Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )
  Entra con Google

Belenismo -> Belenismo
LA MULA Y EL BUEY

Páginas: 1
40
colombia
3/6/2007 17:03
LA MULA Y EL BUEY

Hay varios villancicos populares que nos hablan de estos dos animalitos que acompañaron al Niño Dios en la gruta de Belén: “entre pajas naces del cielo gran Rey y tu lado tiene la mula y el buey”; y otro canta bellamente:” luz de infancia llena de una paz divina que humaniza y dora la mula y el buey”.

Sabemos por tradición que José y María al emprender el viaje de Nazaret a Belén para empadronarse, llevaron una mula que les sirvió de cabalgadura y aligeró el largo viaje que duró nueve jornadas, en la época mas rigurosa del año. Esos nueve pasos de la sagrada familia, dieron origen a la novena de Aguinaldo que es una de nuestras más entrañables costumbres navideñas y que tuvo su origen justamente en América.

En nuestros pesebres la mula y el buey han llegado a ser unos personajes más y desde la celebración primera en el monte Greccio cuyo protagonista fue San Francisco de Asís, aparecen en vivo acompañando a la sagrada familia; es pues una tradición tan antigua como el pesebre. Fueron testigo silencioso del rechazo, abandono y soledad que vivieron esa noche Jesús María y José; también estuvieron presente en la llegada a este mundo del esperado por todas las naciones y a la aparición de la luz que alumbra a este mundo desde la noche santa de ese veinticinco de diciembre del año cero.

Estos dos animales nos dan ejemplo de fidelidad, servicio y disponibilidad; pudieron contemplar con sus ojos ese prodigio del amor de Dios, calentar con su tibio aliento al divino Niño y acompañar esta familia sin par. Si pudieran comprender el regalo del cielo que han recibido en aquella noche, estarían extasiados, no hay duda de que Jesús recién nacido agradecería esa forma de adoración inconsciente pero maravillosa.

Buendía en su libro de construcción de nacimientos nos habla de los dos animales de la gruta como una exigencia para completar la escena del nacimiento. La mula o jumento, es un buen medio de transporte para caminos difíciles e inhóspitos , es humilde, se deja llevar , no protesta, es incansable en el largo camino; el buey tiene una cualidad que Jesús aprecia mucho, la mansedumbre; lleva el yugo para arar la tierra, abre el surco donde luego caerá la semilla, son cualidades que podemos aprender de los dos animales que acompañaron al divino Niño en silenciosa contemplación. Finalmente en el último día de nuestra novena al Niño Dios, leemos que “ seguía a la Reina de los Angeles el jumento que le había servido de cabalgadura durante el viaje y en aquella cueva hallaron un manso buey dejado allí probablemente por alguno de los caminantes que habían ido a buscar hospedaje en la ciudad”.

Dios que lo dispone todo con sabiduría se rodeó de gente sencilla como los pastores y animales humildes y mansos como la mula y el buey.


OLGA VÉLEZ DE BRIÑÓN
Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
3/6/2007 23:34

En mi estudio de los orígenes y desarrollo del belén napolitano, en el capítulo de los antecedentes religiosos se dan detalles de cuando se incorporaron la mula y el buey en la representación del nacimiento del Hijo de Dios.

"Orígenes (padre de la Iglesia, teólogo y comentarista bíblico), que vivió en la primera mitad del siglo III, en su 13ª homilía sobre San Lucas añade una mula y un buey en el establo. Estos son los elementos que componen la primera representación paleocristiana de la Natividad y la Epifanía y son también los que están en nuestro portal de Belén."

  https://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=4817&posts=11&start=1

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
4/6/2007 02:13
¡Por fin lo he encontrado! Creo que este tema ya se trató anteriormente, pero no se había dado el fundamento textual concreto. Me explico, que a estas horas ando algo críptico....

Muchos de nosotros mantenemos que el relato de la Natividad es simbólico y no literal, lo que no deja de acarrearnos críticas. Sin embargo, hay elementos de hecho que demuestran claramente que la historia, que es muy hermosa, es una leyenda, una recreación posterior... y un buen ejemplo es el tema de la mula.

Hasta hace un rato, estaba convencido de que la mula era un animal que los judíos rechazaban como impuro. No sabía en qué norma se fundamentaban, pero recordaba claramente el horror del judaismo tradicional a la hibridación, que prohíbe a los campesinos sembrar en un campo dos cultivos diferentes, o hacer tejidos de lana y algodón: el problema que ha tenido hace poco Zara con sus productos en Israel es un ejemplo actual de una prohibición de hace dos mil quinientos años.... Sin embargo, esta "impresión" no era una certeza, por lo que he aprovechado que he renovado el ordenador y tengo una pantalla de 19 pulgadas para revisar la Biblia on line, y allí ha salido.

Levítico, 19.19:

"Guardad mis preceptos. No aparearás ganado tuyo de diversa especie. No siembres tu campo con dos clases distintas de grano. No uses ropa de dos clases de tejido."

No podía ser de otra manera, estas prohibiciones, que tienen todas el mismo sentido, forzosamente tenían que estar juntas. José y María, respetuosísimos judíos, podrían tener un asno (como el que usó 33 años después Cristo para entrar en Jerusalén por Pascua) pero de ninguna manera tendrían un híbrido como una mula...

Son, sin embargo, la mula y el buey elementos fundamentales de la Natividad. Hace dos navidades, el belén del Ayuntamiento de Barcelona, hecho por jóvenes de la Escola Massana, solamente tenía la Sagrada Familia, es decir, Jesús, José y María. El público se escandalizó pq no había "caganer", mi "escándalo" fue pq se habían omitido las dos humildes figuras animales, que nos hacen ver que Jesús nació en un establo....

Ahora necesito a Enric Benavent, que sabe mucho más que yo de todas estas cosas. Si entendemos el relato de la Natividad como una historia legendaria (que surge al principio del cristianismo y se va perfeccionado durante dos mil años) muy densa en referencias, donde cada elemento tiene por lo menos dos aspectos, el narrativo y el simbólico y que ninguno está allí por casualidad, tenemos que preguntarnos qué hacen allí esos dos animales concretos, además de formar parte del "atrezzo" natural del establo ¿por qué ellos y no una cabra, una vaca o un caballo?

Recuerdo vagamente una explicación de que están allí esos dos animales precisamente por su condición de estériles, el macho por la castración y la hembra por su hibridación... pero no me acuerdo de qué relacion tenía su esterilidad con Jesús... ¿alguien me ayuda?

Modificado por Drake 4/6/2007 02:15
Parte superior de la página Parte inferior de la página
989
España
4/6/2007 04:15
Bueno, no me vayais a cambiar la mula y el buey por ningun otro animal que me dejais cojo el belen. Estoy segura como dices Drake que la elección de estos dos animales no es casualidad y responde, ¿como no? a un simbolismo perfectamente méditado, pero eso no le quita encanto a la historia. Espero que esto no acabe como el hilo de Herodes.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4427
Pamplona
4/6/2007 08:00
hay que recordar que el buey y la mula no aparecen como tales en los evangelios canónicos, por lo que su simbolismo, aunque es interesante, no tiene el valor teológico que la Iglesia ha dado a los relatos de mateo y lucas.

un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
144
Umbrete (Aljarafe)
14/6/2007 09:07

Drake - 4/6/2007 02:13 ... Ahora necesito a Enric Benavent, que sabe mucho más que yo de todas estas cosas. Si entendemos el relato de la Natividad como una historia legendaria (que surge al principio del cristianismo y se va perfeccionado durante dos mil años) muy densa en referencias, donde cada elemento tiene por lo menos dos aspectos, el narrativo y el simbólico y que ninguno está allí por casualidad, tenemos que preguntarnos qué hacen allí esos dos animales concretos, además de formar parte del "atrezzo" natural del establo ¿por qué ellos y no una cabra, una vaca o un caballo? Recuerdo vagamente una explicación de que están allí esos dos animales precisamente por su condición de estériles, el macho por la castración y la hembra por su hibridación... pero no me acuerdo de qué relacion tenía su esterilidad con Jesús... ¿alguien me ayuda?

 

Según tengo entendido la MULA aparece sólo en España y América; en los demás países de tradición belenista creo que se habla del ASNO. Y de asno habla la biografía de S. Francisco escrita por T. Celano, contemporáneo suyo. Si es así, el simbolismo será distinto.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
9
Lisboa
14/6/2007 09:16
Bom dia a todos.
Aqui em Portugal sempre se usa um asno e um boi sem eles não está completo o presepio .
um abraço.
Aritium
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software