|
throw01bs.gif (28KB - 481 descargas)
53.jpg (9KB - 416 descargas)
julio36.jpg (35KB - 455 descargas)
158077.jpg (29KB - 408 descargas)Este post viene bien para ampliar los que se han iniciado sobre los oficios y herramientas.
Anteriormente he puesto algunos tornos de alfarero, pero vamos a empezar con un poco más de orden. Cuando se inventa la cerámica no existen tornos ni otros artilúgios. La realizan principalmente mujeres tal y como se viene haciendo incluso hoy día. El torneado era estático, sin ayuda de la fuerza centrífuga de ningún "aparato", una simple "laja" de piedra y mediante "churros" o "colombines" y con ayuda de las manos y algún canto rodado se iba dando la forma, para la decoración se empleaban punzones de hueso o madera, conchas de almejas etc. Después la cosa mejora y como base se emplea el cascote de un cacharro roto hasta llegar a unos 3500 aC que se inventa la rueda. Esta consistía en una piedra gruesa y plana que llevaba un apéndice (para hacernos una idea como si fueraq una pirindola) que facilitaba el torneado que seguía siendo mediante churros o colombines. Poco después evoluciona y en vez de ser una piedra plana era un grueso madero circular al que se le añadió un eje metálico o de madera que iba introducido en una oquedad y ya no sólo podía girar, si no que, qdemás se mantenía un tiempo el giro, lo que facilitaba aún más el torneado.
Este tipo de torno se empleó en egipto y en toda la zona mesopotámica, y con seguridad era el empleado en la época del nacimiento de Jesús
Pero antes de seguir con más rollo os pongo alguna foto
Salud2
Jesús
19%20The%20Pot%20Ladies [320x200].jpg (13KB - 421 descargas)
b3360.jpg (62KB - 407 descargas)
El dios Jnum modela a los hombres en su torno de alfarero.jpg (21KB - 433 descargas)
hs7015.jpg (29KB - 410 descargas)
ch201atms.gif (22KB - 449 descargas)
ch206dc6s.gif (18KB - 415 descargas)
ela56dbats.gif (9KB - 407 descargas)
ela57dbats.gif (8KB - 398 descargas)
ela52dbst.gif (10KB - 383 descargas)
pw02ccas.gif (7KB - 429 descargas)
pw08cols.gif (10KB - 413 descargas)
pw06cols.gif (6KB - 434 descargas)La siguente evolución es el torno bajo o torneta de aspas, que consistía en un eje de madera clavado en una piedra donde se encajaba la rueda de aspas. Hoy día se sigue utiliando por ejemplo en Pereruela (Zamora) y en Mota del Cuervo (Cuenca). Aquí la evolución es muy importante (y mira que han pasado años) seguimos torneando mediante churros, pero ahora la rueda al hacerla girar con su inercia conseguimos acabar la pieza con más rapidez y por lo tanto podemos aumentar la producción.He aquí algún ejemplo
Salud2
JEsús
55.jpg (6KB - 388 descargas)
torno2P.jpg (25KB - 371 descargas)
tornoderuedaP.jpg (28KB - 394 descargas)
3696%20Children%20-%20Labor%20Nepal%20Boy%20turning%20potters%20wheel%20Potters%20square%20Baktapur.jpg (35KB - 415 descargas)
alfarero.jpg (64KB - 413 descargas)
ch205s.jpg (7KB - 388 descargas)
p_wheel.gif (11KB - 357 descargas)
pw04bcols.gif (7KB - 393 descargas)
pw06cols.gif (6KB - 357 descargas)
tecnicasmoldeado1P.jpg (47KB - 392 descargas)Los fenicios, allá por el siglo VI aC, introducen el torno alto en la península ibérica, pero ellos también lo exportan a toda la zona de Judea y supone ya un avance muy considerable. Consiste en dos ruedas unidas por un árbol que a su vez está sujeto en un madero. La rueda inferior se apoya mediante otro eje pequeño en un canto al que se le unta con grasa para que no se desgaste. Este tipo de torno es el usado hoy en día sin muchas más variaciones. Aunque existen tornos eléctricos el fundamento es el mismo desde hace miles de años. Existen variantes de este tipo de torno, desde los más sencillos de rueda, cabezuela, eje y trabanca a más sofisticados (no mucho) con banco ect
53.jpg (9KB - 392 descargas)
177.jpg (37KB - 393 descargas)
180.jpg (20KB - 377 descargas)
ch230s.jpg (12KB - 371 descargas)
julio36.jpg (35KB - 360 descargas)
pw17bcols.gif (10KB - 378 descargas)
Torno.jpg (29KB - 398 descargas)
tornodepieP.jpg (25KB - 395 descargas)
torno3P.jpg (33KB - 383 descargas)
pw17acols.gif (9KB - 396 descargas)Os subo alguna foto más de la rueda y su evolución y cuando lo tenga alguna con las medidas.
