy experto en belenes de corcho, pero me parece muy acertada la idea de mantener viva esta peculiar manera de hacer belenes. Y es que Luís, solo tiene ideas brillantes, como iba diciendo, el corcho es un material que da mucho de sí, por ejemplo; es utilizado para hacer montañas, puentes, paisajes de bajo relieve, tejados, adobes, puertas, etc., con excelentes resultados. Es cierto, que la tradición a utilizar corcho y musgo es más propia de lugares afines, como es normal. Pero a pesar de esto, los belenes de corcho, con mayor o menor técnica, son universales, quien de niño no ha hecho un belén de corcho? Y como los amantes al belenismo somos como niños....decidido está, este año en nuestro belén, haré un paisaje de corcho y musgo.
Gracias Luís por esta idea.
Un saludo.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
J. David - 9/10/2012 17:30
No soy experto en belenes de corcho, pero me parece muy acertada la idea de mantener viva esta peculiar manera de hacer belenes. Y es que Luís, solo tiene ideas brillantes, como iba diciendo, el corcho es un material que da mucho de sí, por ejemplo; es utilizado para hacer montañas, puentes, paisajes de bajo relieve, tejados, adobes, puertas, etc., con excelentes resultados.
Es cierto, que la tradición a utilizar corcho y musgo es más propia de lugares afines, como es normal
. Pero a pesar de esto, los belenes de corcho, con mayor o menor técnica, son universales, quien de niño no ha hecho un belén de corcho? Y como los amantes al belenismo somos como niños....decidido está, este año en nuestro belén, haré un paisaje de corcho y musgo.
Gracias Luís por esta idea.
Un saludo.
Me parece que haces una aportación importante al tema (la que he resaltado en rojo); resulta interesante, al menos para mí, y a lo mejor es la causa de que en muchas Asociaciones no haya espacio para este tipo de belenes y sin embargo aquí, en Madrid, sean los propios.
El belén murciano por contra, aunque también es muy tradicional, hace más hincapié en la proliferación de escenas de tipo narrativo, estando estas, por lo general, ubicadas en construcciones y lugares propios de la zona, con más huerta que montaña y claro, en mi opinión, el corcho no procede demasiado. Corrígeme si quieres, que estaría encantado en ello.
Y me alegra enormemente que te sumes a este homenaje al corcho.
Un fuerte abrazo.
Yo estoy con Geni jejeje a mí que me saquen las fotos de cómo se arman estos belenes,que aunque no queden "finas" al menos tienes de dónde tirar para hacerte una idea de cómo se consigue "armar el belén" con sus montañitas ya que como dije al principio_no tenemos referencias para poder ir más allá del típico belén de "una sola planta"_Mires por donde mires y busques lo que rebusques no hay nada de eso para los que queremos dar un paso más en este tipo de belenes y os aseguro que a much@s nos encantaría dar un paso más....
Luispo,gracias por esa lección sobre el corcho,aquí lo vemos sacar todos los años,gracias a Dios "nos sobra corcha" y espero que eso siga por muchos años más jejejeje.
Un saludito.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Por cierto, sin ningún tipo de acrimonia, sin que nadie se moleste y para contribuír a que este post sea lo más riguroso posible, decir que una de las obras expuestas en este reportaje fotográfico que habéis aportado, fué realizado por Oriente para su lugar de trabajo, se trata de una arqueta o diorama, de 1 metro por 1 metro, y que nos podrá servir más adelante para aprender aspectos técnicos y trucos muy interesantes en la realización de estos belenes ya que, no obstante, tuvo como maestro a D.Jesús Sánchez Urricelqui y claro, él como buen alumno que es, seguro que se compromete a enriquecer este hilo.
(oriente.jpg)Adjuntos ---------------- A banbi, belenista forofa, bolos, chonita, David H., Emilio M., escipion, fiestas, Gabriel.G, J. David, manolito de jesus, mariadias, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pilita, ROMADASA 1 y VJM les gusta esto. 3952 El Albujón - MURCIA -
LUISPO - 9/10/2012 18:15
Me parece que haces una aportación importante al tema (la que he resaltado en rojo); resulta interesante, al menos para mí, y a lo mejor es la causa de que en muchas Asociaciones no haya espacio para este tipo de belenes y sin embargo aquí, en Madrid, sean los propios.
El belén murciano por contra, aunque también es muy tradicional, hace más hincapié en la proliferación de escenas de tipo narrativo, estando estas, por lo general, ubicadas en construcciones y lugares propios de la zona, con más huerta que montaña y claro, en mi opinión, el corcho no procede demasiado. Corrígeme si quieres, que estaría encantado en ello.
Y me alegra enormemente que te sumes a este homenaje al corcho.
Un fuerte abrazo.
Por favor Luís, corregirte sería una osadía por mi parte, de ninguna manera. Llevas razón, cada zona tiene su propio estilo, es algo que aunque no quieras siempre fluye, el estilo propio es así. En Murcia es inconcebible un belén sin un trocito de huerta y, estéticamente no aporta mucho, pero es nuestra referencia. También pasa con la gran mayoría de figuras murcianas, son figuras regionales a las que han disfrazado con un turbante y un trozo de tela, en fin todo sea por seguir una tradición.
Un abrazo.
Me gusta mucho este tipo de belén. Es una pena que no tenga ningun conocimiento de como hacerlos.
Buena iniciativa la de abrir este post Luis.
Saludos.
Eso, eso que Oriente nos de una lección magistral yo no voy hacer ninguno d e corcho , pero me encanta esta tradicción
Pedroja ,te esperamos.................anda se bueno y enseñanos , te he oido decir que es una pena perder los belenés d e corcho
Y eso lo hago extensivo a todos los que saben de belenes de corcho, que no hay muchos en el foro
Seria un bonito curso para que no se pierda
Me encantan lo de corcho y musgo de toda la vida . Os recomiendo en el apartado de álbumes, que veais los belenes de este tipo que realiza en su casa Pedro Carrillo, cada año son aún si cabe más hermosos. Saludos cordiales
Hola
Bien Luis ,por fin se abren post con interés para los belenistas ,que no nos gustan los chat .
Colaborare en este post ,con mi gran ignorancia en la construcción de estos belenes .Pero estoy muy de acuerdo con la filosofía que mantiene mi asociación en mantener en nuestras exposiciones SIEMPRE un belén tradicional de corcho y musgo .
En Pamplona tenemos no mas de 5,6 personas que trabajan dignamente este material ,por su experiencia D Jesús Sanchez ,no digo la edad por que tiene muchos ,infatigable belenista ,perfeccionista con las "caras del corcho " .Siguiendo su legado esta nuestro compañero Pedroja ( Oriente ) .
Pedroja ,con un alicate y cuatro tornillos te monta un portal ,antes de que se caliente mi soldador ....grande Pedroja .
Mañana prometo sacar fotos de las " tripas " de algún belén de estos .
Aportare fotos ...puesto que aqui mi técnica ...mas bien nula .
Saludos
Pd : Subo alguna foto para abrir boca
(IMG_4284.jpg) (IMG_1504.jpg) (IMG_4286.jpg) (IMG_4281.jpg) (IMG_4352.jpg)Adjuntos ---------------- A , ALEX.CCS, anamarinpla, banbi, bolos, chonita, Daniya, David H., Emilio M., escipion, Gabriel.G, giordanobenito, J. David, laica, LUISPO, manolito de jesus, maria dolores escri, mariadias, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pilita, quicoline3, ramocamix, RAULB, ROMADASA 1 y VJM les gusta esto. Gracias,esto es lo que hace falta,fotos de cómo se elaboran,los que estáis acostumbrados a ver cómo se realiza un belén con corcho os dicen que con unos listones de madera y unos tornillos y sabéis de que va la cosa,los que no los hemos utilizado en la vida nos quedamos con cara de ???? Pero más vale una imagen que mil palabras...
Gracias por las imágenes,nos ayudarán mucho.
LUISPO - 9/10/2012 18:40 Por cierto, sin ningún tipo de acrimonia, sin que nadie se moleste y para contribuír a que este post sea lo más riguroso posible, decir que una de las obras expuestas en este reportaje fotográfico que habéis aportado, fué realizado por Oriente para su lugar de trabajo, se trata de una arqueta o diorama, de 1 metro por 1 metro, y que nos podrá servir más adelante para aprender aspectos técnicos y trucos muy interesantes en la realización de estos belenes ya que, no obstante, tuvo como maestro a D.Jesús Sánchez Urricelqui y claro, él como buen alumno que es, seguro que se compromete a enriquecer este hilo.
Esto que dices es cierto, lo hice para mi trabajo... pero sigue dando vueltas. Al año siguiente estuvo en la exposición de la Asociación en Baluarte y al año siguiente 2011 estuvo en ¿Condestable?, no lo sé exactamente, pero estuvo. Y este año irá a otro sitio. No tenemos más arquetas de corcho y musgo y esta tiene que dar juego varios años.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Pues haces muy bien en aclararlo porque cuando una obra resulta tan itinerante que hasta su propio autor no recuerda por donde anda, haces muy bien en explicarlo para que no haya confusiones..."a Oriente lo que es de Oriente...", lo que tienes que hacer es hacer más, y que nosotros lo veamos, para que esta maravilla descanse un poco...
A banbi, belenista forofa, bolos, chonita, Emilio M., fiestas, Gabriel.G, J. David, laica, LUISPO, manolito de jesus, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, pilita, ROMADASA 1, Roseta, Tikal y VJM les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte) Para los que han oido hablar de listones y tornillos y no se hacen la idea, aquí va un ejemplo de construcción de una gruta para un belén monumental de Villarrobledo (Albacete).
Como se puede observar, mejor trabajar con ayuda, a veces las posturas son un poco incómodas y es conveniente que uno sujete mientras otro atornilla (claro que esto está muy bien para los grandes montajes, los que hacemos el belén casero, somos un poco como "Juan Palomo"...).
Cuando uno va a realizar un belén de corcho, conviene disponer de corcho en abundancia ya que, aunque en realidad es hacer una especie de puzzle, las piezas no encajan entre sí regularmente y por tanto, hay que elegir la pieza que mejor pueda encajar para no dejar un hueco grande entre distintas piezas y esto significa probar y probar hasta encontrar la adecuada, la mejor forma para solucionar esto es procurar dejar extendidas las piezas para poder localizarlas mejor aunque puedo asegurar que llega un momento en que ya te conoces todas y cada una de las piezas, con lo cual simplificas el trabajo.
Una vez realizada la estructura que, como se puede observar, es irregular, lo más adecuado es empezar por el interior y cuando este está terminado y hemos situado la iluminación, continuamos con el exterior atornillando corchos sobre corchos para dar solidez al conjunto y al final, aunque aquí no aparece, viene la fase más vistosa y rápida en comparación con lo anterior, que consiste en ir cubriendo los huecos con "bolas" de papel (que tienen una doble misión: por un lado, hacer opaca la unión y por otro, impedir que se cuele el musgo que queda a la vista) y tapar estas a su vez con el musgo.
(gruta1.jpg) (gruta2.jpg) (gruta3.jpg) (gruta4.jpg) (gruta5.jpg) (gruta6.jpg) (gruta7.jpg) (gruta8.jpg) (gruta9.jpg) (gruta10_800x533.jpg)Adjuntos ---------------- A , ALEX.CCS, banbi, belenista forofa, bolos, chonita, Emilio M., enrique, escipion, Gabriel.G, J. David, jbr_belenes, manolito de jesus, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, ramocamix, RAULB, ROMADASA 1 y VJM les gusta esto. Jerez de la Frontera (Cádiz)
Luis, te felicito por la acertada iniciativa que has tenido.
El Belén de corcho, musgo y arena, me trae muchos y buenos recuerdos de mi infancia, así es como lo hacíamos en casa de mis padres. Cuando no había bastante corcho le agregábamos el carbón quemado de las máquinas del tren a vapor.
Como bien dice David, quién no ha hecho en su niñez un Belén de corcho y musgo, por lo menos los que ya tenemos una edad.
En el foro habéis varios que trabajáis muy bien el Belén de corcho, musgo y tierra. Bajo mi punto de vista lo complicado de este tipo de Belén, además de su dificultad para construirlo, es que cada año no se repita, y la verdad, que los que he visto a través del foro, todos los años tienen algo distinto, y por supuesto son unos fantásticos Belenes.
Por lo escrito, entiendo que vas a explicar su construcción, si es así no sabe cuánto me alegro poder disfrutar de ello.
