Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Figuras -> Figuras
rabino con paraguas

Páginas: 1
45
SEGOVIA
8/1/2012 21:18
hola tengo una figura de un rabino montado en una mula, con un paraguas en la mano, que me regalo mi padre y estas navidades una persona me pregunto que cual era la historia de dicha figura, pero lo desconozco, asi que recurro a vosotros para ver si sabeis algo acerca de este tema.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
En el belén español y en especial en el catalán es típico el cura, casi siempre con paraguas, casi siempre rojo y muchas veces montado en caballo o burro. Rabino no he visto nunca ninguno con paraguas, lo que no es de extrañar, ya que el rabino se vestiría de hebreo antiguo y en esa época no usaban paraguas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Por eso estaría muy bien que colgaras una foto de tu rabino...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
45
SEGOVIA
11/1/2012 10:57
quizas llevas razon drake y es un cura lo que pasa es que como tiene un sombrero me dio la impresion de que era un rabino, jeje!
no se como se cuelgan las fotos intentare averiguarlo, de todas maneras te agradeceria que me contaras el "porque" de esta figura si lo conoces, gracias!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
11/1/2012 13:26

A ver Napoli para el tema de las fotos http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=5255&posts... y como ya he comentado varias veces yo siempre recomiendo, por facilidad y porque es una aplicación muy buena, utilizar el VSO Image Resizer (es gratuito y te lo puedes descargar de internet), que te da muchas opciones de resolución. Para el Foro tamaño máximo 800x600 y 200 Kb.

Sobre el cura, imagino que te refieras a la figura que pongo (o similar a ella), tanto montado en burro como de pie. Es una figura muy típica de los belenes populares catalanes y también de la zona francesa provenzal. Buscaré algo de su historia (me suena que habla de ella en el libro El Pesebre de Amades y en algún otro). Yo tengo una del curilla con su sombrilla roja de pié (si encuentro la foto también te la pongo)


(14968168.JPG)

(21849275.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 14968168.JPG (82KB - 196 descargas)
Adjuntos 21849275.jpg (180KB - 209 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 14:21
Lo del cura es sencillo, ya que es simplemente porque en el belén popular se retrata la vida de los pueblos y el cura era un personaje fundamental, mucho más si estamos tratando de temas religiosos. Lo de la mula tiene muchas explicaciones, supongo que los curas iban mucho en burro y mula pq podían (entonces eran ricos comparados con el resto del pueblo) y además tenían que desplazarse mucho dentro de su parroquia (por el tema del viático y la extramaunción a los moribundos). Lo del paraguas rojo, ni idea, salvo que tenga alguna relación con el palio del viático. Yo tb tendré que repasar el Amades....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 14:27
Yo tengo una bonita colección de curas para belén, catalanes, provenzales y "garrafales" (hechos por Joan, que vive en el Garraf). Tula y los sucesores de J Fernández tb tienen unos curas muy interesantes. El belén napolitano tiene un monje o fraile, que normalmente está bebiendo vino y que lo llaman el "ubriaco" (borracho) y los foreros de Mallorca nos explicaron que en el belén tradicional mallorquín siempre se pone un fraile. Es la riqueza del belén popular sobre la estandarización del hebreo...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 14:31
Amades explica que el cura va siempre con ropajes talares y provisto de un parasol ya que "representa que va de paseo" y añade que "es obligado que el parasol sea rojo" y no explica mucho más. Yo añado que si fuera negro sería paraguas y que si es rojo puede ser parasol... o que como el rojo es el color de los obispos, pues el cura que no puede llevar vestimentas rojas (por no ascender en el oficio) por lo menos se permite un paraguas rojo...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
11/1/2012 14:33
Hola, he encontrado esto con respecto a esa figura del cura con el paraguas rojo¨:


03 - El párroco con el paraguas rojo (Barcelona)
Fue diseño de los artesanos Hermanos Vidal
(1945), de Barcelona. En tiempos pasados, cuando
el clero llevaba el viático a los enfermos, iban bajo
palio3, un paraguas individual (palio portátil) que
sostenía un monaguillo. Esto es lo que recordamos
hoy con esta figura: aquel sacerdote que llevaba el
viático a sus enfermos. Así, fue inmortalizado en
esta escena por los Hermanos Vidal.

