Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Historia
ACUEDUCTO

Páginas: 1
14
Avila
17/5/2005 22:47

Buenas:

He visto en el belen de bancaja un acueducto, que abastacia agua desde Belen a Jerusalen.

¿Sabe alguien si este acueducto existia en la epoca de Cristo, o es posterior?

Sin mas un cordial saludo

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Vicent-Altea
18/5/2005 16:39
Hola, como en esa época la pléyade romana se encontraba instalada en aquellos recónditos lugares, y al igual que impusieron su forma de castigo (crucifixión), tipo de vidad, etc... supongo que también ha lugar a que se construyeran acueductos para el transporte del agua. No sólo lo he visto en Bancaja, sino en muchísimos más beles que los han hecho salvando los acantilados y vadenes del terreno. Así que tampoco creo que quede tan mal en la escenografía belenística incorporar este detalle importado de los romanos y que tan bien pudo hacer al pueblo, como fue conseguir el agua. También creo, humildemente, que al igual que tomaron del mundo árabe las tejas para cubrir sus casas y las acequias para regar sus campos.
Bueno no me enrollo más.
Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
885
Murcia
28/7/2006 15:01
Hola Carlos ¿hiciste al final el acueducto? dinos algo hombre
y si no ya sabes.....

alegra la
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
1/8/2006 09:59
Hola, no queriendo meterme mucho en el asunto del tema acueducto, si que estube leyendo como se abastecia de agua las ciudades principales de Isrrael, si bien es cierto que la cultura romana trajo muchas de sus costumbre, tecnologia y otras, el pueblo judio tenia tambien un progreso tecnologico interesanete. L a conduccion del agua a diferencia de los romanos, mayormente eran conducida por canales,empedrados y con un porcentaje de inclinacion muy bien calculado y de trecho en trecho estos canales tenian salidas para regar o innundar terrenos,segun los caudales podian ser acequias o canales propiamente tal, llego su tecnisismo a la cuspide al lograr canalizar el agua en forma subterranea por medio de tuneles excavado en la roca, el ejemplo perdura pues existe uno de esto tuneles que alimenta de agua a la ciudad de Jerusalem, hay muchas cosas mas que decir, de hecho hay alusiones en la biblia sobre este tema, conducir el agua, no obstante no hay referencias clara de un acueducto entre Belen y otra ciudad y a Belen mismo era una aldea sin importancia en le tiempo de Jesús. Informacion te puedo enviar solo dime por correo privado,Dios bendiga. Abrazos de Chile.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
715
Murcia
6/8/2006 00:14
Angel Gabriel tal vez historicamente lleves razon pero hay que
ver lo bonicos que quedan en un belen
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
6/8/2006 03:40
Hola;
Sí, que se ven hermosos no cabe duda, pero también podemos realizar, algunas cosas que el pueblo judio hacia y eran cosas propias de esa cultura donde nacio el Hijo de Dios, que son bellisimas y que nos ayudan a que nuestros belenes queden hermosos: Belen, se destacaba por los cultivos en terrazas, pues era y es una ciudad sobre y en sector montañoso, pues quizás algunos deberián tratar de poner terrazas de cultivos que eran verdaderas obras de ingeneria, es una sugerencia que dejo lanzada y que hará más ricos nuestros belenes. Abrazos desde Tongoy-Chile, Dios bendiga
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1134
Murcia
7/8/2006 09:06
Gabriel Angel podrias explicar lo de terrazas de cultivos o
poner una imagen te recuerdo que en internet hay muchas imagenes por si no tienes scaner
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
7/8/2006 09:19
O.K, Me comprometo a subir algunas imagenes de cultivos en terraza de las colinas de Belén que tengo, tambiem algunas de la zona Norte de Chile-Perú-Bolivia que son muy comunes.Dios bendiga, abrazos desde Tongoy, se me olvido hay una hermosa luna en creciente.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
484
Madrid
13/8/2006 11:53

Murcianico el cultivo en terraza al que se refiere Gabriel Angel es el que aquí conocemos también como cultivo en bancales. Te pongo una imagen por si tampoco lo conoces por este nombre.

Saludos


(Bancal2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Bancal2.jpg (63KB - 357 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
14/8/2006 03:30
Correcto, es el tipo de cultivo más comun en el tiempo del nacimiento de Jesús, sobre todo en la zona de belen por ser una localidad montañosa.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1134
Murcia
14/8/2006 11:23
Gracias Faxcinatrix me lo habia imaginado pero tambien
podria ser otro sistema figurate si un murcianico no conoce
los bancales
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
22/8/2006 08:03
Hola; continuando el tema del acueducto, ponerlo o no en el belen, finalmente queda sujeto al gusto personal. Pero, hay que reconocer lo que es y no es, como parte de la cultura romana sí, se hicieron acueductos en la tierras santas en el tiempo de Jesús, pero no en Belen, sí en la ciudad de Cesarea una cuidad mandada a construir por Herodes en la costa. Lo seguí el tema y eso es lo que encontre, "hay acueducto"
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
22/8/2006 17:51
También se hizo otro en Jerusalén (cro que lo construyo Herodes el Grande)y otro para abastecer Herodium, un fuerte construido encima de una montaña en forma de troncocónica, que se encuentra entra mas al sur de Belén. Estos son los que recuerdo yo a bote pronto.