Un abrazo amigo
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Si bien es cierto que esta técnica de listones y tornillos es la más académica, sobre todo en grandes montajes o con profusión de niveles, y por tanto, la más profesional, también existen otras posibilidades, por ejemplo, esta cueva (que fué la de mi belén de 2010) no tiene ningún listón en su estructura y la técnica utilizada es con tornillos largos que atraviesan la base de madera y que sujetan cuatro pilares de corcho y a partir de ahí, ir uniendo mediante tornillos, los trozos transversales hasta formar la gruta, pero vamos, no se trata exactamente de hacer un PAP ya que creo que no es el lugar indicado para ello y bien que lo siento, porque si hay alguien en el Foro al que no se le puede negar absolutamente nada, bueno a otros también, es a mi buen amigo Emilio (tranquilo que habrá tiempo y en otro apartado) y es por esto por lo que, en mi opinión, este hilo debería ir más encaminado hacia los aspectos más generales de este tipo de belenes (aunque es bueno que aparezcan fotografías de todo tipo: construcción, entresijos, terminados...) ya que, como aparece en el subtítulo, se trata de homenajear esta tradición.
Por otro lado y también referido a los aspectos técnicos, si que es cierto que hay poca documentación al respecto (algo hay) y así, por ejemplo, en el cuadernillo 36 de la Asociación de Belenistas de Gupúzcoa, se hace referencia a la construcción de belenes de corcho bornizo por José Manuel López Sotillo de la ABM (adjunto unas fotos de dicho cuadernillo realizadas por nuestra añorada Suny).
(cueva_800x600.jpg) (belenesdecorchobornizo01.jpg) (belenesdecorchobornizo04.jpg) (belenesdecorchobornizo06.jpg) (belenesdecorchobornizo09.jpg)Adjuntos ---------------- A , anamarinpla, banbi, belenista forofa, bolos, chonita, Emilio M., escipion, Gabriel.G, J. David, manolito de jesus, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, ROMADASA 1 y VJM les gusta esto. 3952 El Albujón - MURCIA - <p>.</p>
Modificado por J. David 11/10/2012 12:13
3952 El Albujón - MURCIA - Sería interesante aunar estos dos hilos, lo digo por no ser repetitivos, por supuesto que los dos hilos son una pasada, a mí me encantan a pesar de no ser devoto del corcho, estoy de acuerdo en que, las cosas hay que admirarlas por su belleza y tradición.
Los dos hilos merecen ser aplaudidos, bien sean homenaje o montaje tradicional. Y por favor, no quiero que se malinterprete mi actuación, solo pretendo ser justo.
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=14141&start=1
Un abrazo.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
J. David - 11/10/2012 12:13
Sería interesante aunar estos dos hilos, lo digo por no ser repetitivos, por supuesto que los dos hilos son una pasada, a mí me encantan a pesar de no ser devoto del corcho, estoy de acuerdo en que, las cosas hay que admirarlas por su belleza y tradición.
Los dos hilos merecen ser aplaudidos, bien sean homenaje o montaje tradicional. Y por favor, no quiero que se malinterprete mi actuación, solo pretendo ser justo.
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=14141&start=1
Un abrazo.
Tienes toda la razón David, en un principio pensé continuar el hilo que había iniciado Victorino (Huidaburgas) " Belén realizado de corcho y musgo", pero por respeto a lo que él había iniciado y que tenía una línea muy concreta referida a los orígenes de dicho tipo de belenes, aunque como es lógico, luego derivara hacia otros aspectos, es por lo que deseché la idea puesto que lo que yo pretendía con este nuevo hilo es homenajear una tradición, la del belén popular de corcho y musgo (y no digo arena porque también los hay con serrín), y por tanto, además de incluír lo que allí se había iniciado, tratar de incidir en todos los aspectos que giran alrededor de este tipo de belenes e ilustrarlo todo lo posible para dar más vistosidad al tema y de esta forma sensibilizar a los belenistas, sobre todo a los españoles, porque de alguna manera este es o ha sido el belén de todos y en consecuencia, creo que merece un espacio amplio y exclusivo donde poder unificar todo lo que se ha escrito sobre el tema.
Comparto totalmente tu iniciativa a la vez que solicito la participación de mayor número de foreros para que esto no se convierta en un monólogo sino que, como pretendo desde el principio, sea un hilo del Foro.
A eso es a lo que me refería al principio,ese post fué lo único que encontré buscando algo referente a este tipo de belenes,no hay más,no se si es porque "ya no se lleva" o porque se le ha dado más importancia a otro tipo de "corcho" el blanco o el pórex....Puede que al ojo sea más vistoso,(más variedad de colores que en el de musgo)pero creo que el tradicional tiene un encanto increible,eso sí según en qué manos (porque lo que es en las mías)  .Además,el musgo y el corcho son unos materiales que casan con todo,le pongas lo que le pongas quedará bien (al menos eso es lo que opino).
Os dejo una imagen (si está repetida lo siento).Me suena de haberla visto por el foro,pero exáctamente no sé dónde....
La segunda imagen es el Portal que anualmente ponen en el patio de la Caja Rural en Toledo.
Modificado por MsSILVIA321 11/10/2012 15:33
(belen001nv3.jpg) (Bellln Caja Rural.JPG)Adjuntos ---------------- A , , *Bethlehem*, banbi, belenista forofa, bolos, chonita, Emilio M., Gabriel.G, LUISPO, manolito de jesus, miim, Minibel, nonsei, paco60, pati y ROMADASA 1 les gusta esto. Hoy os dejo algo diferente,como tod@s sabréis la corcha se saca de los alcornoques cada más o menos de 9 a 11 años,aquí en mi zona es habitual ver a los corcheros casi todos los años ya que por suerte estamos rodeados de alcornoques.Hace unos años mi marido trajo una pieza preciosa para mi gusto y creo que para vosotros también ya que no se suele conseguir y si la pieza sale del alcornoque normalmente es para los corcheros ya que no es fácil de conseguir para ellos tampoco....Echando la cuenta la primera capa (bornizo) debe tener la friolera de 120 años ya que se cuentan 12 capas de corcha....Espero que no os moleste que lo haya incluido aquí,me parece que si estas piezas se pudiesen conseguir más grandes quedarían unas montañas cuanto menos singulares no os parece??
Y para seguir con los belenes os adjunto unas fotos del Belén del Claustro de Sant Antoniet de Palma.....
(DSC07939.JPG) (San Antoniet.jpg) (San Antoniet (2).jpg)Adjuntos ---------------- A , , banbi, bolos, chonita, escipion, Gabriel.G, galtxa, J. David, LUISPO, manolito de jesus, miim, nonsei, pati, ROMADASA 1 y VJM les gusta esto.
Hola
En este tipo de belenes hay gran diferencia ,como apuntais en otro post ,entre montajes de asociaciones y belenes del hogar .
Siguiendo un poco por la parte técnica ,pongo algunas fotos ,disimulo de tornillos ,silueta utilizada en ultimo plano para simular montañas .foto con el nº 2 ,otro tipo de corcho utilizado para los suelos ,totalmente plano , bonitos acabados ,Oriente dirá como se llama y de donde procede .
Pongo tambien otra forma de pegar los trozos entre si ,con espuma .
La ultima foto ,se aprecia como se disimulan las grietas ,musgo y si el hueco es grande ,primero periodico ,como dice Luispo .
Buscare fotillos de belenes .
Saludos
Modificado por galtxa 12/10/2012 18:48
(Sin-ttttulo-1.jpg) (IMG_6234.jpg) (IMG_6236.jpg) (IMG_6237.jpg) (BG.jpg)Adjuntos ---------------- A , banbi, bolos, Emilio M., escipion, Gabriel.G, J. David, LUISPO, manolito de jesus, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, ROMADASA 1 y VJM les gusta esto. Gracias por enseñarnos los entresijos de estos fantásticos belenes, por cierto, los de Pamplona son geniales.
Un saludo cordial
3952 El Albujón - MURCIA -
galtxa - 12/10/2012 18:34
Hola
En este tipo de belenes hay gran diferencia ,como apuntais en otro post ,entre montajes de asociaciones y belenes del hogar .
Siguiendo un poco por la parte técnica ,pongo algunas fotos ,disimulo de tornillos ,silueta utilizada en ultimo plano para simular montañas .foto con el nº 2 ,otro tipo de corcho utilizado para los suelos ,totalmente plano , bonitos acabados ,Oriente dirá como se llama y de donde procede .
Pongo tambien otra forma de pegar los trozos entre si ,con espuma .
La ultima foto ,se aprecia como se disimulan las grietas ,musgo y si el hueco es grande ,primero periodico ,como dice Luispo .
Buscare fotillos de belenes .
Saludos
Gasta el corcho que necesites, si te falta lo dices y te mando un cargamento.
Saludos.
3952 El Albujón - MURCIA -
J. David - 12/10/2012 20:21
galtxa - 12/10/2012 18:34
Hola
En este tipo de belenes hay gran diferencia ,como apuntais en otro post ,entre montajes de asociaciones y belenes del hogar .
Siguiendo un poco por la parte técnica ,pongo algunas fotos ,disimulo de tornillos ,silueta utilizada en ultimo plano para simular montañas .foto con el nº 2 ,otro tipo de corcho utilizado para los suelos ,totalmente plano , bonitos acabados ,Oriente dirá como se llama y de donde procede .
Pongo tambien otra forma de pegar los trozos entre si ,con espuma .
La ultima foto ,se aprecia como se disimulan las grietas ,musgo y si el hueco es grande ,primero periodico ,como dice Luispo .
Buscare fotillos de belenes .
Saludos
Gasta el corcho que necesites, si te falta lo dices y te mando un cargamento.
Saludos.
(Arriero-con-mula.jpg)Adjuntos ---------------- 1916 Madrid (Boadilla del Monte) A , ahermar, banbi, bolos, chonita, El Checo, Emilio M., enrique, escipion, Gabriel.G, galtxa, J. David, LUISPO, Mahuca, manolito de jesus, Mariaeu, Master40, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto. Luis, siento no haber comentado nada, pero es que acabo de verlo ahora creo que lo abriste el dia 8 de esta semana pasada, estas dos últimas semanas han sido muy duras, te felicito por este post vamos a disfrutar viendo vuestras fotos, un cordial saludo.
Alguna foto más....
(Bellln de la A.B. de gijjÃn, aaÃo 2006..jpg) (Nicolas Ortega Figuras Castells.jpg)Adjuntos ---------------- A banbi, bolos, chonita, galtxa, J. David, LUISPO, manolito de jesus, Master40, miim, Minibel, nonsei, pati, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto. A , anamarinpla, banbi, bolos, chonita, Gabriel.G, J. David, laica, LUISPO, Mahuca, manolito de jesus, Master40, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, pati, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto.
J. David - 12/10/2012 21:05
J. David - 12/10/2012 20:21
galtxa - 12/10/2012 18:34
Hola
En este tipo de belenes hay gran diferencia ,como apuntais en otro post ,entre montajes de asociaciones y belenes del hogar .
Siguiendo un poco por la parte técnica ,pongo algunas fotos ,disimulo de tornillos ,silueta utilizada en ultimo plano para simular montañas .foto con el nº 2 ,otro tipo de corcho utilizado para los suelos ,totalmente plano , bonitos acabados ,Oriente dirá como se llama y de donde procede 😄.
Pongo tambien otra forma de pegar los trozos entre si ,con espuma .
La ultima foto ,se aprecia como se disimulan las grietas ,musgo y si el hueco es grande ,primero periodico ,como dice Luispo .
Buscare fotillos de belenes .
Saludos
Gasta el corcho que necesites, si te falta lo dices y te mando un cargamento.
Saludos.
Hola
J.David ,hoy domingo ha llegado el arriero que mandastes a Pamplona ,pobre venia en manga corta ,sin paraguas ,hoy tenemos un día de perros ,pero ya descargo ,ahora otra vez manda otro que coma menos ,50 euros se a comido de txistorra 😄.
Saludos
Pd : Foto del cargamento ....apiladico y seco
(IMG_6243.jpg)Adjuntos ---------------- Se mire por donde se mire........... ¡¡¡¡¡PERFECTO !!!!!
Saludos cordiales
Yo tengo una duca que aunque no deberia estar en este post la expongo ya que esta relacionada con el tema.
Donde podria comprar corteza (corcho) en Cantabria a buen precio, lo unico que encuentro es carisimo.
(vista general 2.jpg) (IMG_6243.jpg)Adjuntos ---------------- me preguntaba si alguien sabria donde encontrar corteza en cantidades tan grandes como las de galtxa o oriente (fotos de arriba) o hacerme el favor de hacer de intermediario estaria muy agradecido, o cualquier oferta o una direccion.
