Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Nuestras Obras -> Nuestros belenes
Fin de ciclo. Reflexiones.

Páginas: 1 2
Agustín
El diorama de este año 2009 (álbumes) termina un ciclo de cinco escenas del Belén que empecé el año 2002.
Voy a aprovechar para explicar algunos porqués,consideraciones y algún detalle técnico,pero no pretende ser un paso a paso.
Lo haré por etapas empezando por el de este año. Han sido cinco dioramas porqué son los cinco lotes de figuras que había en casa en la época de mi infancia y adolescencia. En realidad había tres lotes, y la Anunciación de la Virgen y la Huída a Egipto fueron premios del concurso del pueblo.Algunos datos personales están por otros posts del foro, por lo que no los repetiré.
Cómo que estas figuras eran de 12-13 cm. las he colocado siempre en primer término.Aunque son Castells de los años 50-60 y de molde, es lo que había, a mí particularmente me gusta mucho Pedro Ramirez Pazos. Y me gustan todos los figuristas conocidos en el foro. Cuestión de gustos.
En el año que nací, 1946, en mi pueblo iban por el tercer concurso de belenes (fig.1). Y por razones familiares, de pequeño, me llevaban a ver los de Sabadell que eran muy buenos, pero después supe que también lo eran los de Tarragona, otros pueblos de Cataluña, Pamplona, Bilbao, Madrid, Jerez y provincia de Cádiz, Valencia,etc. en fin de toda España.
Aunque he hecho cinco dioramas, los belenes que más me gustan son los clásicos grandes que tienen de todo, tipo el dels Xiquets de Tarragona, el de la Comunidad de Madrid, los de las parroquias, y uno muy bonito que hace un fraile en El Pardo con figuras en movimiento.
El diorama de la Anunciación de los Pastores lo dejé para el último, porqué para mí era un problema encontrar un paisaje que no fuera muy recurrido y unos colores que no pareciera el infierno dels Pastorets.
Ví la foto de un cuadro de Segesta (fig.2) y me gustaron los ocres y el valle, es que quería hacer un valle, y un valle verde tipo Suiza o Austria lo veía muy difícil. Las montañas del fondo las cambié por unas de Vilada,un pueblo al lado de Berga porqué un amigo me regaló un libro que había escrito sobre este pueblo (fig.3 ).
Lo del valle hacía mucho que lo quería hacer en recuerdo de un hermano de mi padre, de Sabadell, que siempre hacía valles hacia el suelo.
El diorama tiene un primer nivel en primer término, la entrada de una cueva, que tiene un máximo de 17cm. de ancho, y luego bajando un segundo nivel ocre-marrón a la derecha, un tercero verde a la izquierda, y un cuarto gris que es el mas bajo y las montañas azul claro del fondo. Menos el árbol, todo es escayola , pintura y un poco de arena para disimular las peanas que la tendré que teñir un poco de verde. Esto es otra cosa que siempre pasa con los belenes ¡siempre les falta algo!.

Modificado por Agustín 14/9/2009 16:21

(Fig.1Concurso.jpg)

(Fig2ThomasCole_Segesta.jpg)