Posteriormente seguiré con las herramientas que usa el alfarero, que por otra parte son muy sencillas y después pasamos al apartado de hornos.
En la época de Jesús la rueda casi con seguridad era la rueda baja muy parecida a la egipcia y aunque los fenicios inventaron y exportaron la rueda alta hacia Grecia, la península Iberica y zonas de su influyente comercio tardó bastante en ser usada en el mundo conocido en esa época. En España fué usada posteriormente por los Iberos, pero no es hasta el siglo XVI cuando se expande por toda Europa
Salud2
Jesús
mitorno1.jpg (6KB - 356 descargas)
mitorno2.jpg (6KB - 350 descargas)
mitorno3.jpg (6KB - 368 descargas)
mitorno4.jpg (11KB - 354 descargas)
mitorno5.jpg (10KB - 346 descargas)
158077.jpg (29KB - 393 descargas)Continuando con los tornos os pongo algunos dibujos con las medidas para el manitas que quiera reproducir alguno
Si hay dudas ´no tenéis más que decirlo y en lo que se pueda se aclaran
Feliz Navidad
torno 1 [640x480].jpg (53KB - 368 descargas)
torno 2 [640x480].jpg (43KB - 382 descargas)
Scan10014 [640x480].JPG (56KB - 369 descargas)
Scan10008 [640x480].JPG (45KB - 355 descargas)
Scan10009 [640x480].JPG (42KB - 380 descargas)
Scan10010 [640x480].JPG (41KB - 348 descargas)
torno4 [640x480].jpg (70KB - 348 descargas)
torno 3 [640x480].jpg (39KB - 343 descargas)
torno 7 [640x480].jpg (37KB - 360 descargas)Algunas me han quedado vueltas, lo siento.
Ya comenté en algun post anterior que las herramientas de trabajo son muy sencillas, básicamente son:
Mejor una imágen para comprenderlo
54.jpg (6KB - 357 descargas)
57.jpg (6KB - 356 descargas)
58.jpg (2KB - 345 descargas)
60.jpg (16KB - 363 descargas)
alfareria-herramientas-~-is472-004.jpg (23KB - 386 descargas)
nota343-b.jpg (18KB - 378 descargas)
Utiles.gif (13KB - 349 descargas)
utilesdetrabajo1P.jpg (38KB - 349 descargas)
utilesdetrabajo2P.jpg (34KB - 344 descargas)
utilesdetrabajo3P.jpg (53KB - 370 descargas)
utilesdetrabajo4P.jpg (45KB - 360 descargas)
cerrÃmica griega 1.jpg (65KB - 431 descargas)
cerrÃmica griega 2.jpg (96KB - 387 descargas)
cerrÃmica griega 3.jpg (82KB - 382 descargas)
ceramica griega 4.gif (29KB - 371 descargas)
cerrÃmica griega 5.jpg (43KB - 382 descargas)Ya he comentado que en la época de Jesús el torno de alfarero que se utilizaba en esta zona era la rueda baja y lo prueban entre otras cosas muchas de las piezas de cerámica encontradas en la zona. Os subo alguna para que veáis como eran.
En la zona también coexistia otro tipo de cerámica, como la romana, griega y fenicia pero eso para otro día
Salud2
Jesús
2a5a_1.jpg (25KB - 331 descargas)
3a94_1.jpg (18KB - 320 descargas)
4e_1.jpg (26KB - 336 descargas)
6e_1.jpg (14KB - 326 descargas)
62fc_1.jpg (18KB - 351 descargas)
70f7_1.jpg (29KB - 321 descargas)
97_1.jpg (17KB - 334 descargas)
685c_1.jpg (26KB - 350 descargas)
914b_1.jpg (14KB - 328 descargas)
bc7e_1.jpg (19KB - 344 descargas)
c6d2_1.jpg (20KB - 349 descargas)
cd1c_1.jpg (21KB - 340 descargas)
TScppot.jpg (10KB - 342 descargas)
UNGUENTARIOS-FENICIOS-CADIZ.jpg (54KB - 339 descargas)
pottery.jpg (54KB - 333 descargas)Como ya he comentado existe además otra cerámica que coexiste con la local y que procede de otras regiones, cerámica fenicia, cerámica romana común y de terra sigillata y cerámicas griegas. La terra sigillata y la cerámica griega son de importación y para clases pudientes. La cerámica fenicia básicamente se componía de ánforas para el transporte de vino y aceite y la común romana era realizada por ceramistas que se encontraban en las legiones principalmente de los asentamientos Sirios y se componía de vajilla de mesa, lucernas o lámpararas (hay un tipo de estasla "herodiana" que sólo aparece en esta zona), etc
Algunas imágenes
2b7e191c4c.jpg (23KB - 366 descargas)
01Ekron_ceramicaBig.jpg (52KB - 363 descargas)
6f36_1.jpg (17KB - 357 descargas)
1386_1.jpg (14KB - 339 descargas)
a74b_1.jpg (17KB - 325 descargas)
anfofeni.jpg (7KB - 337 descargas)
1cavejars150 [320x200].jpg (9KB - 374 descargas)
3qumransitejars150 [320x200].jpg (11KB - 333 descargas)
jarsandscrollheights [320x200].jpg (25KB - 376 descargas)
Grutas_de_Qumran_rollos.jpg (78KB - 331 descargas)
herodlamps2002.jpg (16KB - 347 descargas)
herodian_yrshlm_lamps.jpg (19KB - 350 descargas)
lampcloseup.jpg (22KB - 360 descargas)
T-SANTA (1045) [640x480].JPG (20KB - 325 descargas)
TScplant.jpg (22KB - 361 descargas)
ceramica.jpg (7KB - 336 descargas)Pongo algunas lamparillas de aceite de la época empezando por las más antiguas de época cananita (tierra de Canaan) de cuatro picos y de un pico, después alguna de procedencia bizantina, griega, romana y la lámpara herodiana llamada así por ser de la época de Herodes. Se ve claramente la evolución de las mismas y las diferencias formales entre unas y otras y prácticamente coexisten todas a la vez
Salud2
bac5_1.jpg (21KB - 336 descargas)
e5d6_1.jpg (15KB - 329 descargas)
39fe_2.jpg (7KB - 316 descargas)
214d_1.jpg (32KB - 319 descargas)
4b42_1.jpg (16KB - 349 descargas)
94_1.jpg (16KB - 342 descargas)
lampcloseup.jpg (22KB - 377 descargas)
d715_1.jpg (18KB - 339 descargas)
6f2e_1.jpg (24KB - 328 descargas)
9f36_1.jpg (17KB - 343 descargas)
c2b7_1.jpg (20KB - 330 descargas)Amigos foreros
Ya hemos visto en los post anteriores el torno que se utilizaba en aquella época -la rueda baja- y tornos de pie altos; también os he puesto las medidas de las diferentes partes para que se puedan reproducir, igualmente las jerramientas que utiliza el alfarero, que son muy sencillas y finalmente os he puesto (mejor dicho Praxis y yo) una sería de piezas de barro común procedentes de excavación y datadas en esa época que sin duda fueron utilizadas por aquellas humildes gentes.
Recorriendo muchos de vuestros fabulosos belenes se ven multitud de piezas en miniatura que de alguna forma lo ambientan y en muchos casos se aproximan bastante a la realidad de sus formas con las que existieron. Hay varias casas comerciales que tienen o fabrican esas piezas, en general de muy buena calidad, como por ejemplo Mibako, Filcos, Presepi Pigini, Chirivella, Alcaiceria, Escenografías para el Belén etc.