Dispuestos a ayudar mandarme un privado.
gracias
LUISPO - 11/10/2012 11:00 Si bien es cierto que esta técnica de listones y tornillos es la más académica, sobre todo en grandes montajes o con profusión de niveles, y por tanto, la más profesional, también existen otras posibilidades, por ejemplo, esta cueva (que fué la de mi belén de 2010) no tiene ningún listón en su estructura y la técnica utilizada es con tornillos largos que atraviesan la base de madera y que sujetan cuatro pilares de corcho y a partir de ahí, ir uniendo mediante tornillos, los trozos transversales hasta formar la gruta, pero vamos, no se trata exactamente de hacer un PAP ya que creo que no es el lugar indicado para ello y bien que lo siento, porque si hay alguien en el Foro al que no se le puede negar absolutamente nada, bueno a otros también, es a mi buen amigo Emilio (tranquilo que habrá tiempo y en otro apartado) y es por esto por lo que, en mi opinión, este hilo debería ir más encaminado hacia los aspectos más generales de este tipo de belenes (aunque es bueno que aparezcan fotografías de todo tipo: construcción, entresijos, terminados...) ya que, como aparece en el subtítulo, se trata de homenajear esta tradición. Por otro lado y también referido a los aspectos técnicos, si que es cierto que hay poca documentación al respecto (algo hay) y así, por ejemplo, en el cuadernillo 36 de la Asociación de Belenistas de Gupúzcoa, se hace referencia a la construcción de belenes de corcho bornizo por José Manuel López Sotillo de la ABM (adjunto unas fotos de dicho cuadernillo realizadas por nuestra añorada Suny).
Luis, no si te has dado cuenta, pero falta una pagina ( la segunda), en las fotos que has puesto del cuadernillo de López Sotillo, por lo que no se puede terminar de leer el montaje de los listones. Si lo tienes, por favor ponlo que me interesa.
Muchas gracias y perdona la interupción.
Un abrazo
Tengo una pregunta que no se si es el momento de plantearla, si no lo es, me contestas cuando tu creas que lo es.
La pregunta es: ¿como solucionar, el tapar las grietas o los agujeros que deja el corcho,cuando se hace una cueva en su interior?, ya que no es logico taparlo con musgo. Porque en el interior de una cueva no entra la luz y por lo tanto no puede haber fotosintesis.
Gracias por anticipado.
Un abrazo
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Pedro Carrillo - 15/10/2012 00:11
LUISPO - 11/10/2012 11:00 Si bien es cierto que esta técnica de listones y tornillos es la más académica, sobre todo en grandes montajes o con profusión de niveles, y por tanto, la más profesional, también existen otras posibilidades, por ejemplo, esta cueva (que fué la de mi belén de 2010) no tiene ningún listón en su estructura y la técnica utilizada es con tornillos largos que atraviesan la base de madera y que sujetan cuatro pilares de corcho y a partir de ahí, ir uniendo mediante tornillos, los trozos transversales hasta formar la gruta, pero vamos, no se trata exactamente de hacer un PAP ya que creo que no es el lugar indicado para ello y bien que lo siento, porque si hay alguien en el Foro al que no se le puede negar absolutamente nada, bueno a otros también, es a mi buen amigo Emilio (tranquilo que habrá tiempo y en otro apartado) y es por esto por lo que, en mi opinión, este hilo debería ir más encaminado hacia los aspectos más generales de este tipo de belenes (aunque es bueno que aparezcan fotografías de todo tipo: construcción, entresijos, terminados...) ya que, como aparece en el subtítulo, se trata de homenajear esta tradición. Por otro lado y también referido a los aspectos técnicos, si que es cierto que hay poca documentación al respecto (algo hay) y así, por ejemplo, en el cuadernillo 36 de la Asociación de Belenistas de Gupúzcoa, se hace referencia a la construcción de belenes de corcho bornizo por José Manuel López Sotillo de la ABM (adjunto unas fotos de dicho cuadernillo realizadas por nuestra añorada Suny).
Luis, no si te has dado cuenta, pero falta una pagina ( la segunda), en las fotos que has puesto del cuadernillo de López Sotillo, por lo que no se puede terminar de leer el montaje de los listones. Si lo tienes, por favor ponlo que me interesa.
Muchas gracias y perdona la interupción.
Un abrazo
Hola Pedro
Siento no poder ayudarte en este tema puesto que no tengo el cuadernillo que, como decía más arriba, se trataba de una aportación que en su día hizo Suny.
Trata de localizarlo a través de la Asociación de Guipúzcoa (que lo editó) o ponte en contacto con Geni, muy buen amigo de su autor.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Pedro Carrillo - 15/10/2012 00:20
Tengo una pregunta que no se si es el momento de plantearla, si no lo es, me contestas cuando tu creas que lo es.
La pregunta es: ¿como solucionar, el tapar las grietas o los agujeros que deja el corcho,cuando se hace una cueva en su interior?, ya que no es logico taparlo con musgo. Porque en el interior de una cueva no entra la luz y por lo tanto no puede haber fotosintesis.
Gracias por anticipado.
Un abrazo
Hola Pedro
Se me ocurren tres posibles soluciones para aclarar tus dudas, alguna te podrá valer, supongo:
1ª.-
Aspectos técnicos:
Puedes reducir al máximo las oquedades, bien aplicando la técnica de relleno descrita anteriormente (diorama marinero), bien mediante la aplicación de trozos más pequeños de corcho que encajen en las grietas, o bien solapando las placas de corcho en lugar de yuxtaponerlas (en este caso es conveniente que las piezas sean más delgadas.
2ª.-
Aspectos biológicos:
Normalmente cuando reproducimos cuevas o grutas, no estamos hablando de cavidades demasiado extensas y mucho menos de grandes simas (eran cuevas de pastores y no de espeleólogos). En este tipo de cuevas que representamos, nos encontramos tres zonas bien diferenciadas:
la zona externa
, sometida a la acción directa de la luz y de la lluvia, donde puede existir cualquier tipo de planta y así, en este tipo de belenes populares, aparecen gran cantidad de plantas, hierbas y flores,
la zona de entrada o umbral de la cueva
, que comienza justo donde la lluvia no llega directamente pero sí que recibe la luz por lo que se pueden producir una gran cantidad de plantas y precisamente, musgos y líquenes y por último,
la zona interior o zona de influencia
, en la que la luz llega de una forma indirecta pero que es capaz de albergar determinada flora como algas cianofitas y líquenes.
3ª.-
Aspectos espirituales o poéticos:
De los tres aspectos referidos, este, quizá sea el que a algunos (sobre todo a espectadores, aunque también a algún belenista) les costará más comprender y está basado en
Juan 8,12,
"Yo soy la luz del mundo, y el que me sigue no anda en tinieblas"
, y digo yo, ¿cómo no va a haber fotosíntesis en un lugar donde está la LUZ?, quiero decir con esto que un belenista tiene que ser capaz de producir sentimientos donde otros sólo tienen sensaciones y para eso, todo es posible.
Y parafraseando a aquél, estas son mis ideas y sino te gustan, tengo otras.
Un abrazo
Modificado por LUISPO 15/10/2012 11:56
(La Luz.jpg) (luz1.jpeg)Adjuntos ---------------- A , ALEX.CCS, banbi, David H., Emilio M., Geni, manolito de jesus, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, pati, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto.
El corcho comprado al tendero belenista es caro -muy caro en algunos casos- en Pamplona lo compramos a una empresa que se dedica a la febricación de tapones en Logroño y que tiene otra planta en Gerona dedicada a otras actividades derivadas del corcho. Su nombre es Corcho del Pais. Compramos fardos de 60 kg. Este año tres, dos de bornizo y uno del otro -el liso que solo tiene unas pequeñas estrías- que lo estamos usando como suelo en los de corcho y musgo.
Oriente (Pedro Javier) podrias dar informacion sobre como usar:
"uno del otro -el liso que solo tiene unas pequeñas estrías- que lo estamos usando como suelo en los de corcho y musgo."
Gracias
P.D. ansioso de ver la pagina del manual que falta.
En las fotos que ha puesto Galtxa del belén 2011 con figuras de Landi se ve el suelo puesto con corcho
liso.
En este, con la dremel preparamos para incrustar las peanas de las figuras.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
malvisa - 14/10/2012 21:21
me preguntaba si alguien sabria donde encontrar corteza en cantidades tan grandes como las de galtxa o oriente (fotos de arriba) o hacerme el favor de hacer de intermediario estaria muy agradecido, o cualquier oferta o una direccion.
Dispuestos a ayudar mandarme un privado.
gracias
Además del que te ha dicho Oriente,
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r...
tienes esta otra que en su día nos indicó Geni:
"Corchos Talavera, S.L.", en Navahermosa (Toledo) en la dirección, Carretera de Navalmorales, s/n. Teléfono: 925 428 636 o bien el teléfono móvil, 625 624 287 (Javier), donde tienen corcho bornizo por fardos, a precios económicos.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Soy consciente que uno de los handicaps a los que se enfrenta uno cuando realiza un belén de corcho bornizo, es la dificultad que entraña el hacer planos lejanos, sobre todo cuando hablamos de belenes de pequeñas dimensiones, y que estos no desentonen con el resto de planos. Sé que existen algunos trucos como realizar siluetas con piezas de corcho estrechas (tal como nos han mostrado en los belenes de Pamplona), pequeñas construcciones o disminución progresiva de los árboles y/o de las personas (ejemplos en las fotos de lejanías que se adjuntan) o que incluso, se utiliza un tercer plano hecho con las técnicas utilizadas en los otros tipos de belenes (porex, yeso, escayola...) mimetizándolo lo más posible con el plano anterior de corcho bornizo y que también da buenos resultados, pero lo que no había visto nunca es la utilización del corcho (o cortezas, en este caso) mezclado con otros materiales y que produzca estos resultados tan espectaculares como muestran estas fotografías de algunos trabajos italianos aunque claro, quizá no es a lo que estamos acostumbrados por estos lugares porque, de la misma forma, algunos también utilizan el corcho bornizo como sustitutivo de lo que normalmente se hace con otros materiales y recubriéndolo después por lo que, en mi opinión, pierde toda la gracia que tiene dicho material y no lo entiendo demasiado (fotos de un ejemplo)
Modificado por LUISPO 17/10/2012 11:22
(lejania1_800x600.jpg) (lejania2_800x600.jpg) (lejania3_800x600.jpg) (lejania4_800x600.jpg) (lejania5_725x600.jpeg) (montaaaacorteza.jpg) (montaaaacorteza1.jpg) (montaaaacorteza2.jpg) (montaaaacorteza3.jpg) (montaaaacorteza4.jpg) (montaaaacorteza5.jpg) (montaaaacorteza6.jpg) (montaaaacorteza7.jpg) (tecnicacorteza_800x600.jpg) (tecnicacorteza1_800x600.jpg)Adjuntos ---------------- A , banbi, belenista forofa, bolos, chonita, David H., escipion, galtxa, Mahuca, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, Oriente, paco60, pati, ROMADASA 1, Rompelje, Roseta y VJM les gusta esto.
LUISPO - 15/10/2012 11:53
Pedro Carrillo - 15/10/2012 00:20
Tengo una pregunta que no se si es el momento de plantearla, si no lo es, me contestas cuando tu creas que lo es.
La pregunta es: ¿como solucionar, el tapar las grietas o los agujeros que deja el corcho,cuando se hace una cueva en su interior?, ya que no es logico taparlo con musgo. Porque en el interior de una cueva no entra la luz y por lo tanto no puede haber fotosintesis.
Gracias por anticipado.
Un abrazo
Hola Pedro
Se me ocurren tres posibles soluciones para aclarar tus dudas, alguna te podrá valer, supongo:
1ª.-
Aspectos técnicos:
Puedes reducir al máximo las oquedades, bien aplicando la técnica de relleno descrita anteriormente (diorama marinero), bien mediante la aplicación de trozos más pequeños de corcho que encajen en las grietas, o bien solapando las placas de corcho en lugar de yuxtaponerlas (en este caso es conveniente que las piezas sean más delgadas.
