Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Paso a Paso -> Paso a paso
Hacer castillo de Herodes

Páginas: 1
1331
Venta del Moro (Valencia)
¡Hola a todos!
Aquí, os pongo este paso a paso, “que me pidió, pinzoncordobes, que se lo pusiera! Y para el que quiera copiarlo, voy a poner como hicimos, mi hermano Arturo y yo, el castillo de Herodes, para mi belén del año pasado. En realidad más que un castillo completo en sí, es la parte frontal, con sus dos torres, ya que debido a mi falta de espacio, para poner todo lo que llevaba pensado, tuve que recurrir a algunos trucos visuales, imperceptibles.
Explico: el castillo iba puesto, pegado a tope, a la tela del celaje, en uno de sus ángulos curvados y al final del mismo belén, en la parte superior, en semi lejanía y al estar lejos del campo de visión del espectador, casi no se apreciaba que no tenia murallas, ni parte posterior.
Pero igualmente le podéis hacer unas murallas rodeándolo y cerrándolo por detrás, si lo vais a poner en primer o segundo plano. Eso lo dejo a la imaginación de cada uno.
El castillo es para figuras de 10 cm.
Como el año pasado, aún no salía por el foro, no le hice fotos, mientras lo estábamos construyendo, pero os pongo algunas de las partes principales de él y cómo se construyeron, con sus medidas correspondientes.

Empleamos, para construirlo, corcho de 1 cm. de grosor, que venia en laminas de 1 m. de alto * 50 cm. de ancho. No empleamos el porexpan ,casi nada, pues mi hermano, no está habituado a manejarlo, ya que él, para hacer los dioramas de sus maquetas de modelísmo militar, siempre ha usado el citado corcho. Pero igualmente podemos hacerlo con porexpan extruido de 1 o 2 cm. de grosor. Y quitándole con un cutex, la parte brillante, en la cara donde se va a ver, para que se nos marquen las texturas, que le hagamos. y nos agarre la pintura.

PASO A PASO, DEL CASTILLO DE HERODES:

1º Hicimos dos torres iguales de 26 cm. de alto * 10 cm. de ancho * 8 cm. de fondo. Dibujamos y recortamos, con una sierra de marquetería, los huecos de las dos ventanas frontales. Medidas del hueco de las ventanas: 5 cm. de alto * 2,3 cm. de ancho. Las cuatro paredes y el techo, lo pegamos con cola blanca de carpintero. Foto 1.

2º Lo siguiente fue, hacer la fachada de entre las dos torres. Medidas de la fachada: 35 cm. de alto * 22 cm. ancho * 1 cm de fondo “que es la medida del grosor del citado corcho”. Dibujamos y recortamos, con una sierra de marquetería, los dos arcos de la puerta del balcón y de la puerta de entrada al castillo. ( Medidas de los arcos) Arco del balcón: 12 cm. de Alto *6,5 cm. de ancho. Arco de la puerta de entrada: 13 cm. de alto * 9 cm. de ancho. Foto 2.

3º Le hice, con porexpan extruido de 2 cm. de grosor, una base rectangular, de 44 cm. de largo * 14 cm. de Ancho. En la cual pegamos las dos torres y la fachada, anteriormente construidas, con cola blanca de carpintero. Todo la estructura la recubrimos con aguaplast o masilla de pintor, con un espátula, para tapar el corcho y al paso darle a las paredes un poco de textura. “También podemos usar, para recubrir las paredes, pintura plástica de revestimiento rugoso o pétreo” Cuando estaba seca la masilla, dibujamos y marcamos con un punzón, las losas del suelo de la entrada. Foto 3.

4º Al suelo de la entrada, le pegamos dos columnas de 15 cm. de alto. Con una separación al lado de cada torre de 2 cm. “Estás columnas, las compré ya hechas de marmolina”. Foto 4.

5º Hicimos una estructura rectangular, de corcho, 1 cm de grosor, para el suelo del balcón de 22,5 cm. de largo * 7,5 cm. de ancho. Y lo pegamos, con cola blanca de carpintero, encima de las columnas, a los laterales de las dos torres y al frente de la fachada. A este suelo lo recubrimos de aguaplast y cuando estaba seco, le dibujamos y marcamos, con el punzón, las losas de él. Foto 5.

6º Al suelo del balcón, le pegamos una balaustrada, que habíamos hecho, con unos barrotes, torneados “que venden, en las casas de manualidades, para los balcones, de las casitas de muñecas” y con una tira fina de madera de balsa, de 2 mm. de grosor, entre barrote y barrote. Medida de la balaustrada: 22 cm. de largo * 6.5 cm. de alto. Separación entre barrote y barrote: 2,8 cm. “Aclaración: Los dos primeros barrotes, de cada extremo de la balaustrada, van pegados a los laterales de cada torre. Fotos 06 y 6.