Voy a subir algunas de ellas, de las que considero que son las más fieles a las utilizadas en la época de Jesús, sin descartar la otra gran variedad existente que se pueden combinar sin más, pero éstas que subo creo que para un belén bíblico son las más acertadas.
Las dos primeras son procedentes de excavación y el resto son miniaturas. La tercera por orden es de Filcos, después de Presepi Pigini, de Filcos y la última de Mibako
Las piezas presentadas serían ánforas vinarias cananeas para el transporte y almacenaje de vino. Son semejantes a las Púnicas y también podían utilizarse para el almacenaje de agua en las casas. Los tamaños reales de ellas serían de unos 50 cm de altura y una capacidad aproximada de 2o litros
Espero que os gusten y vuestras opiniones
Jesús
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
cananee.gif (19KB - 358 descargas)
0b42_1.jpg (18KB - 333 descargas)
Israel-087.jpg (186KB - 353 descargas)
376.jpg (4KB - 329 descargas)
late_roman.jpg (11KB - 358 descargas)
late_roman_02.jpg (9KB - 337 descargas)
untitledc [320x200].bmp (208KB - 337 descargas)Otro tipo de ánforas que se utilizó en esa época fueron las ánforas fenicias tanto las de transporte y almacenaje de aceite como las de vino.
En miniaturas no he encontrado ninguna. Pongo algunos ejemplos del esquema morfológico
El tamaño en la realidad sería bastante grande de 60cm para arriba, daros cuenta que eran para el transporte a sitios alejados y una vez vaciadas se tiraban sobre todo las de aceite.
Que os gusten
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
fenicie1.gif (21KB - 352 descargas)
fenicie2.gif (19KB - 367 descargas)
fenicie3.gif (20KB - 336 descargas)
Anfora punica.bmp (49KB - 335 descargas)
Punica.jpg (2KB - 322 descargas)
anfofeni.jpg (7KB - 342 descargas)
Siguiendo con las miniaturas de cerámica que colocamos en nuestros belenes y sólo ciñéndonos a las que mejor se adaptan, por su forma o tipología a los belenes bíblicos pues para el resto nos vale casi cualquier cacharro, le toca el turno a las ánforas romanas que también algunas (pocas) se utilizaron en esta zona, generalmente para el vino y el aceite aunque también las había para el grano o cereales.
Las ánforas romanas derivan de las griegas y uno de los primeros investigadores que las estudió, clasificó y dató fue Heinrich Dressel, en sus excavaciones en el Monte Testacio de Roma, por ese motivo muchas se llaman tipo Dressel (X). También hay otros investigadores que se han dedicado a su estudio y por eso llevan su nombre, entre ellos algunos españoles.
No todas las ánforas llegaron a estas tierras, más bien salieron y principalmente del tipo cananeo y fenicio, aunque algunas romanas también se podrían utilizar. En todo caso si se han encontrado en excavaciones en estas tierras modelos anfóricos romanos tipo Dressel, greco-latinas o imperiales.
En general la gran mayoría de las ánforas se fabricaron en España para transportar el vino y el aceite desde aquí a Roma y de hecho un 80% de las existentes en el Monte Testacio son de procedencia Hispana, un 17% procedían de la Galia y el 3% restante eran de la propia Italia, Grecia y la zona Palestina
Lo más importante de la clasificación de las ánforas tipo Dressel es que nos dan la fecha de fabricación y época en que se labraron o que emperador era el que estaba en ese momento
Pongo algunos ejemplos de las que podemos encontrar en distribuidores o fabricantes que según mi entender más se adaptan a los tipos y tipologías de la época de Jesús. Por supuesto el resto no son ni mucho menos desechables, entre otras cosas porque los artesanos que las hacen las realizan con todo el cariño... y es que son muy pequeñas...
