|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Miguel Ángel, supongo que el aceite que citas, no lo mezclaras con el yeso, si es así, yo creo que lo que te pasa es que tienes un yeso muerto. Esto ocurre cuando el yeso esta en un ambiente de mucha humedad y/o lleva abierto largo tiempo, ya que capta el agua que hay en atmósfera, formando carbonato cálcico hidratado y ya no reacciona. Yo te aconsejaría que compraras de nuevo yeso empaquetado
Un saludo
No es normal que os pase eso, si realmente es escayola. Aparte de lo que ya se ha dicho, aseguraos de que lleva la suficiente cantidad de yeso en el agua (la mezcla ha de estar líquida, pero algo espesita, que deje la mano empañada) y una vez mezclado todo, dejar fraguar sin remover más, pues se cortaría el fraguado.
Ni siquiera el yeso controlado que se usa en la construcción tarda tanto en fraguar, si es reciente, no que esté ya viejo en el embase. Además, que creo que incluso una vez fraguado éste que estás utilizando ahora, no alcanzaría el grado de dureza necesario.
Mi consejo es que compres uno nuevo y empieces de cero, y que para descartar que pueda ser el aceite de desmoldar que pueda interferir, no utilices ningún producto, pero construye la caja del molde con algún material liso, no poroso, como plástico o similar.
Suerte
Hola a todos, he estado leyendo un poco por encima todos los post que estáis poniendo y se pasa a salto de mata de una cosa a otra cuando el procedimiento es bastante sencillo. Tal como dice Arturo es como se hace
En primer lugar tenéis que tener perfectamente preparado el lugar donde se va a echar la escayola y tener claro las formas que queréis dar, por ejemplo unas montañas. Yo cuando las hacía preparaba el "estaribel" con cajas, papeles de periódico hechos bolas, porex, tubos de cartón, etc para dar los volúmenes principales, después con malla de gallinero se van conformando las formas.
Las primeras veces ponía telas viejas y trapos, pero eso ocasiona que absorba la humedad de la masa muy rápidamente y la escayola se resquebraje si no le das una capa gorda. Así que método desechado. La tela de gallinero es mejor para esto.
Ahora viene la escayola. Las escayolas, cementos y similares tienen fecha de empleo y caducidad; Normalmente tienen que tener un periodo de reposo desde su fabricación hasta que se pone a la venta para que no estén muy "vivas" e igualmente tienen un periodo de caducidad para que no estén muertas. Comprar en tiendas de manualidades, bricolaje y similares además de ser más caras en muchas ocasiones no tienen ni envase (una bolsa de plástico) y no sabemos desde cuando la tienen. Lo suyo es comprarla en almacenes de materiales de construcción o en escayolistas (un saco de 20 kg da para bastante). Bueno, ya tenemos el "estaribel" montado, ya tenemos la escayola, pues ahora a hacerla.
Recomendable no hacer mucha cantidad de golpe. En un balde echamos el agua, a ojo, no hay medida, dependiendo del agua así llevará más o menos escayola. Después vamos echando la escayola con la mano, repartiéndola según la vamos echando, hasta que se nos forme un montículo. Se deja unos 7-8 minutos y después se bate e inmediatamente a ponerla a su sitio porque empieza a tirar rápido. En esta primera fase es sólo dar el volumen, es cubrir, no queráis tenerlo rematado a la primera.
En el momento de echar el agua para preparar la masa es cuando le tenemos que echar los "aditivos". Si el agua está caliente acelera el fraguado; si le echamos cola de carpintero (blanca) endurece más pero acelera el fraguado; La sal es posible que retarde al ser un medio básico con uno ácido, pero también es posible que la mate, que no fragüe ni endurezca, el agua salada no es buena para los aglomerantes ni para las personas; el cemento con el yeso se lleva mal; si queremos darle textura se puede añadir serrín, viruta, paja, arena, estos retrasan el fraguado; el exceso de agua mata la escayola, que no deja de ser un yeso (fino y con más resistencia que el negro o basto). Cuando tenemos ya cubierto los volúmenes es cuando llega la fase de afinado. Aquí con pequeñas cantidades vamos haciendo rocas, formas, se tapan huecos, recovecos, etc. Se pueden utilizar vendas de escayola (las venden en farmacias) aunque son un poco caras, para remates o bien utilizar vendas o tela abierta de algodón (no se como se llama) empapadas en la masa, venda de escayolista.
Para dar textura y acabados se puede espolvorear con un colador escayola encima de la que hemos puesto y con un pulverizador mojamos. La escayola fragua en 30-35 minutos y endurece en unas horas (mejor esperar un día o dos). El secado debe ser progresivo y no forzado, con ventilación. No atizarle con el secador de pelo que los secados rápidos hacen que retraiga muy deprisa y las tensiones internas producto del fraguado y endurecimiento ocasionan agrietamientos y fisuras. Paciencia que queremos tenerlo pintado en el mismo día y no puede ser
La escayola es muy guarra, así que cubrir todo bien Por último lo que propone Seppuku arriba es otra alternativa y muy buena, pero la veo mejor para los estucados de las paredes de las casas que para hacer montañas y volúmenes grandes Yo el año pasado utilicé Enduit (masilla universal, interior-exterior) para los revocos y es muy buena
Espero haberos aclarado
Páginas: 1 2 3 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |