Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Paso a Paso -> Paso a paso
moldes segunda parte

Páginas: 1
42
Vilanova i la Geltrú
11/4/2008 13:24
Una vez tenemos el molde de silicona, vamos ha hacer copias, para este tipo de piezas yo uso resina, pero para piezas abiertas por ejemplo un muro, un tejado, columnas...podemos usar escayola (no yeso que es muy basto).
no os desanimeis si sale un churro,pasa muy amenudo

Modificado por carles 11/4/2008 13:30

(PIC_0053a.jpg)

(PIC_0054a.jpg)

(PIC_0055.JPG)

(PIC_0056a.jpg)

(PIC_0057a copia.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos PIC_0053a.jpg (166KB - 210 descargas)
Adjuntos PIC_0054a.jpg (176KB - 200 descargas)
Adjuntos PIC_0055.JPG (89KB - 193 descargas)
Adjuntos PIC_0056a.jpg (198KB - 184 descargas)
Adjuntos PIC_0057a copia.jpg (190KB - 186 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1283
Orihuela
Gracias Carles, un trabajo muy sencillo y practico a la vez.
Unas preguntas, puede ser que le hayas quitado los cuernos al buey o me lo parece a mi? es muy dificil sacar el molde con las manos y dedos despegados del tronco? es aconsejable hacer estos por separado y despues pegarlos? otra vez gracias de antemano de un futuro "moldeador" de silicona, ya dire el resultado segun me salga claro,un abrazo.

Modificado por mzambrana 5/5/2008 09:11
Parte superior de la página Parte inferior de la página
unas preguntas de novato, ¿Se pueden pintar sobre la resina directamente? ¿en el caso de que la respuesta sea sí como queda el acabado? ¿se puede aplicar la silicona directamente sobre el porexpan de alta densidad?, ¿se puede desmoldar facilmente el porexpan de alta densidad?. Muchas gracias

Modificado por El pastorcillo arjo 5/5/2008 18:14
Parte superior de la página Parte inferior de la página
42
Vilanova i la Geltrú
todo material resina, madera, yeso, barro... antes de pintar tiene que tener una capa de sellado, imprimacion etc... la pintura posterior dura mucho mas y si finalmente pones un barniz de protección mucho mejor. El acabado de la pintura de resina es igual que en el barro , plomo ... Si tienes una pieza de porexpan y quieres hacer copias con silicona no hay problema, si pones baselina mejor desmoldera, lo que tienes que ir con cuidado es no tener recovedos, agujeros... donde se meta la silicona, porque para desmoldar romperias la pieza o el molde saldria mal
Parte superior de la página Parte inferior de la página
9
navarra
Por favor , puedes decirme donde puedo ver la primera parte?
gracias
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Muchisimas Gracias Tikal creo que me servirá de gran ayuda tus consejos. Un abrazo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
12/4/2009 18:39

¡Buenas tardes!

Vamos a ver, sé (y siento) que esto se salga de lo belenista, pero quería haceros una consulta a los entendidos en mil y un tipos y calidades de moldes (especialmente a 'mi' Manuel Zambrana y Carles):

Acabo de terminar de modelar una pequeña imitación (unos 10 cm. de alto, tipo souvenir ) de la iglesia de mi pueblo (adjunto foto) en arcilla-barro... y plastilina (sé que es mala decisión, pero la tallo muy fácilmente) Ahora la idea era sacarle un molde que saliese lo más perfecto posible y sacar un montón de copias. Para empezar, no sé si el molde de silicona líquida será lo más detallista posible (ni cómo habría que calcular los cortes en él) pero tampoco se me ocurre un material de colada "perfecto": La resina la he descartado por la de burbujitas que saldrían a esta escala (y que el precio se va) y la escayola no me da demasiado detalle (aunque sería más facil de pintar con aguadas)... ¿Oí a Zambrana algo de cemento blanco o similar?

En fin, sé que son muchas cosas, pero confío en ustedes jaja. Gracias de antemano.



Modificado por paizga 12/4/2009 18:42

(iglesia-becedas.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos iglesia-becedas.jpg (184KB - 188 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
260
San Fernando (Cadiz)
13/4/2009 02:02
Hola Carles, muchas gracias, por compartir con nosotr@ este maravilloso paso a paso, Saludo.
San Fernando 2.010

Parte superior de la página Parte inferior de la página
42
Vilanova i la Geltrú
13/4/2009 17:14
Hola Pablo, vayamos por partes, el material que hace los moldes i las copias mas perfectas es sin duda la silicona, el problema es que es cara, por lo tanto la pieza a copiar tiene que ser de buena calidad sino no vale la pena copiarla, en tu caso, si solo hace 10 centímetros de alto no gastaras mucha silicona y podrás hacer el molde de una sola pieza. El material de colada pensada para la silicona es la resina, no es cara y con un litro de cada parte tienes para hacer muchas copias, por otra parte no tienes muchas alternativas porque la escayola que funciona en algunas ocasiones, cuando son piezas pequeñas o con detalle, se rompen y no funcionan o no penetra en los espacios mas pequeños del molde. La resina, si la mezclas bien no hace burbujitas, pero ya sabes que fragua en pocos minutos y no puedes esperar en echarla al molde.
Conclusión: si el original es bueno, que en tu caso tiene mucho mérito porque hacer una pieza pequeña con tanto detalle como una iglesia, con barro y plastilina es muy difícil, quieres hacer muchas copias para venderlas o lo que sea, no ahorres en estos productos porque sino el trabajo final no será satisfactorio, por cierto lo de pintar con aguadas no lo entiendo a que te refieres, pero para pintar sobre una copia de resina, de escayola ... es imprescindible una capa de imprimación con acrílicos o esmalte … saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
850
Jumilla - Murcia
15/4/2009 10:30
Hola Pablo, te doy mi opinión por si te ayuda.
Yo no entiendo mucho de moldes y reproduciones, pero la lógica dice que cuanto más fluido sea el producto más penetrará en los recovecos y reproducirá mejor los detalles; ese cemento blanco por el que preguntas, si es el que yo creo, es muy denso y quebradizo y no te vale para piezas pequeñas.
Respecto al problema de las burbujas, pues podrías intentar dar primero una pasada con un pincel, como si estuvieras pintando el interior del molde, procurando rellenar todos los huecos pequeños, luego verter el resto de la resina decantándola con mucho cuidado para que caiga despacio y no se formen muchas burbujas, si finalmente le añades algo de "vibración" para expulsar el aire creo que te saldrá una buena colada.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
15/4/2009 18:53
Hola a los dos, y antes que nada muchísimas gracias por los consejos.
Carles:
Definitivamente haré el molde con silicona líquida como material(sigo sin tener claro cómo, dónde rajo, contramolde...) pero la resina (intentaré probarla, sólo he usado la de poliéster y la tuya es de poliuretano) sigue sin convencerme, aunque queda descartada la escayola*
*Lo de la escayola era por dar la base en aguada (pintura pero muy diluida) que es lo que hago con los montes de mi Belén, me quito mucho tiempo de trabajo y también algo de material.
Paquirri:
Tienes toda la razón y pensaré en tu lógica (no se me había ocurrido... figúrate) cuando baraje materiales. Lo que está claro es que necesito algo que no resulte muy caro (para no tener que cobrar, lo tenía pensado como algo para promocionar el pueblo como municipio rural) pero de buen resultado, especialmente sin burbujas y todo lo detallado posible. Y sigo con la sensación de que hay algún material, desconocido para mí, que cumple todo esto. A lo mejor son alucinaciones...jajaja.

Un atentísimo saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
850
Jumilla - Murcia
16/4/2009 08:28
Pensando Pablo (a veces lo hago, je je je ) creo que la mejor opción para sacar un montón de copias sin complicarte excesivamente la vida, es la de utilizar escayola. No comparto contigo eso de que no da suficiente detalle, yo creo que sí. El cuidado que has de llevar es amasarla en las debidas condiciones, lo sufientemente fluida para que penetre bien en los recovecos, pero sin llegar a estar tan líquida que se corte y no fragüe; el correcto amasado de la escayola no es que sea el secreto de la coca-cola pero tiene su aquello. Si además, como te han dicho, añades cola blanca le darás más consistencia.
Yo veo más dificultoso preparar bien el molde, seccionarlo en la forma adecuada para que luego se pueda desmoldar todo bien y de una pieza.
Suerte "maestro" y al toro.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
16/4/2009 11:44
Hola amigos yo creo que toda la vida se han hecho moldes y con escayola se han hecho las figuras, no se si conoceis un producto que es cola para escayola, se vende en unos saquitos creo que de 5 kg y tiene un rendimiento muy grande, con esto lo que conseguimos es que la escayola "no tire" vulgarmente que no fragüe rapidamente como suele ser lo habitual, el proceso es el siguiente se pone un poco de cola en agua se mueve bien y se añade la escayola con esto se consigue retardar el fraguado de 5 minutos a 60 minutos mas o menos y sin mermar su resistencia y finura, otro procedimiento menos ortodoxo es mezclar la escayola con agua caliente, ya que la reaccion de la cal con la escayola es exotermica, si ponemos el agua caliente la reaccion se retarda, aunque no lo se cierto pero pierde algo de resistencia y la menos ortodoxa pero muy popular es añadir azucar a la mezcla, pero esta si que pierde resistencia ya que la glucosa evita que entre en reaccion los finos de la escayola con las particulas de agua, de todas todas yo compraria un saquito de cola para escayola que no se lo que costara pero no creo que mas de 4 o 5 € y tienes para toda la vida. Bueno espero que sea efectivo y ya nos enseñaras las figuras. Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
16/4/2009 21:25
Bueno, no me esperaba esta entrega jajaja.
De nuevo mil gracias a todos.
Paquirri, me has llevado a la conclusión de que una vez hecho adecuadamente el molde habrá tiempo de hacer pruebas, pero eso es lo primero. Más o menos lo tengo claro...
Sereno, miraré lo de los sacos de cola, aunque había oído que también sirve la normal de carpintero, pero lo miraré. El agua caliente además homogeniza las mezclas (la uso mucho cuando hago nogalina y demás disoluciones) pero muchas gracias porque te veo muy muy puesto.
Sigo abierto a más materiales, pero ya sin agobios.

PD. Sereno, aunque me he "colado" en un tema de figuras, si miras algo más arriba verás que es un edificio-souvenir
Parte superior de la página Parte inferior de la página
850
Jumilla - Murcia
17/4/2009 09:52
Hola de nuevo.
Pablo, no llegues a ninguna conclusión "concluyente" basándote en lo que yo te diga, pues ya te advertí que no soy experto en moldes y hablo solo desde la teoría y desde la lógica; lo que yo quería decir, y eso sí que es una máxima que procuro aplicar en todos los órdenes de mi vida, es que si un trabajo lleva una buena preparación previa el resultado será más satisfactorio y fácil de lograr.
Sereno, una curiosidad (que como dice Pablo se te ve muy puesto) si el producto que recomiendas es una cola específica para la escayola, es posible que tenga un mayor poder adhesivo que ésta, es decir que se pegue más a las superficies lisas, y por tanto no sea muy adecuado para reproducciones con molde? Es solo curiosidad, pues me parece un producto muy interesante.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
17/4/2009 17:24
Bueno yo no soy un esperto en moldes, si un profesional de la construccion, y me gusta observar mucho y un dia cualquiera le pregunte a un escayolista que me trabaja que como conseguia que la pasta le durase tanto fluida y me explico el tema de la cola, para un molde de latex, caucho o silicona no creo que sea malo que se adhiera ya que el molde es elastico y se desmolda con facilidad, tambien existen unos desmoldantes en sprais que no perjudican para nada el molde ni la pieza ya que se pueden utilizar hasta en hosteleria, pero en la vida comun y diaria de la obra se suele utilizar aceite de hidraulico gastado para untar las planchas que hacen de encofrado para el hormigon imagino que aceite de girasol o del comun tambien se puede utilizar, ya que material que se adhiera mas que el hormigon deben de haber muy pocos.
La cola lo que hace es un retardo de fraguado y una mejor tabajabilidad de la escayola y a posteriori un incremento de la resistencia ya que el fraguado se produce paulatinamente y las particulas se forman mejor al hacerse tan lentamente. Yo me acercaria a un escayolista y le pediria un poco de material mas o menos una cucharada sopera y probaria si funciana pues eureca yo la verdad no puedo aconsejar ya que no he fabricado un molde en mi vida.
Perdon paizga cuando comente lo de figura me referia a cualquier pieza no a una figura humana sorry.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
17/4/2009 19:40
Hola de nuevo Paquirri (¿Paco? jeje) No me he basado en lo que me has dicho, sino que lo he aplicado... Uy que filosófico se está volviendo el tema... pero no se me habría ocurrido la pregunta que le haces a Sereno.
Sereno, mantengo lo dicho de que estás muy puesto (con razón, claro) y lo intentaré probar.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software