....es un buen articulo de Ignasi Carbonell, os pongo tambien el enlace a ese gran trabajo de recopilación de figuras populares tradicionales...

http://www.ignasicarbonell.com/blog/wp-content/uploads/05z-Esp-Aut%...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 16:02
Con todo el respeto a los conocimientos, la sabiduría y la maestría de Carbonell, eso es un disparate, fruto de una cierta manía en adjudicar a los Vidal la autoría de muchas figuras de belén populares (como hace, también erróneamente, con el Hombre de las Nieves, al que remite a la conquista del Everest en 1951, cuando es muy anterior). Obviamente no es un diseño de 1945 de los Vidal cuando todos tenemos figuras populares muy anteriores y cuando Amades, en El Pessebre (editado en 1945 y redactado durante años) habla de esa figura como antigua y muy popular, y en la imaginería provenzal existe desde hace casi 150 años.

La relación entre el paraguas rojo y el viático es bastante obvia y muy popular en el arte catalán, como podemos ver en este cuadro de Marià Vayreda (creador de El Arte Cristiano) de 1887...


(vayreda.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos vayreda.jpg (67KB - 168 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
11/1/2012 16:03
Llevo pensandolo una tempòradita y hoy lo suelto
El del burro d e reabino tiene poco
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
11/1/2012 17:21
Hola Hernán, sin animo de polemizar, me parece que Carbonell habla de la figura que adjunta con cada uno de los textos , es decir , adjudica la autoría a cada figura que ahi sale fotografiada, tengo esa sensación, creo que no adjudica la creación original sino que simplemente basa su explicación de alguna figura tradicional con foto de algún autor que la haya realizado..solo es mi opinión.

Con respecto a la conquista de Everest, he buscado por estos lares de los interneses y la fecha que me aparece como llegada a la cumbre por primera vez es esa misma que sale en ese pdf,seguiré buscando...hubo otros intentos de subir pero desafortunados..parece ser.


un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 20:06
Si es así, el texto es equívoco, ya que lo que aparentemente indica es que el tipo de figura fue inventado por los Vidal. En cuanto al Everest, efectivamente es muy a principios de los años 50, yo no discuto eso, sino que estoy seguro que las figuras del hombre de las nieves son muy anteriores y son de creación popular y no de los Vidal, que se pusiera de moda la figura con ocasión de la conquista del Everest y la famosa foto de Tenzing en la cumbre, que realmente parece un hombre de las nieves, es diferente.

(170px-TenzingonSummit.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 170px-TenzingonSummit.jpg (12KB - 159 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 20:27
En cuanto a la apariencia de los rabinos, hay que hacer constar que éstos no tienen ninguna vestimenta que los distinga del resto de los judíos, los rabinos ortodoxos sí que visten de forma pintoresca, con trenzas, barbas, kaftanes, etc (la vestimenta de la Rusia profunda que es particularmente inadecuada en Palestina) pero no tienen vestimentas talares como nuestros sacerdotes.