7º Hicimos con los palitos, planos, que vienen en los polos “para darle la forma de duelas a las puertas de la entrada y del balcón”, las dos puertas dobles, del castillo. Les pegamos a arriba y abajo a cada puerta, dos listoncitos, de 4 cm. de largo * 5 mm de ancho, para reforzar la madera y al paso, para que hiciera un poco decorativo. “Observación: Los dos listoncitos de arriba, de las puertas del balcón, van pegados un poco en diagonal, los demás van pegados en horizontal”. ( Medidas de las puertas) Puerta de entrada: medida de cada hoja, 13 cm. de alto * 4 cm. de ancho.
Puerta del balcón: medida de cada hoja, 12 cm. de alto * 3,5 cm. de ancho. “Dándoles la forma de los huecos, respectivamente, de los arcos, que anteriormente habíamos hecho” de Fotos 7 y 8.

8º En los bajos de las dos torres, le pegamos unos zócalos de piedra, que anteriormente había hecho de poexpan extruido y talladas las piedras, en relieve, con el cutex. Luego dándole unos golpecitos con el cepillo de púas, para sacarle la textura a las piedras. Medidas de los Zócalos: 11 cm. de largo * 6 cm. ancho, para la cara frontal de la torre; Zócalo para la parte lateral de la torre “ que va adosada a la fachada” 8 cm. de largo * 6 cm. de ancho. Foto 9.

9º En la parte superior de la fachada, le hicimos y pegamos, una cornisa, con corcho de 1 cm. de grosor * 27 cm. de largo * 4 cm de ancho. Aclaración: Esta cornisa lleva en la parte de abajo y pegadas a la fachada del castillo, haciendo ángulo, tres pequeñas piezas de corcho de 1 cm. de grosor * 2 cm de diagonal * 1 cm de alto. Foto 10.

10º Alrededor de los arcos de las ventanas y puertas, le dibujé y marqué, con el punzón, a modo de piedras rectangulares, imitando las dovelas y otros elementos de los arcos, de aquellos tiempos. Foto 11.

11º Llegamos a la pintura del castillo: pintamos toda la estructura del castillo, con una base de pintura plástica, rebajada en bastante agua, color gris sucio = el blanco de la pintura +un poco de negro + un poco de azul + un pizca de rojo oxido. Cuando este seca esta mano de pintura, en la parte baja del castillo y de las piedras del zócalo, le damos unas pinceladas de pintura color verde mugo, también bastante diluida en agua, para imitar humedades. Cuando ya tengamos seca, la imitación de humedades, empezamos, con la técnica del pincel seco, para sacar luces y sombras:
1ª Veladura, de color gris azulado claro =pintura plástica blanca, sin rebajar en agua + una pizca de negro + una pizca de azul.
2ª Veladura, de color marfil =Pintura plástica blanca + una pizca de ocre.
3ª Veladura, de color blanco puro. “Nota: No pegar las puertas del castillo, hasta que no lo tengamos pintado, pues si no se nos manchasen estas”

12º Pintado de las puertas de madera:
Primero le damos una mano de nogalina diluida en bastante agua, para que se meta bien, entre las vetas de la madera.
Segundo le damos unas veladuras, con la técnica del pincel seco, color gris medio, para imitar el envejecido de la madera al estar a la intemperie, pero muy poco, para que no parezcan demasiado viejas.

13º Cuando ya tengamos pintado y seco todo el castillo, le pegamos por la parte de atrás, a las ventanas, un plástico adhesivo translucido, que imita a los cristales de las cristaleras de colores y que lo venden, en papelerías o casas de manualidades. Foto 011.

14º Le ponemos las puertas del balcón y de la entrada.

15º Iluminación del castillo: yo le puse a las dos torres, unas antorchas, que ya vendían hechas y con su bombillita en cada una, para que iluminara el castillo. Foto 12.
También le puse dos teas hechas por mí, a cada lado de la puerta del balcón, para que iluminaran a Herodes, cuando esta asomado a la balaustrada de dicho balcón. Foto 012.
Las ventanas por dentro, llevan cada una, una bombillita de 3 v. de corriente continua, para que se vean bien, cuando están iluminadas, las cristaleras de colores. “Si no queréis emplear dichas bombillitas, podéis emplear en su lugar, diodos leed de baja intensidad.
La puerta principal se ilumina, con un farol de metal “ya comprado hecho”, que va pegado, debajo del suelo, del balcón.

Foto 13: Vista trasera de una de las puertas.
Foto 14: Vista trasera de todo el castillo y conexionado de los cables, de las diferentes bombillas y antorchas empleadas en él.

Y ya tenemos nuestro castillo de Herodes terminado. Foto 15.
Si algo no entendéis, preguntármelo y yo gustosamente os lo explicaré.