(Fig3_Vilada.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Fig.1Concurso.jpg (132KB - 128 descargas)
Adjuntos Fig2ThomasCole_Segesta.jpg (76KB - 140 descargas)
Adjuntos Fig3_Vilada.jpg (117KB - 135 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
Después viene la iluminación.
La iluminación, nunca me había dado problemas hasta que empecé este ciclo en el año 2002.
Pero no es lo mismo unas bombillas en casa que en un local de exposición. En este están muchas horas encendidas, aumenta el calor y algunos materiales pueden provocar un incendio. Total que opté por fluorescentes que los hay de todos los colores, por ejemplo para fondos. Y lámparas halógenas con transformador y reguladores de intensidad, también las hay de colores. Pueden ser de distintos ángulos con lo que se precisan mucho los límites de la zona iluminada, por ejemplo una de 10º es el foco del ángel. También hay que tener en cuenta un fácil acceso para cambiarlas cuando se fundan o corregir una posición si se han movido. El Misterio y la Anunciación de la Virgen no tenían pintura, sólo iluminacón, pero este de los pastores sí tiene bastante pintura pero combinada con las luces. La luz azul de la izquierda la tuve que añadir porqué no se veía la parte izquierda del árbol y ahora resulta que hay luna llena...
Otra cosa que procuro es iluminar el primer término. Muchos dioramas, incluso escuelas muy buenas, dejan unos primeros términos muy oscuros, con una gran cantidad de detalles bonitos que se pierden y no se aprecian, y más si tienes unas figuras bonitas en primer término.
Cuando hablo de ciclos, es que me salen tres muy definidos. Un primer ciclo hasta 1969. En esta época
hacía la graduación de la intensidad de la luz día-noche con los dos cabos de la corriente sumergidos en un vaso de agua con sal disuelta y sacando o metiendo un cabo lentamente en el vaso. También se ponía todo perdido con el yeso, ahora trabajando el yeso en pequeñas cantidades no se ensucia casi nada. La pasta de enmasillar va bien para pequeñas cantidades pero cuando se seca se cuartea.También hacía muchas cosas con arcilla, la tenía a mano allí en el campo.
Un segundo ciclo es el familiar entre 1976 y 2001, y el tercero actual del 2002 al 2009.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
El diorama del 2007.Los Reyes Magos.
Se merece un bonito paisaje.
Las figuras son de autor desconocido, quieren imitar el estilo de Castells pero no. Sin embargo los hermanos Castells las han restaurado.
Lo principal en este cuadro es la estrella ( pensando en los niños ), y ha de ser una buena estrella. Después de probar muchas cosas lo más espectacular fué una bombilla halógena de 10º.
Quería poner agua pero sin agua, un gran río. Lo que mejor resultó fué un espejo con la resina epoxi transparente Andrea (fig.1),que se le pueden modelar olas y refleja.
A petición de algunas personas puse el efecto noche-día con salida y puesta de sol.
El paisaje puede ser el desierto, pero ya lo había hecho en la huída a Egipto, así que busqué otra cosa,Mesopotamia por ejemplo, o Anatolia.(figs.2,3 y 4 ).
Y a combinar distintas palmeras y vegetación para que quedara bonito.
Sí el paisaje fuera el desierto se puede jugar con las sombras y moviendo adecuadamente el foco de luz
puede parecer que las sombras avanzan. (figs. 5y6).

(Fig1_Andrea.jpg)

(Fig.2.JPG)

(Fig.3.JPG)

(fig.4.JPG)

(fig.5.jpg)

(fig.6.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Fig1_Andrea.jpg (60KB - 148 descargas)
Adjuntos Fig.2.JPG (110KB - 126 descargas)
Adjuntos Fig.3.JPG (48KB - 134 descargas)
Adjuntos fig.4.JPG (77KB - 117 descargas)
Adjuntos fig.5.jpg (119KB - 138 descargas)
Adjuntos fig.6.jpg (86KB - 123 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
agustin es una maravilla pero no entiendo que es lo que bas hacer,por que seria una pasada poder hacerlo igual,,
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
Banbi, pregunta lo que quieras.

Por ahora no voy a hacer nada.Cuento lo que hecho y alguna idea de cosas que se pueden hacer.

Saludos.Agustín.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
La profundidad en un paisaje.

Aunque es un tema muy estudiado, es útil intentar resolverlo cuando se tiene poco espacio de fondo.
En los años 50-60 todavía existía un juguete educativo de la editorial Seix y Barral que se llamaba El Teatro de los Niños.
Aparte de los textos y los personajes recortables, los decorados eran unas láminas que se colocaban unas detrás de otras y se veían superpuestas.Tenían partes con papeles transparentes de colores y con la luz de un flexo quedaban unas estupendas escenografías (figs 1 a 8). En el fondo los dioramas no son más que escenografías.

En las figuras 9,10, y 11 se puede ver la influencia de la altura del punto de vista. A mí me gusta la altura de un tercio de la altura total.

La perspectiva no se debe hacer al pie de la letra exacta,quedaría muy mal,seguro. Primero lo construyo todo con cartones y papeles, y lo miro y remiro y hago muchas fotos (digitales) hasta que no decido la realización final. En general hay que suavizarla la perspectiva.
Cómo anécdota conocida está la de los norteamericanos que fueron a copiar el Partenón,tomaron las medidas exactas y les quedó torcido. Los griegos lo habían construído un poco inexacto para que el efecto visual fuera perfecto.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
La profundidad en un paisaje.



Modificado por Agustín 14/9/2009 20:49

(fig.2_El cautivo.Seix y Barral.jpg)

(fig.4_.jpg)

(fig.1_El mercader de Venecia.jpg)

(fig.5_.jpg)

(fig.6_.jpg)

(fig.7_.jpg)

(fig.8.jpg)

(fig.9_.jpg)

(fig.10_.jpg)

(fig.11_.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos fig.2_El cautivo.Seix y Barral.jpg (22KB - 132 descargas)
Adjuntos fig.4_.jpg (63KB - 126 descargas)
Adjuntos fig.1_El mercader de Venecia.jpg (47KB - 132 descargas)
Adjuntos fig.5_.jpg (70KB - 126 descargas)
Adjuntos fig.6_.jpg (60KB - 129 descargas)
Adjuntos fig.7_.jpg (61KB - 129 descargas)
Adjuntos fig.8.jpg (46KB - 133 descargas)
Adjuntos fig.9_.jpg (62KB - 114 descargas)
Adjuntos fig.10_.jpg (79KB - 127 descargas)
Adjuntos fig.11_.jpg (73KB - 117 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín

El fuego de la olla de los pastores .

 Se me olvidó y ahora lo añado. De las varias posibilidades de hacerlo escogí la de los cristalitos rotos, mejor si son restos de un faro de coche rotos. Me lo dijeron en la Asociación de Barcelona a los que les tengo una gran admiración y respeto. En los años 60 seguí un curso que daban de tres sesiones nocturnas y siempre he procurado seguir sus reglas básicas.
 Esta vez los cristalitos los teñí con una laca roja y la bombilla que hay debajo es de llama.

El ángel

 El ángel es un ángel normal, pero también queda bien el que está escondido y se refleja en un cristal que no se nota tal como viene descrito en otro lugar de este foro, como si fuera una aparición.

 En el Museo de las Ciencias de Valencia se muestra la imagen de un muelle que parece real, pones la mano y no tocas nada porque es una imagen virtual. El muelle verdadero está oculto debajo con un espejo cóncavo (fig.1). Siempre he pensado que se podría aplicar con un nacimiento pequeño por ejemplo dentro de una concha de vieira.
 También en el IVAM de Valencia presentó sus instalaciones de luz el Sr. James Turrell que puden ser interesantes.( fig.2 y 3).



Modificado por Agustín 15/9/2009 09:57

(Fig.1Espejo cccncavo.jpg)

(FIg2.jpg)

(fig3.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Fig.1Espejo cccncavo.jpg (24KB - 120 descargas)
Adjuntos FIg2.jpg (61KB - 130 descargas)
Adjuntos fig3.jpg (68KB - 115 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Aunque todavía no me he empapado bien de todo el hilo ,solo lo he leído por encima.

Muchisimas gracias Agustín para l@s novatos esto le llamaría yo una clase de belenismo impartida por un gran profesor gracias gracias, por compartir tus conocimientos con tod@s,da muestras tu generosidad y amor al belén

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
Gracias Memen.
Pero a estas alturas del post y con lo que siga, ya se ve que no soy un manitas perfeccionista y siento mucho no serlo. Admiro mucho a Enrique, Emore, CarlosMarcos, Galtxa, Mzambrana, Elgrande,etc..o sea todos los que hacen estas cosas tan perfectas que si intentara hacerlas aparte que me llevaría mucho tiempo estoy seguro que no lo conseguiría.
Pero sí quiero divulgar unas ideas generales y algún detalle para que siempre lo que se haga por lo menos sea correcto.

Agustín
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
Un cuadro.

El diorama es como una escenografía, pero también se puede considerar un cuadro.

Por esto se debe observar como un todo desde una cierta distancia adecuada, que en general depende del ancho de la embocadura.
El cuadro tiene un tema, una unidad, una coherencia o armonía y en conseguir esto nos ayudan mucho las fotografías previas.
El profesor de dibujo del Instituto, aparte de otras enseñanzas, nos indicó un librito de pintura que llamábamos "El Apolo" ( figs.1 y 2), que es una maravilla sobre técnicas y conceptos. Por ejemplo son muy intersantes los esquemas previos sobre obras maestras. ( figs. 3 a 10 ). Se puede encontrar de 2ªmano (en internet).
Por ejemplo, salvando las distancias, en esta felicitación de Navidad utilicé estas ideas: de las figuras derivar el esquema, y en el esquema trazar una diagonal para el pié. (figs.11,12 y 13).