El rabino no es el equivalente a nuestros sacerdotes. Es un maestro y un guía y dirigente de la comunidad, pero no es una persona consagrada. Los sacerdotes judíos, que se dedicaban casi en exclusiva al sacrificio en el templo (y era un no parar), solamente podían servir en el templo y solamente podía existir un templo, el de Jerusalén, ya que se creía que Yahveh residía en su santuario. Además, los sacerdotes solamente podían salir de la tribu levita. Eso no quiere decir que no se pudiera orar a Yahveh en otros lugares, pero los sacrificios solamente podían realizarse en el templo de Jerusalén (primero de Salomón, luego de Herodes el Grande) y oficiados por sacerdotes. Esta exclusividad se debía al enfrentamiento histórico entre los dos reinos judíos, el del Norte, Israel, y el del Sur, Judea. Jerusalén está en Judea y los israelitas (judíos del norte) intentaron tener sus propios templos, sin éxito, debido especialmente a que el reino del norte desapareció, aniquilado por los asirios, cien años antes que Judea (que fue conquistada por los sucesores de los asirios, los babilonios). Cuando Ciro el persa conquistó a su vez Babilonia, dio libertad a los pueblos conquistados y deportados, y los judíos que regresaron fueron los de Jerusalén, a los que Ciro les devolvió gran parte de los ornamentos del templo y plena libertad religiosa. Por eso en tiempos de Jesús el único centro religioso judío, plenamente consolidado y aceptado, era el templo de Jerusalén.

Los sacerdotes sí que llevaban unas ropas extrañas y muy distintivas, que se ven muchas veces en las figuras de belén, y que se encuentran perfectamente descritas en la Biblia. Los expertos más imaginativos dicen que esas ropas, complicadas y pesadas, protegían a los sacerdotes de la radiación que producía el Arca de la Alianza; debe tenerse en cuenta que cuando se redactaron esas normas de vestimenta no existía el Templo, pero sí el Arca (que deja de ser mencionada en la Biblia con la desaparición de Salomón) que era custodiada en una tienda de tela, o tabernáculo (los judíos eran un pueblo nómada, o si queremos ser más poéticos, errante, que según la leyenda adquirió todas sus posesiones sagradas durante el éxodo, en el Sinaí) y en ese momento su principal trabajo, el de los sacerdotes, era exhibir el Arca ante el pueblo, en fiestas y en batallas, por lo que si era radiactiva, podrían haberse visto muy perjudicados si no llevaban trajes protectores.

La destrucción del Templo de Herodes en el año 70 tras la sublevación de los judíos conllevó la "suspensión" de la actividad de los sacerdotes, ya que sin templo no podían oficiar, y su sustitución por los rabinos en la dirección religiosa de los judíos. La destrucción del templo fue una enorme desgracia para los judíos, pero un gran alivio para bueyes, cabras, corderos, palomas, etc., que eran liquidados a docenas diariamente, y de hecho, representó un avance para la religión judía, que pudo desprenderse de la sangrienta carga de los sacrificios reales para pasar a sacrificios simbólicos (lo que los cristianos habían hecho ya casi cincuenta años antes, por orden de Cristo y sustituyéndolos por la eucaristía, en que se vierte la sangre y carne de cristo a través de las especies consagradas) y hacerse una religión más espiritual y "moderna".
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 20:34
Aquí lo que explica el excelente libro (apunta, Sereno) "Les figures del pessebre popular": "Es posible que la figura del sacerdote estuviera en el pesebre como reminiscencia del párroco que, con el grupo de las autoridades encabezaba, en los pesebres ochocientistas, la comitiva de gente del pueblo que iba a adorar. S le representa de diversas formas: de pie o sobre un burro. La figura más corriente es la del cura solo, vestido con la clásica sotana y con el paraguas rojo abierto. El paraguas rojo era, en algunos pueblos, un signo externo que llevaba el cura cuando iba a visitar algún enfermo grave."
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 20:38
Ahhhh, ya he visto pq me decía lupe lo de la fecha del Everest, yo me refería a que la figura, no la escalada, es muy anterior a los años 50. Sigo diciendo que no se puede confundir "diseño" con "confección", porque la figura del cura con paraguas no fue ni "inventada" ni esa figura concreta "diseñada" por los Vidal, ya que el cura, la sotana, el sombrero (en cualquiera de las múltiples acepciones del sobrero religioso, ya sea de ala redonda, doblada para arriba o de pastilla) ya estaban en las figuras populares anteriores.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
45
SEGOVIA
11/1/2012 21:13
gracias por vuestro interes, ahora ya se algo mas acerca de esa figura misteriosa que tenia en mi belen desde que mi madre me la regalo y que yo me empeñaba en llamar rabino y que a todo el que la veia no le dejaba indiferente y preguntaba por su origen.
os dejo una foto de mi cura, no es de muy buena calidad pero hago lo que puedo con los medios de que dispongo.
mil gracias a todos por vuestra ayuda!

(rabino.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos rabino.JPG (36KB - 177 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
45
SEGOVIA
11/1/2012 21:31
os pido otro favor ¿existen mas cuadernos del pesebre como el que ha colgado lupe soto en su post? gracias por todo!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
11/1/2012 21:59
Hola Hernán, te agradezco la aclaración, habia entendido al revés, y bueno al menos ha servido para conocer otras figuras , otras historias...

Alberto, he encontrado ese cuadernillo por casualidad buscando información a raiz de tu pregunta, ese cuadernillo tiene un numero osea que supongo que hay mas..buscaré a ver que se encuentra...gracias a ti ,bonita figura.un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
11/1/2012 22:12
Esos "cuadernillos" son obra de Ignasi Carbonell, importante miembro de la Associació de Pessebristes de Barcelona, importantísimo coleccionista de figuras de belén (tiene millares de ellas) y gran entendido en el tema. Se puede suscribir mediante e-mail y él va enviando las publicaciones, que son muy interesantes, casi todas ellas con figuras de su propia colección. Si te interesa el tema, también puedes suscribirte al boletín de la ASINBE, que lo hacen unos foreros de esta casa, http://www.asinbe.com/ y si puedes entender el catalán (yo creo que con un pequeños esfuerzo es muy sencillo) también hay mucha información en la web de el bou i la mula, http://elbouilamula.net/, que además publica también un boletín más o menos mensual. Y finalmente, si quieres saber muchas cosas sobre figuras y figuristas, en un alegre revoltijo idiomático, pasa por la Associació de Barcelona, en

http://www.pessebristes.org/CAS/default.asp

Parte superior de la página Parte inferior de la página
281
Galicia
11/1/2012 22:38
Tambien estan los boletines de Arte pesebre,siempre hay algo interesante, pongo el enlace, creo que se puede suscribir uno y asi se reciben al correo puntualmente, hace tiempo era asi, bueno ya tienes material para empezar a leer ...saludos

http://www.artepesebre.com/Boletin_veinte_.htm
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
12/1/2012 08:26

NAPOLI - 11/1/2012 21:31 os pido otro favor ¿existen mas cuadernos del pesebre como el que ha colgado lupe soto en su post? gracias por todo!

Aquí tienes su web http://www.ignasicarbonell.com/ donde te puedes descargar algunas cosas

Muy interesante el tema del curilla

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
12/1/2012 09:16

En este hilo se habló sobre el fraile y alguna cosa más http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=4784&Displ...

Parte superior de la página Parte inferior de la página
45
SEGOVIA
12/1/2012 21:45
reitero mi agradecimiento por el interes mostrado, me he quedado boquiabierto con los datos tan interesantes que he encontado en los enlaces que me habeis dejado, he echado un pequeño vistazo y es realmente interesante, ahora poco a poco podre ir leyendo e informandome mas acerca de esta pasion mia que es el belen.
por cierto tambien tengo un fraile en mi belen que si no tengo mal entendido se trata de san francisco de asis, le adquiri en venecia pero desconozco su origen asi como el artesano, intentare colgar una foto lo antes posible ya que es mi mujer la que domina el tema de las fotos y tendre que pedir que me heche un cable.
un saludo!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
45
SEGOVIA
14/1/2012 12:28
lo prometido es deuda, aqui os dejo una foto de mi fraile para que la veais y podais opinar.
un saludo!

(fraile.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos fraile.JPG (16KB - 164 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software