Un saludo para todos de laor




Modificado por laor 11/11/2006 20:27

(Castillo 1.JPG)

(Castillo 2.JPG)

(Castillo 3.JPG)

(Castillo 4.JPG)

(Castillo 5.JPG)

(Castillo 06.JPG)

(Castillo 7.JPG)

(Castillo 8.JPG)

(Castillo 9.JPG)

(Castillo 10.JPG)

(Castillo 011.jpg)

(Castillo 11.JPG)

(Castillo 012 .jpg)

(Castillo 12.JPG)

(Castillo 13.JPG)

(Castillo 14.JPG)

(Castillo 15 .jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Castillo 1.JPG (84KB - 897 descargas)
Adjuntos Castillo 2.JPG (97KB - 448 descargas)
Adjuntos Castillo 3.JPG (105KB - 359 descargas)
Adjuntos Castillo 4.JPG (87KB - 384 descargas)
Adjuntos Castillo 5.JPG (61KB - 365 descargas)
Adjuntos Castillo 06.JPG (108KB - 368 descargas)
Adjuntos Castillo 7.JPG (79KB - 407 descargas)
Adjuntos Castillo 8.JPG (101KB - 379 descargas)
Adjuntos Castillo 9.JPG (105KB - 360 descargas)
Adjuntos Castillo 10.JPG (83KB - 335 descargas)
Adjuntos Castillo 011.jpg (62KB - 322 descargas)
Adjuntos Castillo 11.JPG (77KB - 346 descargas)
Adjuntos Castillo 012 .jpg (40KB - 357 descargas)
Adjuntos Castillo 12.JPG (89KB - 314 descargas)
Adjuntos Castillo 13.JPG (82KB - 322 descargas)
Adjuntos Castillo 14.JPG (101KB - 535 descargas)
Adjuntos Castillo 15 .jpg (42KB - 658 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
502
VALENCIA
Muy bonito tu castillo Laor, con muchos detalles.
Saludos Lolapg.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
106
Córdoba (España)
Gracias Laor y mil veces gracias. Lo estudiaré detenidamente e intentaré hacerlo lo mejor posible. Aunque aún estoy en la fase de hacer las herramientas, cuando vaya teniendo más cosillas las íré poniendo en mi álbum.

Muchas gracias Laor¡¡¡...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
153
Nicaragua
Hola ! Laor :

muy buen trabajo, tengo una consulta que realizarte este las figuras de este castillo de cuantos centimetros son , ya que hay ciertos detalle que me gustarian utilizar en mi belen de este año.

y nuevamente buen trabajo y en espera de un nuevo paso a paso
Parte superior de la página Parte inferior de la página
22
España
solo una preguntilla para tu fantastico castillo, ¿como hiciste el proceso de pintado?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1471
Santiago de la Ribera (Murcia)
11º Llegamos a la pintura del castillo: pintamos toda la estructura del castillo, con una base de pintura plástica, rebajada en bastante agua, color gris sucio = el blanco de la pintura +un poco de negro + un poco de azul + un pizca de rojo oxido. Cuando este seca esta mano de pintura, en la parte baja del castillo y de las piedras del zócalo, le damos unas pinceladas de pintura color verde mugo, también bastante diluida en agua, para imitar humedades. Cuando ya tengamos seca, la imitación de humedades, empezamos, con la técnica del pincel seco, para sacar luces y sombras:
1ª Veladura, de color gris azulado claro =pintura plástica blanca, sin rebajar en agua + una pizca de negro + una pizca de azul.
2ª Veladura, de color marfil =Pintura plástica blanca + una pizca de ocre.
3ª Veladura, de color blanco puro. “Nota: No pegar las puertas del castillo, hasta que no lo tengamos pintado, pues si no se nos manchasen estas”

12º Pintado de las puertas de madera:
Primero le damos una mano de nogalina diluida en bastante agua, para que se meta bien, entre las vetas de la madera.
Segundo le damos unas veladuras, con la técnica del pincel seco, color gris medio, para imitar el envejecido de la madera al estar a la intemperie, pero muy poco, para que no parezcan demasiado viejas.

13º Cuando ya tengamos pintado y seco todo el castillo, le pegamos por la parte de atrás, a las ventanas, un plástico adhesivo translucido, que imita a los cristales de las cristaleras de colores y que lo venden, en papelerías o casas de manualidades.
saludo y la próxima vez leetelo con mas detenimineto jeje
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1331
Venta del Moro (Valencia)
Perdona eyy que no te haya respondido antes a tu pregunta, pero ya veo que ya lo hizo por mí el amigo cuco.
Es que ando muy liado con el montaje de mi belén y casí no tengo tiempo de leerme lo que vaís poniendo o preguntando.
Si quieres saber algo más de como hice el castillo o alguna cosa, me mandas un privado y yo te lo diré.
Saludos
Luis Olmo (laor)
P.D. Otro de mís pasos a pasos, que ya está repuesto, para quién lo quiera ver o copiar.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software