Agustín

Modificado por Agustín 15/9/2009 11:22

(Fig1.jpg)

(Fig.2.jpg)

(fig.3.jpg)

(fig.4.jpg)

(fig.5.jpg)

(fig.6.jpg)

(fig7.jpg)

(fig.8.jpg)

(fig.9.jpg)

(fig.10.jpg)

(fig.11.jpg)

(fig12.jpg)

(fig.13.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Fig1.jpg (66KB - 130 descargas)
Adjuntos Fig.2.jpg (50KB - 120 descargas)
Adjuntos fig.3.jpg (64KB - 122 descargas)
Adjuntos fig.4.jpg (67KB - 107 descargas)
Adjuntos fig.5.jpg (63KB - 115 descargas)
Adjuntos fig.6.jpg (68KB - 120 descargas)
Adjuntos fig7.jpg (64KB - 128 descargas)
Adjuntos fig.8.jpg (70KB - 115 descargas)
Adjuntos fig.9.jpg (64KB - 120 descargas)
Adjuntos fig.10.jpg (63KB - 124 descargas)
Adjuntos fig.11.jpg (33KB - 121 descargas)
Adjuntos fig12.jpg (39KB - 127 descargas)
Adjuntos fig.13.jpg (42KB - 117 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Pues si tu no eres perfeccionista , que somos los demás
Y coincidimos en nuestros gustos .Todos ellos son geniales .
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Taranto - Puglia - Italia
disculpe yo soy italiana.
No entiendo de qué se trata este tema.
Hola y espero tener respuestas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
2º Ciclo. 1977-2001

Este ciclo intermedio corresponde a un ciclo o época con una gran actividad familiar y profesional.
Para constuir belenes hacen falta ganas, y tiempo. Al menos procurar no perder la afición. En esta época es cuando cada año se ponía en casa el misterio de la parra (album, Navidad 1979) y se montaba un belén infantil, con cassetes, las figuras de plástico dormían por la noche, etc. era un juguete más. La figura 1 es de 1985, hecho por dos niños de 8 y 4 años.

En 1990 hicimos los tres su primer (y último) diorama en una tarde, disfrutaron muchísimo, fueron unos magníficos colaboradores y como premio lo pintaron ellos solos, pero a pesar que estaban tan orgullosos de su obra la experiencia no se repitió nunca más. Tomamos de modelo una célebre calle de Pals, que se ha reproducido en muchos dioramas, aunque creo que era la primera vez que se hacía al estilo ibicenco.( figs 2 a 9).

Actualmente,excepto las figuras del misterio, todo lo que tenía de belenes ha pasado al local de la agrupación del pueblo.

(fig.1_1985.jpg)

(fig.2_Pals.jpg)

(fig.3_Pals.jpg)

(fig.4_Pals.jpg)

(fig.5_Pals.jpg)

(fig.6_Esquema.jpg)

(fig.7_1990.jpg)

(fig.8_1990.jpg)

(fig.9_1990.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos fig.1_1985.jpg (94KB - 126 descargas)
Adjuntos fig.2_Pals.jpg (83KB - 122 descargas)
Adjuntos fig.3_Pals.jpg (85KB - 125 descargas)
Adjuntos fig.4_Pals.jpg (88KB - 128 descargas)
Adjuntos fig.5_Pals.jpg (69KB - 125 descargas)
Adjuntos fig.6_Esquema.jpg (66KB - 127 descargas)
Adjuntos fig.7_1990.jpg (66KB - 119 descargas)
Adjuntos fig.8_1990.jpg (80KB - 131 descargas)
Adjuntos fig.9_1990.jpg (72KB - 112 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
3er.Ciclo. Años 2002 y 2003.

  En el año 2002 ingresé en la agrupación del pueblo y monté el nacimiento de la vela o del cucurucho truncado(fig.4), con iluminación inferior y sin nada de pintura. Desde este año trabajo asociado con un amigo carpintero que hace las infraestucturas y todo lo necesario de carpinteria que se ha probado anteriormente con cartón.
  Este nacimiento era una reproducción de uno hecho primero en escayola en 1967, y en madera en 1968 por el padre de mi amigo.(figs.1,2y3).
  Siempre me han atraído las cónicas, como dicen en matemáticas, y las obras del gran ingeniero Eduardo Torroja(Iglesia de Pont de Suert, capilla de Aigües Tortes, puente sobre el río Esla, tribuna del hipódromo de la Zarzuela) y el estilo de Le Courbusier y de Sert (arquitecto). Todavía no había aparecido Calatrava.

  En el año 1968 ya tenía hechos los croquis para la Anunciación de la Virgen (fig.5) y los guardé. Y en el año 2003 se construyó. Escogí el fondo cuadrado para variar de fondo redondo del Nacimiento. La iluminación es un fluorescente azul y un foco halógeno de 10º con regulador de intensidad. Se buscó combinar los dos zócalos del suelo ovalado y romboidal, y oponer las dos líneas oblícuas sobrepuestas en el efecto de la imagen final.( figs. 6 y 7 ).

(1-Nacimiento1968.jpg)

(2-Nacimiento1968.jpg)

(3-Nacimiento1968.jpg)

(4-2002.jpg)

(5-Esquema.jpg)

(6-Anunciaciiin.jpg)

(7-Anunciaciiin.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 1-Nacimiento1968.jpg (57KB - 141 descargas)
Adjuntos 2-Nacimiento1968.jpg (61KB - 116 descargas)
Adjuntos 3-Nacimiento1968.jpg (46KB - 135 descargas)
Adjuntos 4-2002.jpg (56KB - 121 descargas)
Adjuntos 5-Esquema.jpg (84KB - 126 descargas)
Adjuntos 6-Anunciaciiin.jpg (20KB - 125 descargas)
Adjuntos 7-Anunciaciiin.jpg (26KB - 137 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín

3er. Ciclo, año 2005

Al hacer un diorama cada dos años daba más tiempo de planificarlo. Aquel camino estilizado gustaba a algunos y "provocaba" a otros del entorno belenístico, y nada más lejos de mi intención provocar discusiones entre los componentes de la agrupación.

Como que ya no tenía ninguna idea antigua guardada, tuve que buscar algo nuevo para la Huída a Egipto. De todos los paisajes posibles, me dió la idea del desierto la imagen de unas dunas de un calendario (fig.1). Hay muchas imágenes de dunas bonitas pero cuando vas a hacer algo te has de decidir por unas en concreto.

Así como en los Reyes Magos lo principal es la estrella, para Egipto lo principal son las pirámides. Estas son tres (figs. 3 y 4) y achaparradas o equiláteras. Las dejé en dos y más alargadas o isósceles. Se buscó en que lado quedaban mejor, y en que lado quedaba mejor la de atrás respecto a la de delante. (fig.2 ).
Las figuras 4,5 y 6 dan ideas para colores de ambiente o de paredes.
En la fig. 7 se observa la iluminación precisa de unas paredes de las pirámides, contrastando con la oscuridad del otro plano del ángulo. El camellero intermedio marca la profundidad. Y las figuras del primer término tienen su foco de iluminación para ellas.Todo es con luces halógenas con reguladores de intensidad y un fluorescente para el fondo. Las sombras se acentúan con la pintura.

A una niña le pareció "fashion" y un niño de tres años estaba encantado con el desierto.
Es el que más ha gustado, pero visto el ambiente pensé que para los siguientes era mejor buscar paisajes y me quedé con las ganas de reproducir el observatorio astronómico de Mallorca como Palacio de los Reyes Magos. (fig.8),


(fig.1Desierto.jpg)

(fig.2.Piramides.jpg)

(fig.3.jpg)

(fig.4.jpg)

(fig.5.jpg)

(fig.6.jpg)

(fig.7.JPG)

(fig.8.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos fig.1Desierto.jpg (129KB - 142 descargas)
Adjuntos fig.2.Piramides.jpg (94KB - 111 descargas)
Adjuntos fig.3.jpg (113KB - 120 descargas)
Adjuntos fig.4.jpg (46KB - 112 descargas)
Adjuntos fig.5.jpg (153KB - 110 descargas)
Adjuntos fig.6.jpg (170KB - 112 descargas)
Adjuntos fig.7.JPG (38KB - 118 descargas)
Adjuntos fig.8.jpg (94KB - 116 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA

 

Hola.

Me parece este hilo muy interesante, tanto por su contenido como por el modo en el que está contado. Se sale de lo cotidiano y, por ello, además, se hace apetecible.

Agustín, brillante idea. Gracias.

Saludos desde Jerez.

.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

fabiowarrior1 - 15/9/2009 12:10 disculpe yo soy italiana. No entiendo de qué se trata este tema. Hola y espero tener respuestas.

Hola Fabione: Se trata de la experiencia belenista de una gran persona. Explica como ha realizado varias escenas, idéas, etc.

Es un Post magnífico, Agustín

Ciao Fabione: Questa è l'esperienza di Presepi una grande persona. Egli spiega come ha fatto alcune scene, idee, ecc.

Post è un magnifico, Agustin

Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Agustín ,me has aclarado muchas cosas y sabes veo de otra forma como hacer un belén, me encanta este post es de los que tenemos que guardar en favoritos , otra vez gracias y enhorabuena por el post como dice jerem es magnifico en todos los sentidos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
Gracias a todos, y como contesta una forera cada vez que le dices que algo te gusta : " Me alegro que te guste".

Bueno, siguiendo, a mí este foro me ha dado muchas cosas y como su principal razón de ser es el belenismo he querido comunicar lo que he aprendido de otros.

Al describir el diorama del Nacimiento se me escapó la palabra "cucurucho". Esta palabra tiene su miga, porqué relacionas una imagen de una forma alada con una cosa muy prosaica. En el mundo belenístico es muy frecuente el buscar como está hecha tal cosa. La gente mete la nariz en las embocaduras buscando todo lo que está entre las bambalinas, los "trucos". Y lo que habría que hacer es disfrutar de lo que se ve, como en otras cosas de la vida.
Normalmente, primero dibujo las cosas, pero cuando luego hay que hacerlas busco la manera más práctica y sencilla, y que se pueda reproducir facilmente porqué casi siempre las cosas hay que hacerlas muchas veces hasta que salen bien.
Bueno, pués la primera vez que se expuso este diorama, una compañera de la agrupación me preguntó como se hacía y le contesté con la mayor naturalidad del mundo y con toda mi buena fe : pués con una "paperina", que significa cucurucho, de churros. Se pensó que le tomaba el pelo, y se marchó rapidamente enfadada y remugando. Desde entonces siempre que me lo preguntan, me aseguro antes de contestar que no se enfadarán.

En la fig.1 se ve el cucurucho ( un cono ) con la línea roja que lo cortará. La otra imagen es el desplegado del recortable que al enrollarlo dará la forma final.

La fig. 2 es el tablero con la escotadura semilunar para la luz blanca que viene de abajo. El ancho de 60cm es porque la primera vez que se hizo se colocó en casa, en un mueble de comedor que tenía tres cuerpos de 60cm.(album Navidad 1968,nº4).

Y la fig.3 es un perfil con la colocación oculta a la vista de la luz azul.

Agustín

Modificado por Agustín 16/9/2009 10:11

(fig.1.jpg)

(fig.2.jpg)

(fig.3.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos fig.1.jpg (79KB - 134 descargas)
Adjuntos fig.2.jpg (40KB - 117 descargas)
Adjuntos fig.3.jpg (49KB - 128 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
Adjunto algunas de las realizaciones de mis compañeros de agrupación realizadas los últimos años.
Los de Pere Girbau al año siguiente se los llevan a la Iglesia de Belén de Barcelona.
El Sr Josep Vives es un pintor que hace sus propias figuras y las del que se lo pida, y cariñosamente siempre me dice que exagero los colores.

Los tres últimos que son los oficiales de la agrupación, son de gran tamaño y su realización es colectiva.

Modificado por Agustín 16/9/2009 16:34

(01-XavierCodina.JPG)

(02-1XavierCodina.JPG)

(03-1X.Codina.jpg)

(04.JPG)

(05-JosepFont.jpg)

(06-JosepVives.JPG)

(07.jpg)

(08-PereGirbau.JPG)

(09-.JPG)

(10-.jpg)

(11-Agrupaciii.jpg)

(12.JPG)

(13.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 01-XavierCodina.JPG (76KB - 134 descargas)
Adjuntos 02-1XavierCodina.JPG (68KB - 130 descargas)
Adjuntos 03-1X.Codina.jpg (75KB - 126 descargas)
Adjuntos 04.JPG (72KB - 132 descargas)
Adjuntos 05-JosepFont.jpg (85KB - 133 descargas)
Adjuntos 06-JosepVives.JPG (64KB - 119 descargas)
Adjuntos 07.jpg (75KB - 138 descargas)
Adjuntos 08-PereGirbau.JPG (75KB - 126 descargas)
Adjuntos 09-.JPG (94KB - 125 descargas)
Adjuntos 10-.jpg (74KB - 143 descargas)
Adjuntos 11-Agrupaciii.jpg (52KB - 119 descargas)
Adjuntos 12.JPG (52KB - 121 descargas)
Adjuntos 13.JPG (42KB - 118 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Agustín
¿ Y a partir de ahora ?

Pués colaborar en la agrupación. Tiene una web:

http://pessebristes.blogspot.com

Fotos 2007:
http://picasaweb.google.dk/jmmasdeu41/ExposiciAgrupaciDePessebriste...

Dispone del local de la exposición y otro local-taller.
En el local-taller aparte de poder construir tus belenes, si lo deseas, en lugar de hacerlos en casa, se imparten dos cursos de septiembre a noviembre.

La exposición se inaugura a primeros de diciembre y casi siempre tiene unos cuarenta dioramas, de los que unos cuantos son de los cursillistas. la fig. 4 del post anterior lo es.
Siempre hay un belén grande como oficial de la agrupación que es de realización colectiva.

Tengo intención de hacer los nuevos dioramas en tamaño fijo y pequeño, con unas medidas-cajón como las de Solius o las de la asociación de Madrid u otras asociaciones, y con figuras de 8-9cm. También voy a probar los LEDS.

En la agrupación hay buen rollo y nos ayudamos entre todos. Con mi amigo carpintero hemos ido a Vic y a Tarragona. Unas veces he hecho las fotos de cada año en CD, las del post anterior lo son pero las de la web del 2007 no, excepto la de los reyes. Este año hice el CD de fotos pero en la web se han puesto otras. Las del 2008 se pueden ver en la dirección siguiente y también son de otro fotógrafo. Las cámaras digitales cada año que pasa evolucionan a mejor.

Fotos 2008:
http://picasaweb.google.es/jmmasdeu41/2008Pessebres?authkey=MUco-bz...

En fin, parece que mientras lo pasemos bien, por ahora el belenismo no se va a extinguir, pero ya veremos, dijo un ciego y todavía estamos esperando.....

Agustín
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pues yo te garantizo que me gustan con locura ese "nuevo camino" más modernista, que tomaste en tu trayectoria. Enhorabuena.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4434
Alicante
Agustín: Preciosos los trabajos y muy interesantes y detalladas todas tus explicaciones, aunque a veces tanta teoría puede marear y es la práctica de los años la que hace que a simple vista puedas saber cómo realizar una buena perspectiva o las medidas a emplear. Por cierto, los artísticos decorados del fondo del mar corresponden al primer acto de la obra "La madre", del Teatro de los Niños, que también conservo. Cordiales saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
lilo
Me encanta este hilo,estas "aventuras belenistas", son dignas de leer, pero recuerdo todavia la primera vez que he visto en el
foro la imagen de ese belen-nacimiento del 2002 ,me gustó mucho por su simplicidad,por su minimalismo,y por el mensaje que en el se transmite,hace ya mucho tiempo que se publicó aqui esa foto y la recordaba perfectamente,es uno de los mas bonitos que he visto hasta hoy,es la prueba d que no se necesita de mucho mas para representar el nacimiento,enhorabuena por esa trayectoria tan fabulosa,un saludiño.

PD:añado la foto de nuevo,me encanta..




Modificado por lilo 21/9/2009 17:29

(4-2002 [640x480].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 4-2002 [640x480].jpg (57KB - 129 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software