2ª.-
Aspectos biológicos:
Normalmente cuando reproducimos cuevas o grutas, no estamos hablando de cavidades demasiado extensas y mucho menos de grandes simas (eran cuevas de pastores y no de espeleólogos). En este tipo de cuevas que representamos, nos encontramos tres zonas bien diferenciadas:
la zona externa
, sometida a la acción directa de la luz y de la lluvia, donde puede existir cualquier tipo de planta y así, en este tipo de belenes populares, aparecen gran cantidad de plantas, hierbas y flores,
la zona de entrada o umbral de la cueva
, que comienza justo donde la lluvia no llega directamente pero sí que recibe la luz por lo que se pueden producir una gran cantidad de plantas y precisamente, musgos y líquenes y por último,
la zona interior o zona de influencia
, en la que la luz llega de una forma indirecta pero que es capaz de albergar determinada flora como algas cianofitas y líquenes.
3ª.-
Aspectos espirituales o poéticos:
De los tres aspectos referidos, este, quizá sea el que a algunos (sobre todo a espectadores, aunque también a algún belenista) les costará más comprender y está basado en
Juan 8,12,
"Yo soy la luz del mundo, y el que me sigue no anda en tinieblas"
, y digo yo, ¿cómo no va a haber fotosíntesis en un lugar donde está la LUZ?, quiero decir con esto que un belenista tiene que ser capaz de producir sentimientos donde otros sólo tienen sensaciones y para eso, todo es posible.
Y parafraseando a aquél, estas son mis ideas y sino te gustan, tengo otras.
Un abrazo
Gracias Luis,por las soluciones. Me quedo con la ultima, por ser la mas original, natural y lógica, je, je,je. Además, para que nos vamos a calentar la cabeza, je, je, je.
Un abrazo
Quisiera hacer dos preguntas que me han surgido desde que comenzó este capitulo.
1.- ¿Me lo he imaginado o he querido leer entre lineas que habrá algún alma caritativa que nos ilustrará sobre como trabajar el corcho?
2.- ¿Es posible que en Madrid no exista hoy día ningún establecimiento donde poder adquirir corcho de 2ª extracción que no sea en grandes cantidades?
Agradecído a l@s que aporten información. Saludos
Josera
Corcholis, lo que da da si el corcho,Alguna idea me estais dando, Graciasssssssssssssss a los dos
4310 pueblecito de sevilla me encantaria que alguien nos de algun paso a paso sobre el tabajar el corcho ,yo tengo barios trozo grande que me regalo curro marchena ,y pongo la cueva y intento poner montaña pero como son curbado los plano ,,,,,queno que no me sale porfa alludaaaaaa ,
Hola
Interesante lo dicho hasta ahora .
Yo al menos me inclino mas por una combinación de materiales ,claro con cierta armonía ....me refiero a por ejemplo este trabajo de Antonio Pigozzi ,tambien de los muchos y buenos que se ven por Madrid ,que hoy por hoy en corcho es escuela .Haber si algún madrileño ,pilla un ratico y nos da lo que varios están pidiendo .
Saludos
Modificado por galtxa 21/10/2012 17:06
(IMG_2902.jpg)Adjuntos ---------------- A ALEX.CCS, banbi, chonita, David H., Emilio M., laica, LUISPO, manolito de jesus, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, rabasa, RAULB, ROMADASA 1, Rompelje, Roseta, Tikal y VJM les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte) La aportación de hoy no es nada novedosa para el Foro porque seguramente, los seguidores de este tipo de belenes la conocen bastante bien.
Sin embargo me ha parecido oportuno hacerla por distintos aspectos:
1º.- Porque gracias a esta secuencia fotográfica, se puede observar como se trabaja el corcho, en este caso para un belén hogareño, y como, salvando las distancias, podemos extrapolarlo hacia la construcción de otros belenes de mayores dimensiones.
2º.- Porque se puede ver la utilidad de algunas de las características físicas de este material, que habíamos descrito anteriormente, y así, por ejemplo, resaltamos una de las principales como es su impermeabilidad.
3º.- Porque como se lleva apuntando desde un principio, se trata de recopilar en este hilo toda la información posible, aunque esté repetida en otros rincones de nuestro Foro, con la finalidad de unificar en un sólo hilo todas aquellas cuestiones que atañen a este tipo de belenes tradicionales y así, de alguna manera, dignificar una manera de hacer que pueda despertar el interés de muchos belenistas que quieran seguir manteniendo esta forma tradicional de fabricación o animar a los que quieran volver a "probarlo".
4º.- Y última, aunque muy importante bajo mi punto de vista, porque debe animar a su autor a que, cuando tenga tiempo y ganas, nos ilustre con su buen hacer al tiempo que anime a otros foreros, auténticos y buenos belenistas en esta disciplina, para que podamos aprender todos los demás y así hagan caso de lo que se les está solicitando desde aquí. Y no quiero dar nombres aunque por ejemplo, alguno se delate por su "alias", otros que han intervenido tímidamente, algunos que han apretado el botón "me gusta" al principio y luego se han callado e incluso algunos que entran y que saben de esto, y sin embargo se callan. Dicho así, con toda la sutileza posible...
Modificado por LUISPO 22/10/2012 13:07
(g1_800x600.jpeg) (g2_800x600.jpeg) (g3_800x600.jpeg) (g4_800x600.jpeg) (g5_800x600.jpeg) (g6_800x600.jpeg) (g7_800x600.jpeg) (g8_800x600.jpeg) (g9_800x522.jpeg) (g10_782x600.jpeg) (g11_800x583.jpeg) (g12_800x600.jpeg)Adjuntos ---------------- A , banbi, belenista forofa, bolos, chonita, escipion, Fernando Sanz Lopez, Gabriel.G, galtxa, Geni, inigomena, J. David, jose.pastorcico, maria dolores escri, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, Oriente, paco60, pati, ROMADASA 1, Roseta y VJM les gusta esto. 4310 pueblecito de sevilla
Luspo, me encata tu belen,y tu esplicacion :)grasias no se por que los demas no lo hacen una poquita de amabilidad biene muy bien,,,
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Hola Banbi
Ya me gustaría a mi que este fuera un belén mío, no llego a tanto, pero es de Geni y, tranquila, que alguno se dará por aludido y algo seguro que nos contará.
Mientras se animan voy a poner unas imágenes que ilustrarán un poquito más la forma de realizar un belén de corcho y musgo (son de José Manuel López Sotillo)
(construccion.JPG) (construccion1.JPG) (construccion2.JPG)Adjuntos ---------------- A anamarinpla, banbi, belenista forofa, chonita, David H., escipion, Gabriel.G, Geni, J. David, manolito de jesus, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, pati, ROMADASA 1, Tikal y VJM les gusta esto. 4310 pueblecito de sevilla me encanta estos belenes ,,,ya se estavan perdiendo,,,
Pues a mí las fotos de "las tripas" del belén me sacan de mucho,soy de las personas que quizá hayan "pescao" hace relativamente poco internet,no tengo asociación belenista ni talleres cerca (mínimo 150km) y aunque siempre he puesto el belén de corcho y musgo nunca me planteé introducir por ejemplo dos alturas hasta el año pasado,el río era impensable para mí y sin embargo con estas fotos se te quitan muchos miedos y muchas incógnitas que antes tenías y que ahora ves "relativamente fáciles".En mi localidad no se suele poner belén en el ayuntamiento (por ejemplo),si quiero ver un belén me tengo que desplazar (como he dicho antes) bastantes kilómetros y no soy gran amiga del coche,no me gusta conducir,pero con lo que estáis enseñando me estáis ayudando enormemente,dais claves,aunque a vosotros os parezca de lo más normal porque lo habéis visto....Yo no me imaginaba cómo se podían hacer montañas,lo veía dificilísimo y sin embargo ahora pienso que es todo a base de práctica.Quizá pensáis que lo que nos ponéis está muy visto,pues yo os puedo asegurar que al menos para mí es como descubrir un mundo nuevo sobre esto y os animo de corazón a que sigáis ilustrándonos a los que lo tenemos difícil y os lo agradezco infinitamente.
Gracias
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Como se puede observar en estas fotografías, vemos que se va trabajando por módulos. Estos módulos se van situando a distintos niveles, según la composición a realizar, y observaremos que para ello se utilizan distintas ayudas (algo que preocupa a los que tienden a hacer los belenes planos) y así, por ejemplo, el módulo de lejanía con el castillo y la pequeña construcción, descansa sobre una caja de las de fruta y otros sobre unos tableros con una cierta elevación -se pueden utilizar maderas, listones, ladrillos, macetas, cajas de madera, cajas de fruta...- por lo que el esqueleto de estos belenes es de lo más variado y feo (a lo mejor a esto se refería Geni en cuanto a esas interioridades tan feas en un belén de corcho y musgo) y luego, como si de un puzzle se tratara, se va encajando el paisaje a base de construir montañas (atornilladas a estructuras de listones, o a corchos sobre corchos) con la precaución de que la trasera de estas descanse sobre una estructura de cartón o de tableros finos con la finalidad de evitar que la iluminación posterior se cuele por las rendijas entre corchos (lo cual produce un aspecto bastante feo y poco natural) además de dar soporte a la montaña construida y, por último, se mimetiza con musgo la unión de las piezas (personalmente me gusta utilizar musgo de distinta "frescura" por que tiene más variedad de tonos y así, por ejemplo, el más viejo de aspecto pajizo, va bien para lejanía y para zonas de paisaje más seco mientras que el más verde da más frondosidad, acerca planos y es propio de las zonas más humedas del belén) y se termina con la creación de espacios de arena, "hierba" y plantas para asemejarlo lo más posible a un espacio natural, aunque claro, esta es mi forma particular de ver estos belenes, a lo mejor...si alguien se ánima y nos da otras versiones, fenomenal.
Modificado por LUISPO 23/10/2012 12:20
Algunas fotografías de mi belén, algunas ya las ha puesto pati:
2010
2009
2008
2007
2006
A ahermar, anamarinpla, banbi, belenista forofa, bolos, CarlesSP, chonita, David H., enrique, fiestas, Gabriel.G, galtxa, Geni, J. David, LUISPO, manolito de jesus, maria dolores escri, Master40, Memen, miim, MsSILVIA321, nonsei, pati, rabasa, ramocamix, ROMADASA 1, Roseta, Tikal y VJM les gusta esto. Rpm,tu apenas usas corcho,que otro tipo de corteza usas? Pino? Está todo en armonía,la cascada,el castillo,las cuevas...
Este año unas fotitos del proceso nos vendrían de miedo  Si alguien se animase.....
No me gusta señalar,pero tengo entendido que aquí los hay muy buenos haciendo estas obras de arte y parece que algunos andan algo "remolones" jijijiji.....
Los belenes preciosos...Felicidades.
Es corteza de árbol seco, en concreto de sauce, que abunda por la zona. Así mismo la arena empleada en los últimos años, como los 'olivos' (el espliego), flores, etc...
66 QUINTANAR DEL REY CUENCA Espectácular¡¡¡
Me ha encantado, brilla por la sencillez y la elegancia.
Hola rpm, un belen precioso. A mi particularmente, me gusta el belen de corcho y musgo, solamente el olor del musgo, me trae unos recuerdos buenisimo.
La cueva esta estupenda, la corteza se implementa estupendamente con el corcho y musgo, alguna raiz lleva?.
Seria bueno en estos tipos de belenes asi como en los otros poner las medidas en las tres dimensiones.
Mi belen en casa es de corcho y musgo, pero tengo tan poco sitio para ponerlo y hacerlo, lo monto encima de un pequeño radiador, y asi habra paz....
Prometí poner algo de mi parte, pero LUISPO y otros varios, lo están haciendo a la perfección. Vamos que me he quedado sin trabajo. Procuraré poner algo que a lo mejor no he publicado en este foro, sobre todo en lo que se refiere, como bien dice LUISPO, al uso del concepto
módulo
en montaje. Pero voy a esperarme un poco, porqué están saliendo cosas muy interesantes.
Y de paso, contestando a Josera, confirmo que no, no es posible comprar corcho en todo Madrid de una forma sencilla
en cualquier momento del año. Referirse al catálogo de Comercios belenistas de Madrid que he publicado varias vees, y no hay otra solución que dirigirse a la compra en cantidad fuera de Madrid, o esperar la Plaza Mayor, carísimo, a finales de noviembre.
En algunos comercios, que allí indico, suelen tener corcho, pero cada vez menos.
Los más atrevidos pueden tratar de cambiar el corcho bornizo, de alcornoque, por otro material similar muy abundante en Madrid: el corcho de pino rojo, pino de Balsain, debido a las explotaciones que de este arbol existen en la sierra. Allí, en las pistas forestales, almacenados y amontonados en aparcaderos para su carga sobre camión, hay toneladas de corcho de pino rojo... gratis, en espera de que tu, belenista, vayas a recogerlo.