Bueno os pogo un poco la tipología y después algunas muestras que podeis encontrar en Mibako, Presepi Pigini, Filcos, El Pesebre, Escenografías para el belén, Alcaicería, Chirivella etc
Espero que os gusten
Jesús
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
anfora5.gif (52KB - 381 descargas)
etrusche1.jpg (10KB - 343 descargas)
macareno60.jpg (75KB - 381 descargas)
Evolucion Dressel20 [320x200].bmp (127KB - 324 descargas)
p05_1i.gif (11KB - 382 descargas)
007_6_v.jpg (9KB - 332 descargas)
007_11_v.jpg (5KB - 330 descargas)
374.jpg (5KB - 351 descargas)
382.jpg (6KB - 346 descargas)
EP_B-94G_Anfora%20romana.jpg (3KB - 338 descargas)
006_5.jpg (9KB - 356 descargas)
006_9_v.jpg (10KB - 354 descargas)
006_5_v.jpg (10KB - 338 descargas)
372.jpg (6KB - 371 descargas)
373.jpg (6KB - 338 descargas)
1-Dressel 20.jpg (3KB - 347 descargas)
dressel 20.jpg (8KB - 357 descargas)
2-Dressel 20.bmp (208KB - 332 descargas)De época romana pero bastante posteriores son las ánforas tipo Imperio que como se puede observar tienen el cuello bastante más corto. De estas he encontrado algo en Mibako, Alcaicería, El Pesebre y supongo que en algún sitio más se podrán encontrar. Las miniaturas encontradas se corresponderían con las formas Galicas del siglo I-III dC y no se utilizarían en la zona Palestina
Las formas globulares como de una pelota se corresponderían con las formas tipo Dressel 20 evolucionado y las mismas se fabricaron a mansalva en la Betica y el Monte Testacio está abarrotado de ellas.
Las otras formas proceden de Tunez se utilizaban para el aceite y el grano y se corresponden con una cronología del III dC
Os pongo primero la tipología y después algunos ejemplos
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
imper1.gif (33KB - 364 descargas)
imper2.gif (32KB - 346 descargas)
imper3.gif (41KB - 341 descargas)
imper4.gif (30KB - 341 descargas)
0267-0.jpg (3KB - 330 descargas)
EP_B-8_Anfora%20romana.jpg (2KB - 324 descargas)
untitledfj [320x200].bmp (208KB - 332 descargas)
295093a7cbb3e5c7ce94e07808c83ced.jpg (30KB - 331 descargas)
daea6a9c8d6c40e0e938f8fc64f4a616.jpg (28KB - 351 descargas)
untitledg [320x200].bmp (208KB - 352 descargas)
untitledv [320x200].bmp (208KB - 337 descargas)
untitledx [320x200].bmp (208KB - 344 descargas)Ya comentamos en un post anterior que las ánforas romanas proceden de las griegas y etruscas, pues bien pondré algunas miniaturas de productores y casas comerciales que imitan bastante bien las que nos encontramos en la realidad.
Ya lo he dicho en algún post anterior pero lo repito de nuevo, las ánforas eran en la realidad piezas bastante grandes y pesadas pues su uso era el almacenaje de vino, aceite, grano y salazones principalmente, para ser llevadas a sitios lejanos, desde la Betica, desde las Galias, desde la zona norte africana (Tunez) o desde Grecia y la zona Palestina hasta Roma u otras partes del imperio y había que aprovechar el viaje y en ese sentido el recipiente es grande, pero manejable. En términos numéricos su altura pasa de 60 cm a 1 metro (este dato es importante a la hora de poner una pieza de este tipo en nuestro belén si queremos que guarde relación con el tamaño de nuestra figura, por ejemplo para una figura de 20 cm deberá estar entre 8-11 cm)
Pues bien las ánforas minóicas, griegas y etruscas tienen aproximadamente la misma raiz con sus lógicas evoluciones que vienen dadas principalmente por el uso y forma de transporte. Lo que yo he encontrado lo tienen en Presepi Pigini y Filcos y es posible que alguna casa más disponga de ello
Espero que sean útiles las explicaciones y las fotos
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
grec1.gif (34KB - 359 descargas)
grecarc.gif (17KB - 363 descargas)
greche.gif (41KB - 365 descargas)
381.jpg (7KB - 352 descargas)
mgs.jpg (11KB - 351 descargas)| Páginas: 1 2 3 4 |
| Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |





