Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Técnica -> Materiales y herramientas
Cola de conejo

Páginas: 1 2
13
Alcañiz Teruel España
13/7/2014 17:49
Hola, ¿sabéis para que se utiliza la cola de conejo y como se utiliza?, he visto que en el mundo del belén se utiliza pero no acabo de entender su utilización. Gracias y saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5436
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
15/7/2014 07:50

La cola de conejo es un pegamento una receta muy antigua que se prepara como lo dice el nombre con conejo, con su piel ahora te la venden preparada como unos , no se como llamarlos granulos para prepararla busco algo en la web que amplie mejor este concepto, yo se que se utiliza para pegar lienzos, en carpinteria, encuadernacion, no se en belenismo en que se aplica

 



Modificado por gilda 15/7/2014 08:04
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Segovia
15/7/2014 16:24
Yo la tengo de mi padre, y es en pastillas rectangulares, de unos 15 x 10 cm. La verdad es que son bastante antiguas. Él las usaba como pintor, pero ya no recuerdo para qué.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
13
Alcañiz Teruel España
15/7/2014 23:06
Gracias Gilda y Alcazar.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5436
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
16/7/2014 03:58

de nada Angelillo

 

cuando la usas en pintura es como una especie de sellador sobretodo en superficies con madera, cuando preparas las telas se usaba mucho hasta que salio el gesso,

 

 

en imagineria  cuando se hacen policromados  como base sellador , siempre con pinturas al oleo, se que algunos la usaban para encolar guitarras , pero ha sido en muchos casos reemplazada por otros productos

 

 no se demasiado de este tema

 

 

me dejas con la intriga en que la usan en el belenismo

 

 

 



Modificado por gilda 16/7/2014 04:02
A fiestas le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
13
Alcañiz Teruel España
16/7/2014 15:15
Gilda, según e podido comprobar la usan mucho los italianos a la hora de pintar con pigmentos, debe de ser para que les agarre mas la pintura pero no estoy seguro.
Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5436
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
17/7/2014 05:03

ahi me cierra ellos usan mucho yeso, escayola

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
223
Mondéjar
17/7/2014 15:23
hola,buenas que tal,la cola de conejo es unja sustancia que se comercializa en botes preparada para su utilizacion con consevantes,en granulos y en polvo para hacerla tu mismo ,la receta es ponerla en un frasco de cristal la cantidad que tu quieras y cubrirla de agua ,la dejas una noche en reposo y al dia siguiente veras que los granulos han adsorbido el agua y estan inflados pues bien miras la cantidad de cola que hay en el bote y cuentas cinco mas hacia arriba y hasta donde hayas contado lo llenas de agua,y eso en su frasco de cristal lo pones al bño maria hasta que se forme un liquido completo amarillento,y lo sacas y ya esta ,importante es que no llegue a hervir solo este caliente lo suficiente para que los granulos se disuelvan si hierve ya no sirve.yo hago artesania de pintura y escultura romanica y algo barroco de imagineria el uso que la doy es que cuando esta caliente la mezclo con yeso debolonia tambien conocido como yeso de dorador o blanco de españa y asi preparo la superfie a pintar o policromar generalmente madera,se dan sobre unas seis capas y tarda en secar cada una un poco menos que un dia.el resultado es una imprimacion blanca , durisima,cuando hago trabajos para el belen solo uso yeso normal con agua o mejor escayola.se me olvidaba comentar que una vez que hemoslijado la ultima capa hago una mezcla de cola de conejo liquida caliente y agua al 50% y lo doy esto actua como sellador de los poros para que la pintura al huevo con la que luegopinto no sea absorbida tan rapido ,este ultimo paso te los puedes saltar si lo que quieres es que el yeso absorba la pintura,espero haberme explicado un poco y os siva de ayuda saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Segovia
17/7/2014 16:54
Madre mía, Álvaro. Una lección magistral de cómo preparar y usar la cola de conejo. Como comentaba más arriba, tengo pastillas rectangulares, de aproximadamente 7 mm de grosor. Son de hace 40 años (más o menos). No sé si eso estará bien o no es recomendable su uso. Si supieras, te agradecería me comentaras, en caso contrario, darte las gracias por tu generosidad al ilustrarnos. Un saludo.
A pilita le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
149
Colmenar de Oreja
17/7/2014 19:24
A parte de la excelente clase de Alvaro, yo en la decoración de escayola, en la aplicación de pan de oro en molduras de escayola o figuras de escayola, también le aplico cola de conejo, porque a parte de sellar e imprimar, al quedarse dura, se crea una capa bastante dura y evita que se ralle fácilmente y listo para pintar.
Miguel desde mi conocimiento no se estropea, siempre que este en grano, pastillas o polvo, eso si, una vez diluido en agua al baño maría, hay que gastarlo si es posible en una vez, sino guárdalo en el frigorífico y te puede durar unos días.
Un saludo a todos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
13
Alcañiz Teruel España
17/7/2014 21:00
Muchas gracias Alvaro y Ramon por la explicación ahora ya lo tengo mas claro.
Saludos.