No es tan resistente como el de alcornoque, es quebradizo, pero muy manejable y muy ligero relativamente. Ya puse algún ejemplo en el Foro el año pasado, que repito aquí para información con unos ejemplos de ejecución. Debe montarse una base de bornizo, sobre la que se atornilla suavemente y con arandelas de gran tamaño el corcho de pino. Todo, arandelas y rendijas se tapan y rellenan con musgo.
Modificado por Geni 23/10/2012 23:19
(M001 anillo base.jpg) (M003- Con sus luces.jpg) (20 - IMG_5258-sp-p.jpg)Adjuntos ---------------- A , banbi, belenista forofa, bolos, chonita, Emilio M., fiestas, Gabriel.G, LUISPO, maria dolores escri, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei, rabasa y VJM les gusta esto.
julen - 23/10/2012 19:08 Hola rpm, un belen precioso. A mi particularmente, me gusta el belen de corcho y musgo, solamente el olor del musgo, me trae unos recuerdos buenisimo. La cueva esta estupenda, la corteza se implementa estupendamente con el corcho y musgo, alguna raiz lleva?. Seria bueno en estos tipos de belenes asi como en los otros poner las medidas en las tres dimensiones. Mi belen en casa es de corcho y musgo, pero tengo tan poco sitio para ponerlo y hacerlo, lo monto encima de un pequeño radiador, y asi habra paz....
Si, la cueva algún año ha tenido tronco / raiz de vid.
Las miensiones, pues son casi 49 m2, el belén tiene una forma de U no muy uniforme por las dimensiones particulares del local donde se monta, pero ponle para hacerte una idea que tiene, si lo conviertes en un rectángulo: 12 metros de largo x 4 metros de ancho x 2 de alto (la zona donde se sitúa el castillo es la mas alta, desde el nivel del suelo serían 1 m de plataforma + 2 metros de desnivel de montaña)
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Hola rpm
El resultado es espectacular y como una variante de estos belenes tradicionales me parece extraordinario. Sin embargo y puesto que también he utilizado este sistema de confección de paisajes, debo manifestar que la técnica es bastante diferente de la utilizada para los belenes de corcho bornizo, al menos en mi experiencia (utilizaba más alambres que tornillos). Para empezar, las características físicas de cada corteza son diferentes y así, por ejemplo, las cortezas de sauce, fresno, encina, quejigo, pino (cito estas porque son las que he podido utilizar ya que abundan en mi zona), tienen mayor densidad que el bornizo por lo que su peso es bastante mayor lo cual puede significar un handicap a la hora de la confección (e incluso de almacenamiento) del belén, de la misma forma, no tienen la misma elasticidad que el corcho por lo que es más complicada la técnica de sujeción ya que al ser más rígida, es bastante más frágil y en cuanto a su impermeabilidad, en relación con el corcho, carezco de datos ya que nunca la he mojado aunque por el hecho de contener más lignina que suberina hace que resulten más permeables y por eso no las usé así, para evitar la podredumbre. Sin embargo presentan otras ventajas con respecto al corcho y quizá la que más me gusta es su variedad de formas (algunas realmente espectaculares y como si de una escultura se tratara) y el tamaño de algunas piezas que por sí solas o con unas pequeñas adiciones, ya son capaces de aparentar una gruta o incluso, una montaña.
Si fueras tan amable y nos pudieras explicar un poco los aspectos técnicos sería de agradecer ya que, al menos para mí, el belén de Renuncio, tu belén, lo tengo como uno de los referentes.
Modificado por LUISPO 24/10/2012 18:10
(sauce blanco_800x600.jpg)Adjuntos ---------------- Bueno rpm, un belen con un tamaño mas que respetable, me gusto mucho la cueva como ya te he dicho.
Hay otra cueva por ahi que tambien la tengo guardada en la retina, del maestro Geni, me imagino que la abras visto.
En Navarra(Pamplona) tenemos un trio femenino por cierto, que son estupendas trabajando el corcho (bornizo), hacen unos belenes muy buenos, belenes todos ellos de grandes dimensiones.
Pilar Gomara (Pamplona) suele poner en parroquias(si plural), Inma Pascual (Noain) parroquia de su pueblo, Teresa Ezquieta (Sanguesa) todo un garaje de su pueblo.
Ellas las tres son muy modestas.
Voy a buscar fotos y si no este año hago fotos(soy muy malo, me encanta que me den).
Las raices del enebro son muy buenas, para estos menesteres (segun me han dicho).
Yo quiero un tronco como ese,tengo un sitio guay para ponerlo ,Luis e s de nuestro pueblo .....porque haberlos hay muchos
Madre como estoy hoy
Alguien me podria informar por Jerez por donde podria encontrar corcho bornizo.
Muchas gracias
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Pues no creo que yo sea la persona más indicada puesto que no soy gaditano aunque, dicho sea de paso, me encanta esa tierra. Pero lo que si que sé es que en Cádiz y parte de Málaga, se encuentra el mayor bosque de alcornocales de España y uno de los más grandes del mundo, el Parque Natural de los Alcornocales, así que infórmate por allí (desde Algeciras, Alcalá de los Gazules, Los Barrios, Facinas (Tarifa),...incluso hasta Jerez que se encuentra en pleno parque) y de paso disfrutas de uno de los bosques más bonitos que tenemos en España.
Un saludo y suerte.
Pedonad mi falta de conocimientos pero la corteza es totalmente impermiable, es decir ¿No se pudre al contacto directo con el agua?
¿Puede traspasar agua de una lado a otro por capilaridad?
Gracias por adelantado
PD este post ya va cogiendo ritmo, vamos a seguir asi.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
malvisa - 25/10/2012 14:09
Pedonad mi falta de conocimientos pero la corteza es totalmente impermiable, es decir ¿No se pudre al contacto directo con el agua?
¿Puede traspasar agua de una lado a otro por capilaridad?
Gracias por adelantado
PD este post ya va cogiendo ritmo, vamos a seguir asi.
Hola Eduardo
Intentaré contestarte de la forma más sencilla que pueda pero sobre todo, con las reservas pertinentes por no dominar la materia (si fuera sobre animales me sería más fácil).
En primer lugar debemos acostumbrarnos a considerar la corteza del alcornoque como "corcho" y al resto de cortezas, como "cortezas" en genérico. Y es conveniente, por lo que tú preguntas, porque, como se ha indicado antes, la estructura físico-química y en consecuencia, las utilidades para nosotros como belenistas, son diferentes según se trate de una o de otras. Y dentro de esas propiedades hay una que parece ser que es la que más te preocupa, la permeabilidad. Pues bien, hay dos compuestos químicos que nos pueden explicar si son más o menos permeables, uno es la "suberina" que es propia, entre otros, de los "corchos" y el otro es la "lignina" que, por el contrario, es más propio de las otras "cortezas" (las llamadas leñosas) y la diferencia fundamental es que en las que predomina la suberina son impermeables, o menos permeables (calan menos) que en las que predomina la lignina, que son mucho más permeables (es decir, que el agua es capaz de atravesarlas aunque no se altere su estructura y que, aunque realmente no pudra la madera ya que la lignina es una buena barrera antimicrobiana, si que modifica considerablemente su aspecto) y para que te hagas una idea de la "impermeabilidad" del corcho no tienes más que fijarte en los tapones de corcho de las botellas de vino y notarás que prácticamente son impermeables.
En cuanto a la capilaridad, realmente estarías refiriéndote a permeabilidad más bien aunque si que podría producirse un fenómeno de capilaridad pero no entre el agua y la "corteza" sino entre la "corteza" empapada y su entorno (musgo, arena...).
No sé si te he aclarado algo o te he complicado más pero quédate con que, en resumen, la madera es mucho más permeable que el corcho.
Un saludo
Muchas garacias me has solucionado todas mis dudas.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) A la espera de nuevas incorporaciones, vamos a continuar con esta apología del belenismo tradicional de corcho y musgo, si os parece, pero ahora desde un punto de vista reivindicativo.
Pero en este caso reivindicar no significa que se reclame algo por derecho, como si esta fuera la única manera posible de confeccionar un belén - Dios nos libre de ello -, sino por argumentar algo más en favor de esta disciplina que a la vista está, supone un pilar importante en la ya extensa tradición belenista española hasta el punto de que incluso, para alguien totalmente ajeno a este mundo belenista, sea capaz de identificar o relacionar un simple trozo de corcho con un belén, es más, me atrevería a decir, que sólo le encontraría utilidad para fabricar un belén.
Y es que, a pesar de que como vamos viendo no es tan sencillo hacer belenes con estos materiales como puede parecer, lo que si es cierto es que es mucho más asequible para el común de las gentes que cualquiera de los otros métodos belenísticos que requieren una mayor preparación y claro, aquí entra el título reivindicativo, las Asociaciones y Colectivos Belenistas que, entre otras cosas, tienen la obligación de difundir del belenismo, deberían ser las responsables de que esta forma de hacer siempre siguiera viva.
Recuerdo un eslogan publicitario de hace años que decía: "Donde hay un tebeo, habrá un libro"; aunque este eslogan puede ser objeto de discusión (cosa que aquí no viene muy a cuento), me sirve para ilustrar este ejemplo (y que no se me enfaden los muy puristas), en el sentido que, por regla general, la mayoría de los belenes populares, por su simpleza, su ingenuidad..., etc, equivaldrían a los tebeos del eslogan mientras que aquellos otros más elaborados, más artísticos, con más contenido..., etc, serían los libros. Ni que decir tiene que igual que ocurre con los belenes, hay tebeos mucho más interesantes que algunos libros y que también hay (o había) algunos tebeos que se denominaban así pero que eran auténticos y muy buenos libros. En definitiva, la parábola que encierra este eslogan sirve para argumentar que es importante inculcar la cultura belenista y que siempre se haga desde la base, primero potenciar la afición y luego insistir en la formación.
En algunos lugares, como ocurre en mi tierra, esta forma de hacer belenes es la que suele predominar por parte de algunas Asociaciones, por lo que aquí este objetivo reivindicativo no tiene mucho sentido, también he descubierto que existen otras, de otros lugares, que siempre exponen algún trabajo de los belenes tradicionales por lo que, en mi opinión, cumplen de alguna forma esa reivindicación, al mismo tiempo he sabido que otras que no lo habían hecho nunca, han realizado algún montaje con estas técnicas y con unos resultados que según han contado, han sido de lo más halagüeños, pero es que hay muchas que sinceramente no lo contemplan y creo que es un error (por lo menos opinable, y esperamos opiniones).
Y como ejemplo, a partir de algo que nos contó en el Foro, Enric Benavent del Grupo de Castellar del Vallés ( además en dos ocasiones distintas, una en la 13ª Biennal del pessebre catalá y otra en un belén solidario (fotos) ) que a propósito del montaje de uno de ellos, oyó a una chica decirle a su compañero (jóvenes los dos): "ves, este año podríamos poner uno en el comedor de casa, ¿no te parece?".
Enric, para sus adentros, pensó: "Ya hemos conseguido lo que buscábamos..."
Ni más ni menos, habían conseguido que alguien empezara a leer aunque fuera un tebeo, ¿terminará leyendo libros?...
(1.JPG) (2.JPG) (3.JPG) (4.JPG) (5.JPG) (6.JPG) (7.JPG) (8.JPG) (9.JPG) (10.JPG) (11.JPG) (12.JPG) (13.JPG) (14.JPG) (15.JPG) (16.JPG) (17.JPG) (18.JPG)Adjuntos ---------------- 1.JPG (30KB - 316 descargas) 2.JPG (31KB - 251 descargas) 3.JPG (34KB - 283 descargas) 4.JPG (27KB - 273 descargas) 5.JPG (29KB - 294 descargas) 6.JPG (39KB - 258 descargas) 7.JPG (22KB - 292 descargas) 8.JPG (37KB - 277 descargas) 9.JPG (39KB - 304 descargas) 10.JPG (37KB - 265 descargas) 11.JPG (41KB - 299 descargas) 12.JPG (29KB - 296 descargas) 13.JPG (38KB - 312 descargas) 14.JPG (38KB - 273 descargas) 15.JPG (24KB - 260 descargas) 16.JPG (30KB - 274 descargas) 17.JPG (34KB - 320 descargas) 18.JPG (24KB - 295 descargas)A banbi, Emilio M., fiestas, Gabriel.G, J. David, maria dolores escri, mariadias, Master40, miim, Minibel, MsSILVIA321, Nano50, nonsei, paco60 y Tikal les gusta esto.
Muy didáctico. Dos preguntas: ¿qué tipo de tierra vertéis en las imágenes anteriores? y ¿dónde se puede adquirir?. Muchas gracias
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Pues yo no sé exactamente la arenas que han utilizado, aunque puedo imaginarlo, ya que las fotografías son de un montaje en el que yo no he participado (son del Grupo de Castellar de Vallés), me he limitado a ponerlas.
Ahora bien, yo te voy a decir las arenas que a mi juicio, son las más idóneas y en cuanto a su localización, bien en empresas de materiales de construcción, en grandes superficies de bricolaje, o bien pedirlas en alguna obra o cogerlas directamente del campo o de la playa.
Hay tres tipos de arena que, en mi opinión, son las más idóneas para la confección de este tipo de belenes; en primer lugar la llamada
arena de miga
, este tipo de arena (que está mezclada con arcilla) resulta interesante por su color - de amarillento a ocre claro - y por su textura - es más compacta, se deshace bien y se puede cribar para conseguir afinarla -, por lo que es idónea para la confección de caminos y explanadas; por otro lado tenemos la denominada
arena de río
que, como su nombre indica es la arena que se origina por la erosión de las piedras rodadas de un río, para entendernos sería algo así como cantos rodados microscópicos, por lo que está muy indicada para el lecho y orillas del río; por último, tenemos la
arena de playa
, que es la mejor para simular zonas desérticas o, porqué no, zonas de alrededor de lagos o mares, aunque también se puede utilizar la arena de miga muy cribada. También se pueden conseguir buenos resultados con mezcla de las distintas arenas.
Todo un arte poner el corcho y ademas son piezas bastante grandes. Precioso.
Para el que le interese en Sevilla he encontrado un particular que puede proporcionar corcho bornizo a muy buen precio.
En cuanto a la tertulia, yo tampoco veo descabellado utilizar materiales del belenismo tradiconal con tecnicas modernas.
4310 pueblecito de sevilla
es delisiosamente bonito reconosco que los otros tiene mucho arte, pero estos no se quedan atras ,de corcho ami me gusta por que tambien me recuerda muchisimo ala niñe,,
os falto una panoramica si podeis porfa me gustaria ver,, :)
Modificado por banbi 29/10/2012 22:24
Particularmente creo que este tipo de belenes atraen por la vista,pero sobre todo por el olor que desprenden,uno de pórex es muy vistoso al sentido de la vista,sin embargo este tipo de belenes "se ven vistosos y se huelen" a la gente le atrae mucho las cosas que despiertan los sentidos y este anima simplemente por el olor que se desprende del musgo y la corcha húmeda...Es como....No se como explicarlo,cierras los ojos y hueles a navidad...Creo que si esto llegase a más personas,todo el mundo querría poner un belén en su hogar,independientemente del método usado,bien en pórex o en musgo...Creo que se animaría más de uno jijiji,yo ya tengo el olor en el garaje y los que entran dicen....¡¡Huy,huele a navidad!!.
Me gustaria mostraros un diorama hecho de corcho, porque tambien se puede hacer
y un portal d e corcho que me encanta, los dos de Pozuelo de Alarcón Madrid
Modificado por Memen 29/10/2012 23:57
(hoy1 026.jpg) (hoy1 014.jpg)Adjuntos ---------------- A , banbi, Emilio M., escipion, fiestas, Gabriel.G, J. David, LUISPO, manolito de jesus, maria dolores escri, Master40, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, ROMADASA 1 y Tikal les gusta esto. Hola, me encanta este tipo de belenes. En mi casa desde muy pequeño siempre se hacían de corcho y la verdad es que son una delicia para la vista, yo mismo actualmente sigo utilizándolo, porque me encanta el color y las muchas posibilidades que tiene.
Hola Memen, creo que las fotos, no reflejan lo bonitos que tienen que ser el belen. No se si es por estar sacadas con flas o que, soy muy torpe para las fotos.La arqueta, creo que es mixto, porespan y corcho no?
Belen de Luispo?.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Pues no Julen, no, de Luispo nada de nada, ya me gustaría hacer cosas así, los belenes más grandes que he hecho no pasan de 2x2 metros, algún día (cuando me jubile porque antes resulta imposible) igual me hago de la ABM y le puedo meter mano a un belén grande, ¡tengo unas ganas!. Lo único que puede relacionar esos belenes con mi persona es mi apellido, Pozuelo, que casualmente es la localidad donde esta ubicada la Asociación de Pozuelo de Alarcón, autora de esos bonitos belenes.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Antes se ha mencionado por aquí el uso de técnicas "modernas"?? junto con materiales tradicionales al tiempo que la posibilidad de realizar dioramas con estos. Pues bien, además de lo que ha ido saliendo por ahí, voy a presentar un ejemplo que incluye esas dos facetas aunque lo que no tengo demasiado claro, es que se trate de un claro exponente de belén tradicional aunque, en mi opinión, resulte interesante.
Se trata de un PAP de un belenista italiano, Francesco Aiello, que a mi personalmente, me gusta bastante como trabaja.
En realidad, como se puede observar en las fotografías, es la realización de un diorama (formado por dos planos independientes, para facilitar su traslado) con unas dimensiones en cada uno, de 70X50X50 cm (el primero) y de 70X56X50 el segundo (anchura, altura y fondo). Está realizado con trozos pequeños de corcho bornizo, pegados con cola termofusible sobre una estructura de listones, disimuladas las uniones con la aplicación de un estuco compuesto por un 40% de serrín de corcho, un 40% de escayola ( o yeso) y un 20% de cola blanca, con la suficiente cantidad de agua para obtener una papilla espesa y pintado con acrílicos (tierra sombra natural, para el fondo, y sucesivas degradaciones, verde para humedades y ocre dorado para obtener luces). El primer plano corresponde a la gruta del nacimiento mientras que en el segundo está representado el Santuario di Paola entre montañas.
(1.jpg) (2.jpg) (3.jpg) (4.jpg) (5.jpg) (6.jpg) (7.jpg) (8.jpg) (9.jpg) (10.jpg) (11.jpg) (12.jpg) (13.jpg) (14.jpg) (15.jpg) (16.jpg) (17.jpg) (18.jpg) (19.jpg) (20.jpg) (21.jpg) (22.jpg) (23.jpg)Adjuntos ---------------- 1.jpg (49KB - 259 descargas) 2.jpg (43KB - 269 descargas) 3.jpg (47KB - 270 descargas) 4.jpg (51KB - 282 descargas) 5.jpg (58KB - 274 descargas) 6.jpg (36KB - 252 descargas) 7.jpg (35KB - 287 descargas) 8.jpg (45KB - 241 descargas) 9.jpg (57KB - 275 descargas) 10.jpg (43KB - 292 descargas) 11.jpg (55KB - 268 descargas) 12.jpg (47KB - 292 descargas) 13.jpg (67KB - 270 descargas) 14.jpg (62KB - 283 descargas) 15.jpg (62KB - 319 descargas) 16.jpg (53KB - 269 descargas) 17.jpg (51KB - 278 descargas) 18.jpg (44KB - 263 descargas) 19.jpg (40KB - 261 descargas) 20.jpg (37KB - 279 descargas) 21.jpg (46KB - 257 descargas) 22.jpg (61KB - 290 descargas) 23.jpg (49KB - 247 descargas)A ahermar, anamarinpla, banbi, calico, chonita, David H., Emilio M., fiestas, Gabriel.G, galtxa, J. David, LUISPO, Malkior, maryglo, Memen, miim, Minibel, MsSILVIA321, Nano50, nonsei, paco60, rabasa, ROMADASA 1 y Tikal les gusta esto. Luispo, ya se que no soy quien, pero este hermoso paso a paso que estas poniendo, no deberia estar en el subforo (recientemente creado?) de PaP.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
julen - 30/10/2012 17:45
Luispo, ya se que no soy quien, pero este hermoso paso a paso que estas poniendo, no deberia estar en el subforo (recientemente creado?) de PaP.
Pues si tú no eres quien, fíjate yo...Si lo he puesto aquí es para ilustrar este hilo como una forma más de trabajar el corcho.
Ahora bien, si pensáis que puede ser interesante ponerlo en la sección PAP pues adelante, aunque yo creo que nunca pondría en ese sub-foro un trabajo que no hubiera sido realizado por mí.
Hola Luispo, tiene razon, el subforo PaP, hay que poner los trabajos realizados por uno mismo. Yo te lo habia dicho, como es italiano a el le cuesta mas manejarse en el foro,
O sea que no te he dicho nada.
Precioso el trabajo,la verdad es que los italianos tienen mucha maña y con ese mejunge que hacen mezclando la cola con la escayola y el corcho hacen cosas magníficas jeje (aunque a veces creo que sobra) tienen buena mano con las pinturas y les queda bastante parecido el color....Gracias por el pap Luis,es bastante instructivo..
Precioso trabajoooooooo ,me ha encantado y esta tecnica moderna , tambien es fantastica
Hola, por si a alguien le interesa he hablado con corchos talavera en Toledo y el corcho de bornizo lo tienen a 1€ el kilo, trasmporte aparte.
He intentado hablar con corchos del pais s.l. pero no me han cojido el telefono.
e encontrado alguno más ,todos preciosos
Tiene espejos ,creo
Es mixto
Modificado por Memen 10/11/2012 15:51
A , AINGERU, ALEX.CCS, anamarinpla, banbi, David H., Emilio M., Geni, J. David, LUISPO, manolito de jesus, maria dolores escri, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, ROMADASA 1 y Tikal les gusta esto.
Mirar que se puede hacer con un trozo de corchoi y unas figuras bellisimas
A ALEX.CCS, anamarinpla, banbi, bollullos, Emilio M., fiestas, J. David, laica, LUISPO, manolito de jesus, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei, paco60, quicoline3, ROMADASA 1 y Tikal les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte) A , AINGERU, ALEX.CCS, banbi, chonita, Emilio M., fiestas, J. David, jbr_belenes, LUISPO, maria dolores escri, miim, Minibel, MsSILVIA321, nonsei y ROMADASA 1 les gusta esto. Yo he encontrado estas jejeje.
(IMG_1429.jpg) (IMG_1416_0.jpg) (IMG_1426_0.jpg)Adjuntos ---------------- A , , banbi, bolos, chonita, fiestas, Geni, LUISPO, maria dolores escri, Master40, miim, Minibel, nonsei y ROMADASA 1 les gusta esto. Y este belén,no se el autor,pero es hermoso....
(Reducidas belenes 2011 (19).jpg) (NAVIDAD CARMELO 11 241.jpg) (NAVIDAD CARMELO 11 250.jpg)Adjuntos ---------------- A ALEX.CCS, banbi, bolos, fiestas, laica, LUISPO, maria dolores escri, Master40, miim, Minibel, nonsei y ROMADASA 1 les gusta esto. Me ha encantado redescubrir este material, muchas gracias Luispo, también he descubierto tus belenes que me han emocionado, me gustaría intentarlo ¿me puedes decir donde conseguir este corcho, en Madrid o alrededores, que no sea en un chino? gracias
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
anamarinpla - 20/11/2012 21:27
Me ha encantado redescubrir este material, muchas gracias Luispo, también he descubierto tus belenes que me han emocionado, me gustaría intentarlo ¿me puedes decir donde conseguir este corcho, en Madrid o alrededores, que no sea en un chino? gracias
Hola Ana
Me alegro de que te hayas reencontrado con estos materiales ya que, entre otras cosas, esta era una de las intenciones de este hilo, también me alegra muchísimo que te hayas emocionado con mis humildes belenes porque para un belenista, provocar emociones es lo máximo a lo que puede aspirar, muchas gracias.
En cuanto a lo de encontrar corcho bornizo, ahora que empieza la temporada comercial, en las tiendas de toda la vida, suelen abastecerse y así por ejemplo, lo puedes buscar en Casa Lara (Mayor, 82), también en la Plaza Mayor (puedes y debes regatear), en algunos viveros (en mi zona, Fronda y Verdecora) (en Fronda suelen vender piezas muy grandes) y, por último, siempre tienes la posibilidad de hacer una excursión a la provincia de Toledo, y comprarlo a granel porque ya sabes, según nos han contado aquí mismo, lo encuentras por 1 euro el kgr., que está bastante bien.
Suerte y espero que lo intentes y nos lo enseñes despues.
Un saludo
Dos ejemplos de gruta realizados por José Maria Rebé con corcho
(g1..jpg) (g..jpg)Adjuntos ---------------- A ALEX.CCS, anamarinpla, chonita, Emilio M., fiestas, J. David, LUISPO, manolito de jesus, Master40, miim, MsSILVIA321, nonsei y ROMADASA 1 les gusta esto. ¡ Qué trabajo tan bonito este último, precioso, una divinidad ¡. Con ese edificio de fondo, una combinación perfecta de ambas técnicas.
Yo siempre recuerdo en estos casos, los Belenes de San Juan de Dios y Circulo Mercantil de Sevilla, ambos se basaban esencialmente en el uso del corcho. El primero de ellos continua con este estilo y me encanta pues no hay nada mejor para simular la piedra en grandes espacios y dimensiones que un buen pedazo de corcho bien trabajado. Eso si, mucho más dificil de conservar lo realizado, por no decir imposible (si es grande) y con otro tipo de impedimentos, pero para simular espacios abiertos, cuevas, etc, etc., ideal.
Saludos.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) A , AGUADOR, ALEX.CCS, banbi, belenista forofa, bolos, chonita, David H., Emilio M., fiestas, Gabriel.G, Geni, J. David, jbr_belenes, JUAN SUECA, laica, maketero, malvisa, manolito de jesus, maria dolores escri, Master40, Memen, Minibel, MsSILVIA321, nonsei y ROMADASA 1 les gusta esto. 3 Cornellà del Terri (girona) Buenas a todos. La verdad que me encanta este hilo de homenaje al corcho y musgo. No tengo mas buenos adjetivos para describir lo hermosos que son las fotos vistas aquí. Me encantan.Yo este año he echo mi belen de corcho y musgo en casa, pero llevo tiempo pensando como puedo hacer un rio con agua real, y su cauce. Alguien podria iluminarme un poquito en el tema de construcion de un rio? Sabeis si se puede conseguir un ejemplar del cuadernillo 36 del autor Jos3 Manuel Lopez Sotillo? Es que me encantaria poder leerlo para ampliar mis conocimientos que la verdad son muy pobres
Un saludo y Felices Fiestas.
Mientras esperamos que los maesttros del corcho & musgo se dejen caer con un buen PaP sobre el manejo de estos materiales, me he atrevido a ilustrar con un par de fotos (si soy capaz de ponerlas) como los manejo. Este año concretamente he utilizado apenas tres tornillos, el resto está todo pegado con la pistola de silicona caliente que es más rápida y efectiva y además se quita, una vez desmontado el Belén, con mucha facilidad sin deteriorar apenas el corcho.
Quizá no sea el método habitual, pero me ha ido bien y en lo que no se invente otro sistema será el que siga utilizando.
Las fotos corresponden a la parte trasera (lo feo que no se ve) y a la delantera (la que ve el espectador) de un mismo tramo del paisaje.
Saludos y FELIZ AÑO A TOD@S, Josera
Modificado por josera 28/12/2012 12:57
(Montaje_1.jpg) (Montaje_2.jpg)Adjuntos ---------------- Escena del paso de los Reyes Magos, montado justo sobre la puerta de entrada de la Agrupació Pessebristes de Sabadell por Marcelli Pol
(..JPG) (...JPG)Adjuntos ---------------- ..JPG (248KB - 248 descargas) ...JPG (233KB - 283 descargas)El Corcho y el musgo son la decoración fundamental de mi belén, este año.
Desearos un próspero y venturoso año que está a punto de comenzar.
(DSC_0030-01P.jpg) (DSC_0032-P.jpg)Adjuntos ---------------- A ALEX.CCS, bolos, chonita, Emilio M., fiestas, J. David, laica, LUISPO, manolito de jesus, Minibel, MsSILVIA321, Nano50, nonsei y ROMADASA 1 les gusta esto. Diorama de Marcelli Pol
Adjuntos ---------------- ..JPG (247KB - 315 descargas) ...JPG (250KB - 283 descargas) ....JPG (244KB - 290 descargas)Yo tambien monto mis belenes con corcho y musgo( tanto natural como artificial ) creo que es mas bonito de esta manera, el belen que sale en unas fotos, demuestra que con muy ocas figuras se puede montar una maravilla, eso se lo estoy diciendo siempre a la cocejala de cultura de dondo vivo,ya que siempre me dice que el Ayuntamiento tiene pocas figuras y las pone al me cachis en diez, de verdad muy buenos todos los belenes
Comentar que yo también utlizo el pegamento termofusible para pegar las piezas de corteza, ya que es un método mas rápido que con clavos y/o tornillos. Además que mi corteza es mucho mas frágil que la de alcornoque. Aquí unas imágenes de la mini edicción de este año. El resto de imágenes están disponibles en el album del foro, o en la dirección
http://belen.renuncio.com
A , AGUADOR, ahermar, ALEX.CCS, banbi, bolos, calico, David H., Emilio M., fiestas, Gabriel.G, galtxa, Geni, J. David, laica, LUISPO, maryglo, Minibel, MsSILVIA321, Nano50, nonsei, riera y sucutono les gusta esto. Belen de Tarrasa.
(zzzz_799x600.JPG)Adjuntos ---------------- 1916 Madrid (Boadilla del Monte) A anamarinpla, banbi, bolos, calico, David H., Emilio M., enrique, Fernando Sanz Lopez, fiestas, Geni, J. David, josera, JUAN SUECA, laica, manolito de jesus, maria dolores escri, Master40, Mauricio (AIFOS1305), Minibel, MsSILVIA321, Nano50, negui, nonsei, Oriente, pati, Puchades, riera, ROMADASA 1 y Tikal les gusta esto. Felicidades Luispo, esta logradisimo y muy trabajado, bellos detalles, y con mucha armonía en todo el conjunto...
Salud amigo....
Todo, todo, todo, me es muy familiar y lo contemplo con cariño.
Luispo,
muy bien.
Para el que quiera aprender
el cómo se hace,
es una joya inapreciable, pue siempre vemos lo bonito, lo de encima...
3952 El Albujón - MURCIA - Muchas gracias Luís por compartir tus secretos. Muy original la construcción de tu belén...en todos los sentidos.
Un abrazo.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Cuando se inició este hilo, tal como indicaba su título, se pretendía homenajear una forma de hacer el belén que, por su antigüedad, es considerado como el belén tradicional.
A lo largo de estos meses y después de una campaña belenista, se ha podido observar que al menos por su interés, este tipo de belenes parece que sigue gustando. Y ese gusto, en general, suele venir marcado por los recuerdos que todos tenemos de él y que, para la gran mayoría de nosotros, parece ser que fué como nos iniciamos en este mundo.
Y en mi opinión, el que nos iniciáramos de esta forma era por la "facilidad" para crear paisajes con los elementos naturales, no necesitábamos fabricar montañas o cuevas con otros elementos, bastaba con amontonar corchos y el objetivo estaba cumplido pero, sobre todo, porque era muy limpio y muy rápido su montaje.
Hoy, todavía, sigue siendo la forma que se elige en la mayoría de los hogares considerados como de no belenistas porque, si nos atenemos a lo observado en nuestro Foro, casi todos los que se inician en el belenismo, lo hacen copiando o imitando lo que otros han hecho, o han mostrado, y que nada tiene que ver con el belén tradicional.
Probablemente es más edificante para el belenista, fabricar casas y construcciones, o crear sus propios paisajes, a partir de "materias primas inmaculadas" con las que, poco a poco, uno se va sorprendiendo de lo que es capaz de conseguir y como uno puede construir una roca, por ejemplo, que parece auténticamente natural y eso le motiva a uno a seguir progresando.
Con el corcho, como es lógico, estamos mucho más limitados y en la mayoría de los casos, manda más el material que la creatividad de cada uno porque, por ejemplo, si tenemos intención de realizar una montaña, cuando la hacemos con porex, escayola, etc., somos capaces de reproducirla exactamente con la realidad o con lo que hayamos diseñado, es decir, mandamos sobre los materiales mientras que, para hacerla con corchos, serán estos los que nos condicionen las formas a pesar de que, en algunos casos, seamos capaces de amoldar los materiales a las ideas.
Pero por contra, como se ha podido observar a lo largo de este hilo, hemos visto que también existen técnicas aplicadas a estos materiales que nos permiten trabajar, también, con las mismas ideas que las desarrolladas en los otros tipos de belenes.
Por tanto, si hemos conseguido despertar algo el interés sobre esta forma de trabajar, yo por lo menos, me doy por satisfecho y os animo a que lo probéis, seguro que os resulta muy edificante.
Muchísimas gracias por esas fotos del montaje de tu belén,que dicho sea de paso me parece fabuloso.Gracias y Felicidades.
4310 pueblecito de sevilla Luipo fabuloso me encanta ,,,,
Belen Navidad 2012
Basílica de Santa Maria de Vilafranca del Penedès
Associació de Pessebristes de Vilafranca
(P1020376web.jpg)Adjuntos ---------------- Jerez de la Frontera (Cádiz)
LUISPO - 6/2/2013 19:40 Cuando se inició este hilo, tal como indicaba su título, se pretendía homenajear una forma de hacer el belén que, por su antigüedad, es considerado como el belén tradicional. A lo largo de estos meses y después de una campaña belenista, se ha podido observar que al menos por su interés, este tipo de belenes parece que sigue gustando. Y ese gusto, en general, suele venir marcado por los recuerdos que todos tenemos de él y que, para la gran mayoría de nosotros, parece ser que fué como nos iniciamos en este mundo. Y en mi opinión, el que nos iniciáramos de esta forma era por la "facilidad" para crear paisajes con los elementos naturales, no necesitábamos fabricar montañas o cuevas con otros elementos, bastaba con amontonar corchos y el objetivo estaba cumplido pero, sobre todo, porque era muy limpio y muy rápido su montaje. Hoy, todavía, sigue siendo la forma que se elige en la mayoría de los hogares considerados como de no belenistas porque, si nos atenemos a lo observado en nuestro Foro, casi todos los que se inician en el belenismo, lo hacen copiando o imitando lo que otros han hecho, o han mostrado, y que nada tiene que ver con el belén tradicional. Probablemente es más edificante para el belenista, fabricar casas y construcciones, o crear sus propios paisajes, a partir de "materias primas inmaculadas" con las que, poco a poco, uno se va sorprendiendo de lo que es capaz de conseguir y como uno puede construir una roca, por ejemplo, que parece auténticamente natural y eso le motiva a uno a seguir progresando. Con el corcho, como es lógico, estamos mucho más limitados y en la mayoría de los casos, manda más el material que la creatividad de cada uno porque, por ejemplo, si tenemos intención de realizar una montaña, cuando la hacemos con porex, escayola, etc., somos capaces de reproducirla exactamente con la realidad o con lo que hayamos diseñado, es decir, mandamos sobre los materiales mientras que, para hacerla con corchos, serán estos los que nos condicionen las formas a pesar de que, en algunos casos, seamos capaces de amoldar los materiales a las ideas. Pero por contra, como se ha podido observar a lo largo de este hilo, hemos visto que también existen técnicas aplicadas a estos materiales que nos permiten trabajar, también, con las mismas ideas que las desarrolladas en los otros tipos de belenes. Por tanto, si hemos conseguido despertar algo el interés sobre esta forma de trabajar, yo por lo menos, me doy por satisfecho y os animo a que lo probéis, seguro que os resulta muy edificante.
Amigo Luis, por motivos del ordenador, he estado unos días sin entrar en el foro, y hoy al entrar he visto el montaje de tu Belén, y la verdad que has realizado un buen trabajo y no es tan fácil como parece.
Como muy bien has comentado, éste es el Belén tradicional, y poco a poco se ha ido utilizando nuevas técnicas y formas de montarlo, y no sé si ha sido para bien, la verdad, yo no lo tengo muy claro. Si se le preguntara a los niños/as cuál de los dos tipos le gustan más, estoy seguro que dirían el Belén tradicional.
Un fuerte abrazo amigo, y que sigas por muchos años montando tus fantásticos belenes de corcho y musgo.
.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Gracias Emilio, ya sabes que tus palabras siempre me llegan muy adentro.
En cuanto a lo de los gustos, está claro que habrá diversidad de opiniones, tantas como tipos de belenes pero seguramente, los niños se quedaran boquiabiertos cuando vean las virguerías que hacéis la mayoría de vosotros porque, aunque sean niños, disfrutan con las cosas bien hechas, alucinan con esas construcciones tan perfectas, esas figuras maravillosas realzadas por esos fantásticos juegos de luces, ese realismo inusual de vuestros paisajes,...
Sin embargo, una cosa distinta a contemplarlo es intentar hacerlo y ahí, sin ningún género de dudas, estarán más próximos al belén tradicional porque es mucho más factible para ellos, porque admite más licencias y sobre todo, en mi opinión, porque este es el tipo de belén en el que la ingenuidad no estorba a la obra y claro, la ingenuidad, o sea, la sencillez, la sinceridad o la pureza de ánimo, son rasgos típicos de un niño y que mejor escenario para plasmar esa sencillez, o sinceridad, o pureza de ánimo, es decir, esa ingenuidad, que en un belén
.
No quiero decir con esto que los otros belenes no puedan ser sencillos, sinceros o puros pero lo que si digo es que esa ingenuidad la vamos perdiendo cuando vamos dejando de ser niños y casualmente esos belenes suelen ser los que no son capaces de hacer los niños -y los que no somos tan niños-.
Por eso, quizá, este tipo de belén nos suele hacer felices, porque nos recuerdan a cuando éramos niños.
Un fuerte abrazo y cuídate.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Jeps - 27/12/2012 22:38
Buenas a todos. La verdad que me encanta este hilo de homenaje al corcho y musgo. No tengo mas buenos adjetivos para describir lo hermosos que son las fotos vistas aquí. Me encantan.Yo este año he echo mi belen de corcho y musgo en casa, pero llevo tiempo pensando como puedo hacer un rio con agua real, y su cauce. Alguien podria iluminarme un poquito en el tema de construcion de un rio? Sabeis si se puede conseguir un ejemplar del cuadernillo 36 del autor Jos3 Manuel Lopez Sotillo? Es que me encantaria poder leerlo para ampliar mis conocimientos que la verdad son muy pobres
Un saludo y Felices Fiestas.
Creo que este PDF es conocido por casi todos pero, por si acaso no lo conoces.
Adjuntos ---------------- A , anamarinpla, ASSOR, banbi, bolos, CARLOS MARCOS, Emilio M., enrique, Gabriel.G, J. David, Joan, jomilasole, JUAN SUECA, laica, LUISPO, manolito de jesus, maria dolores escri, Master40, MsSILVIA321, Nano50, nonsei, pati, quicoline3, riera y ROMADASA 1 les gusta esto. Vaya gozada de belén. esta precioso..no tienes más fotos..?
Un Saludo y gracias por compartir...
Yo tuve la suerte de verlo en directo y es realmente precioso, gracias por compartirlo y felicita a su autora.
Hola nonsei, no tengo mas fotos, pero al año que viene, cuando haga el nuevo, te pondre mas fotos.
Esta señora cambia de belen todos los años.......
Buenos dias otro belen de corcho y musgo y las casas en porex. Asociacion belenista de Madrid - Villaviciosa de Odon
(Captura.PNG) (Captura1.PNG)Adjuntos ---------------- A , , anamarinpla, ASSOR, banbi, bolos, CARLOS MARCOS, David H., Emilio M., Fernando Sanz Lopez, Gabriel.G, J. David, JUAN SUECA, laica, LUISPO, manolito de jesus, Master40, Mauricio (AIFOS1305), MsSILVIA321, Nano50, nonsei, pati, ramocamix, riera y ROMADASA 1 les gusta esto. Los belenes de corcho, bien hechos, son de lo mas tradicional y bonito. Se hechan de menos.
La verdad que no son tan faciles como parecen, pero su resultado es muy hermoso.
A y banbi les gusta esto. Muchisimas gracias Julen, esque es precioso y el corcho y el musgo dan una belleza y armonia perfecta.
Muchisimas gracias Julen, esque es precioso y el corcho y el musgo dan una belleza y armonia perfecta.
BUENAS TARDES. NO ES POR PRESUMIR PERO SI QUIEREN VER UN BELEN DE LOS DE TODA LA VIDA. CORCHO - SERRIN - ETC. ENTRAR EN YOU TUBE T BUSCAR (BELEN FAMILIA PONCE ROSAS) ESPERO QUE OS GUSTE - SALUDOS
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
LUISPO - 15/10/2012 17:07
malvisa - 14/10/2012 21:21
me preguntaba si alguien sabria donde encontrar corteza en cantidades tan grandes como las de galtxa o oriente (fotos de arriba) o hacerme el favor de hacer de intermediario estaria muy agradecido, o cualquier oferta o una direccion.
Dispuestos a ayudar mandarme un privado.
gracias
Además del que te ha dicho Oriente,
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r...
tienes esta otra que en su día nos indicó Geni:
"Corchos Talavera, S.L.", en Navahermosa (Toledo) en la dirección, Carretera de Navalmorales, s/n. Teléfono: 925 428 636 o bien el teléfono móvil, 625 624 287 (Javier), donde tienen corcho bornizo por fardos, a precios económicos.
Sólo quería puntualizar que el teléfono móvil de Javier, de "Corchos Talavera", es el 625 624 687 y que el precio por fardos sigue siendo de 1 euro el Kg, o sea, que un fardo de unos 55-60 kgrs de peso, con unas dimensiones aproximadas de 120 x 70 cm (largo y alto del fardo), cuesta entre 55 y 60 euros y que el horario es: de lunes a viernes de 7 a.m a 8 p.m. y los sábados de 7 a.m a 2 p.m, aunque eso sí, quedando con él a través de su móvil, también se puede quedar el domingo.
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Para los interesados en la técnica, recientemente se acaba de recordar en el Foro, en otro apartado, la técnica empleada por Geni para la confección de una cueva y como ya se ha dicho en otras ocasiones, que en este hilo se pretende unificar todo lo posible sobre este tipo de belenes, es por lo que adjunto el enlace de lo que en su día ya se publicó:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=505&posts=6&st...
También aclaro que el enlace al que se hace referencia en ese post, de Lycos que está roto, creo recordar que se trataba de la confección de la gruta que aparece en la 2ª página de este hilo, que fué realizada por la Asociación de Villarrobledo.
Modificado por LUISPO 22/11/2013 13:27
En enero pondré alguna fotico del belén de este año. Corcho, musgo (espero una tregua de la lluvia para ir a cogerlo) y puente de corcho laminado sobre río caudaloso de agua natural. Una huída a Egipto.
Hola Luis, hacía tiempo que no entraba en este hilo he visto las fotos de los pasos de tu belén y como dice Emilio no es tan facil como parece, mis quebraderos de cabeza me daban cuando montaba los primeros y lo que está claro es que tienes muy buenas manos para estetipo de belén, dicho esto como ya tengo listo el grande a falta de una figura que estoy esperando, voy a preparar un pequeño belén en el salón lo iba a realizar con restos de otros años pero echo de menos el olor del musgo y sobre todo lo acogedor que es el belén de corcho, un gran trabajo Luis , recibe un cordial saludo Amigo.
1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Master40 - 22/11/2013 18:43
Hola Luis, hacía tiempo que no entraba en este hilo he visto las fotos de los pasos de tu belén y como dice Emilio no es tan facil como parece, mis quebraderos de cabeza me daban cuando montaba los primeros y lo que está claro es que tienes muy buenas manos para estetipo de belén, dicho esto como ya tengo listo el grande a falta de una figura que estoy esperando, voy a preparar un pequeño belén en el salón lo iba a realizar con restos de otros años pero echo de menos el olor del musgo y sobre todo lo acogedor que es el belén de corcho, un gran trabajo Luis , recibe un cordial saludo Amigo.
Hola Alberto, pues ya sabes, como te sobra tiempo, no te quedes con las ganas de hacer uno con corcho y musgo, aunque sólo sea por recordar los aromas tan especiales de estos materiales.
Un fuerte abrazo, amigo.
Belén de corcho de Josep Farrarons.
(IMG_1050 (Copiar).JPG) (IMG_1057 (Copiar).JPG)Adjuntos ---------------- A , anamarinpla, ASSOR, bolos, calico, Daniya, enrique, Fernando Sanz Lopez, JUAN SUECA, laica, LUISPO, manolito de jesus, MsSILVIA321, nonsei, PANCARO, pati, pedro juan y riera les gusta esto. .......Y las copas de los árboles, que también son naturales, pero con sorpresa, al menos para los que somos de tierra adentro, ...... ¿o me equivoco???.
Hola, aunque os leo desde hace años y he aprendido mucho de vosotros en este foro, creo que nunca había llegado a escribir. Lo primero, muchas gracias por todas vuestras aportaciones y enseñanzas.
Llevo varios días buscando corcho bornizo (si, un poco demasiado tae este año jeje) en Madrid, bueno, bonito y barato. Un resumen:
Verdecora: muy caro
Fronda: no se el precio
Corchera castellana: muy comentada en este foro, cerró hace 5 años. Ho he estado en la cava baja 47 y hay un bar par el que quiera tomarse algo, pero corcho solo queda para tapa e vino ;-)
Madrid forest: tienen corcho bornizo pero no me vendían solo 15 kg. A partir de 100 me han dicho
Casa Lara: ya no estan en la calle Mayor. En estas fechas ya no les quedaba. Supongo que yendo antes si tienen
Al final he acabado en la plaza Mayor regateando para conseguir un no muy mal precio. Parce que l mejor es hacerlo con tiempo y encargarlo en toledo, caceres, etc, que lo ofrecen gratis o a 1 € por kg.
No se si servirá mi experiencia, pero no he encontrado muchos datos actualizados sobre donde comprar corcho bornizo en Madrid, por eso lo comparto aquí.
Un abrazo a todo,
Javier
1916 Madrid (Boadilla del Monte) Gracias Javier, está muy bien el aporte que haces, al menos para los que vivimos en Madrid.
En mi opinión, el comercio del corcho al detalle está muy bien para el fín que tiene, es decir, para la inmensa mayoría de los belenes caseros que se hacen donde, por cuestiones obvias, no se realizan grandes montajes y apenas son necesarios algunos trozos de corcho para hacer una cueva y simular una pequeña montaña y esto, teniendo en cuenta que el bornizo no es un material perecedero y que se guarda sin problemas de un año para otro, traducido en cantidad-precio, significa que es un artículo que no resulta muy caro.
Otra cuestión distinta es cuando se empieza de nuevas con estos materiales (no dispones de ninguno de otros años) o cuando se pretende hacer un montaje con mucho corcho y entonces, sí que sale carísimo tener que comprarlo al detalle y la inversión es importante aunque, como ya digo, te puede durar casi eternamente y en estos casos, lo mejor es acercarse a Toledo (los madrileños, sobre todo), que está muy barato y hacer una agradable excursión corchera.
En resumen, o vas ampliando y renovando, año tras año, con el que te ofrecen en viveros, "chinos", Plaza Mayor, etc. -como el que compra una figurita al año-, o te vas a un mayorista y te compras 60 kgs de golpe.
Un abrazo
Corcho, poco musgo y... Montserrat Ribes.
Espero poder poner unas fotos mejores.
(corcho1.JPG) (Corcho2.JPG) (Corcho3.JPG) (Corcho4.JPG)Adjuntos ---------------- A , Alicantino, CARLOS MARCOS, enrique, fiestas, Gabriel.G, janavtar, JUAN SUECA, laica, LUISPO, macarena, manolito de jesus, maria dolores escri, Master40, Memen, MsSILVIA321, Nano50, nonsei, pati, pilita, VJM y yiyi les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte)
Oriente - 22/11/2013 16:22
En enero pondré alguna fotico del belén de este año. Corcho, musgo (espero una tregua de la lluvia para ir a cogerlo) y puente de corcho laminado sobre río caudaloso de agua natural. Una huída a Egipto.
No quiero ser insolente pero...enero se está terminando...
Diorama de Marcel.li Poll de Sabadell, para que no te enfades...
Adjuntos ---------------- 1.JPG (220KB - 371 descargas) 2.JPG (256KB - 315 descargas) 3.JPG (207KB - 353 descargas)A , Alicantino, bolos, Gabriel.G, LUISPO, macarena, manolito de jesus, Master40, PANCARO, pilita, VJM y yiyi les gusta esto. 1916 Madrid (Boadilla del Monte) A *Bethlehem*, anamarinpla, angel-es, Artaban, Belenes.qiut, belenista forofa, bolos, chuscoms, enrique, felorz17, inigomena, JUAN SUECA, macarena, VJM y yiyi les gusta esto. 2695 Las Palmas de Gran Canaria - Madrid Pues eso, "para los que nos gusta esta forma de hacer belenes", otra aportación, el de estas Navidades (belén doméstico de corcho, musgo, papel, serrín y platina), aunque...aprendiendo mucho de los expertos!, enhorabuena LUISPO por ese maravilloso nacimiento.
(image.jpg) (image.jpg)Adjuntos ---------------- 2695 Las Palmas de Gran Canaria - Madrid Algunas fotos mas
(image.jpg) (image.jpg)Adjuntos ---------------- Belleza y realismo, pasión y dedicación, me encantó ese Belén con corcho¡¡¡
|