Modificado por Angelillo 17/7/2014 21:03
Parte superior de la página Parte inferior de la página
13
Alcañiz Teruel España
17/7/2014 21:02
Angelillo - 17/7/2014 21:00

Muchas gracias Alvaro y Ramon por la explicación ahora ya lo tengo mas claro.
Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Segovia
18/7/2014 16:42
Muchas gracias Ramón. Ya sabiendo el uso y que no se estropea, intentaré aprovecharlo. Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
675
Sant Boi - Barcelona
4/9/2014 09:18
Hola a todos. Hace mucho que no paso por aquí... digamos que he tenido y aún tengo, algún que otro contratiempo familiar inevitable...

Bien, la cola de conejo en belenismo, debe tener varias funciones, pero entre ellas y las más destacadas para mí, son:

* Fijador o sellador para los pigmentos o tierras para pintar.
* Endurecedor para la vegetación.

La que yo uso, la venden en gránulos en las droguerías antiguas, o casas de manualidades... pero no en el Abacus o Inter Kits o estas modernas... Personalmente solo he podido encontrarla en una droguería del barrio.

La dosificación óptima sería, 1 cucharadita de café por cada 100 ml de agua. 1 cuchara sopera por cada 100 ml de agua para la vegetación...

Si vamos a usarla para pintar o para la vegetación, lo primordial es preparar la mezcla y dejarla unas 8 horas (es suficiente) aunque si pasa más, no ocurre nada.

Yo hago la mezcla en un recipiente (cazo) pequeño de cocina y la dejo reposar mínimo 8 horas. Al día siguiente, preparo el producto al baño maría.

Como bien han dicho, no debe hervir, pero si ponerse lo suficientemente caliente para que los granulos se disuelvan.

No es conveniente preparar mucho, ya que al tercer / cuarto día, el preparado se pudre... lo notaréis por el olor desagradable y el aspecto que toma.

El uso de esto es muy básico. Se moja el pincel, y seguidamente se pincha el pincel en las tierras. Estas no se estropean, pues se adhiere solo la cantidad necesaria al pincel húmedo de este preparado. El resto de tierras que queda en el plato, no sufre alteración alguna.

Personalmente, y esto es un truco personal, me hice con un calientabiberones, para mantener caliente el producto, ya que cuando se enfría, espesa y no sirve... hay que volver a calentarlo...

Para la vegetación, pongo en un recipiente como un vaso de plástico, o los tupper de comida china, la cantidad de musgo o que sea que se utilice para hacer la vegetación, y con una jeringa, voy echando poco a poco el preparado de cola de conejo (recordad la diferencia en la dosis si pintamos o hacemos vegetación) hasta que toda se humedece lo suficiente, pero sin llegar a ver en el tupper exceso de líquido... el musgo y la cola de conejo, deben quedar en una especie de masa... como cuando hacemos una picada de ajo y perejil... húmedo, pero sin exceso de líquido...

Después, con una paleta de bellas artes, voy cogiendo porciones de este musgo y colocandolas a mi aire por el belén, diorama... Se pueden hacer árboles para la lejanía, cipreses, o la simple hierba del camino... Puesto en su sitio, al día siguiente, se habrá quedado pegado y duro, sin brillos y con un efecto muy realista.

Otra utilidad es, prepararlo como si fueramos a pintar, y pintar literalmente todo el belén, montañas, edificaciones, incluso las figuras... esto sirve para quitar el polvo del diorama. Esto está indicado especialmente para aquellos dioramas que están o se exponen en las diferentes ferias, exposiciones o en tu propia casa.

Es un producto muy bueno, con unos efectos tanto en la pintura como en la vegetación, muy pero que muy realistas. Por mí, recomendable al 100%

Saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
116
Sevilla
4/9/2014 09:51
Muchas gracias, Salva!
Una gran explicación.... ahora habrá que ponerla en práctica jejejeje
A berciana le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
13
Alcañiz Teruel España
5/9/2014 16:21
Muchas gracias Salva, vaya explicación.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Segovia
5/9/2014 17:20
Salva, madre mía. Esto es parece el ABC de la cola de conejo. Muchas gracias por enseñarlo. Un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
19/9/2014 01:13
Gracias, no tenia ni idea de que era la cola d e conejo.ahora ya lo se y la voy autilizar-----si la encuentro

Modificado por Memen 19/9/2014 01:14
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Aragón
19/9/2014 07:46
Si os sirve de algo, yo también lo empleo para las telas que se colocan en figuras y en los belenes, toldos y otras cosillas que no tienen resistencia y te ayuda a que las tenga.
A Memen le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Segovia
19/9/2014 16:57
Muchas gracias Laica por tu aportación. Otra cosa más que se aprende.
A laica le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
25/9/2014 10:59
ha sido muy interesante...gracias.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
703
comtat de Nissa
25/9/2014 14:51

La cola de conejo es de uso universal ( tan como la de pescado en el proceso de fabricacio'n de los iconos o pintura sobre tabla ) sirve dicha cola como buen aislante ya que una vez bien lijada la tabla y antes de recibir su primera capa de yeso , es abundantemente recubierta con una buena mano de cola de conejo



Modificado por JeanPierre 25/9/2014 14:59
A miim le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
703
comtat de Nissa
25/9/2014 21:49

 al montar los belénes de Provenza se suele a veces enlucir las fachadas de las casas y dependencias del portal mezclando creta natural ( sin aditivos quimicos ) con pigmentos naturales y cola de piel de conejo .



Modificado por JeanPierre 25/9/2014 21:50
Parte superior de la página Parte inferior de la página
10
Italia
29/9/2014 20:12
Salva - 4/9/2014 09:18

Hola a todos. Hace mucho que no paso por aquí... digamos que he tenido y aún tengo, algún que otro contratiempo familiar inevitable...

Bien, la cola de conejo en belenismo, debe tener varias funciones, pero entre ellas y las más destacadas para mí, son:

* Fijador o sellador para los pigmentos o tierras para pintar.
* Endurecedor para la vegetación.

La que yo uso, la venden en gránulos en las droguerías antiguas, o casas de manualidades... pero no en el Abacus o Inter Kits o estas modernas... Personalmente solo he podido encontrarla en una droguería del barrio.

La dosificación óptima sería, 1 cucharadita de café por cada 100 ml de agua. 1 cuchara sopera por cada 100 ml de agua para la vegetación...

Si vamos a usarla para pintar o para la vegetación, lo primordial es preparar la mezcla y dejarla unas 8 horas (es suficiente) aunque si pasa más, no ocurre nada.

Yo hago la mezcla en un recipiente (cazo) pequeño de cocina y la dejo reposar mínimo 8 horas. Al día siguiente, preparo el producto al baño maría.

Como bien han dicho, no debe hervir, pero si ponerse lo suficientemente caliente para que los granulos se disuelvan.

No es conveniente preparar mucho, ya que al tercer / cuarto día, el preparado se pudre... lo notaréis por el olor desagradable y el aspecto que toma.

El uso de esto es muy básico. Se moja el pincel, y seguidamente se pincha el pincel en las tierras. Estas no se estropean, pues se adhiere solo la cantidad necesaria al pincel húmedo de este preparado. El resto de tierras que queda en el plato, no sufre alteración alguna.

Personalmente, y esto es un truco personal, me hice con un calientabiberones, para mantener caliente el producto, ya que cuando se enfría, espesa y no sirve... hay que volver a calentarlo...

Para la vegetación, pongo en un recipiente como un vaso de plástico, o los tupper de comida china, la cantidad de musgo o que sea que se utilice para hacer la vegetación, y con una jeringa, voy echando poco a poco el preparado de cola de conejo (recordad la diferencia en la dosis si pintamos o hacemos vegetación) hasta que toda se humedece lo suficiente, pero sin llegar a ver en el tupper exceso de líquido... el musgo y la cola de conejo, deben quedar en una especie de masa... como cuando hacemos una picada de ajo y perejil... húmedo, pero sin exceso de líquido...

Después, con una paleta de bellas artes, voy cogiendo porciones de este musgo y colocandolas a mi aire por el belén, diorama... Se pueden hacer árboles para la lejanía, cipreses, o la simple hierba del camino... Puesto en su sitio, al día siguiente, se habrá quedado pegado y duro, sin brillos y con un efecto muy realista.

Otra utilidad es, prepararlo como si fueramos a pintar, y pintar literalmente todo el belén, montañas, edificaciones, incluso las figuras... esto sirve para quitar el polvo del diorama. Esto está indicado especialmente para aquellos dioramas que están o se exponen en las diferentes ferias, exposiciones o en tu propia casa.

Es un producto muy bueno, con unos efectos tanto en la pintura como en la vegetación, muy pero que muy realistas. Por mí, recomendable al 100%

Saludos
Hola a todos;porquè la cola no se "daña" es suficiente anadirle tres-cuatro gotas de vinagre blanco o zumo de limon
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software