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid
22/8/2006 23:23
Con ánimo de colaborar confirmo que todo lo que dicen Gabriel Ángel y Pedro, coincide con lo que sé de aquel entonces y de estas contrucciones.

 

Un desacuerdo, no obstante. El cultivo en bancales creo que no existía en aquellos lares. Al menos de forma masiva. De forma individual, al lado de una casa, en un pequeño trozo, algo debía haber, pero no como forma general de cultivo como el de la foto.

 

Razones? La tierra no era muy buena en la zona de Belén y en poarticular en el centro de Judea, era prácticamente un desierto, no estaba regada y no llovía. En cambio en el Norte, ya en Galilea, en el valle de Esdrelón y toda la vega del Jordán, si se cultivaba masivamente, pero sin escalonamientos.

 

En fín, esto es lo que tengo. Si alguien tiene datos más precisos, adelante.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
1/9/2006 06:58
Hola Geni, volviendo a unos post atras, en donde tú dices si hay otra información que se tire, ahi voy.
Estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que dices, pero Belén y sus alrrededores cercano no era una zona arida, no era tampoco una zona de vergeles´pero, sí dice la biblia que alli se producía trigo,cebada en forma importante, pues Rut,antepasada de Jesús, fue a espigar a los campos Booz y este era natural de Belén, sí se plantaba trigo la pluviometria tiene que ser por lo menos de cuatro lluvias durante el proseso vejetativo del trigo, sin contar la lluvia de la rotura del suelo, aradura. Las terraza cultivos no son intensivos pero si de interes para la alimentacion de la poblacion de Belén, diferentes a la foto que tú colocas,mas bien los cultivos de terraza es de gran parecido a los que hay en Perú Chile y Bolivia, son cultivos que aprovechan al maximo el suelo protegiendolo de erosion, pero no se asemejan a tú foto que es un vergel escalonado, tengo fotos pero no puedo subir, bueno la idea es que tenemos que saber que la tierra de Jesús era una tierra que mana leche y miel tal como dijo Dios a Moises, no podemos pensar que era un lugar poco benigno para su pueblo, si que tenia lugares aridos, desiertos, valles, y fertiles zonas, hay otros detalles que muestran que la zona de Belén era una zona bastante benigna, David pastoreaba el ganado de su padre en los campos de Belén, en fin lo bueno es leer un poco los relatos biblicos para darnos cuenta y situarnos en el medio que nacio y crecio el hijo de Dios. Dios bendiga.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
86
Medellín - Colombia
9/11/2007 12:24
En Belén sí había un acueducto. O cuanto menos eso indica este mapa: http://www.historicjesus.com/maps/bethlehem.html
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
9/11/2007 23:16

Muchas gracias por el mapa que nos has puesto.

Es de gran valor para atodos los que queremos realizar el Belén lo mas fielmente,por lo menos en cuanto al relieve. Sin embargo, es una lastima no saber de que fecha pueda tratarse, ya que el acueducto (que bien puede ser un canal) que aparece, puede ser de la epoca de Cristo o posterior a ella. Para empezar ya aparece la iglesia de la Natividad (mandada a constrir por Santa Elena madre del emperador Constantino en el siglo III) , con sus tres grupos o conventos que las custodian (latinos, griegos y armenios), lo que hace pensar que es muy posterior. Y por ultimo, al ver que esta escrito en arabe, "Beit-Lahm" (que creo que la traducción es casa de carne), me inclino a que se trata de un mapa reciente posiblemente del siglo XX, por lo que el acueducto bien pudieraser como ya he dicho el canal o sistema de agua de abastecimiento en estos momentos.

Esperemos que alguno de los que han ido recientemente a Tierra Santa, nos lo aclare.

Un saludo



Modificado por Pedro Carrillo 9/11/2007 23:34
Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
10/11/2007 06:43
Durante toda la visita a Tierra Santa no he visto ningún acueducto, pero según las explicaciones de la guia (una española judía que vive en Jerusalén) todo el sistema de canalizaciones de agua es subterraneo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
10/11/2007 10:22

Ósea, que queda claro que ahora no hay, ni acueducto, ni canal visible, por lo que me inclino que al ser una representación topográfica , bien pudiera ser por donde va, aunque este tapado, la vía de agua; lo que no me cuadra, es que no esté entonces señalado con tramos discontinuos. Ademas, hay una zona que si os fijais, va por el valle (la zona norte), que de tratarse de agua llevada por los romanos, supongu que habrian intentado tomar las laderas para no hacer tanta obra. No se, estoy  como vereis, hecho un mar de dudas, e speremos que con el tiempo se aclare.

Un saludo



Modificado por Pedro Carrillo 10/11/2007 10:34
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid
10/11/2007 20:19

No Pedro, tu conclusión no es definitiva.

En Jerusalem había un acueducto que alimentaba a la torre Antonia. Está completamente documentado por nuestro amigo Josefo, si no recuerdo mal. El escritor.

Naturalmente que Corcho no lo ha visto, ya no está.

Y como mínimo en Cesárea había otro. Son los que he leído.  



Modificado por Geni 10/11/2007 20:20
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
10/11/2007 21:53

Querido amigo Geni. Ya se que en Jerusalén había un acueducto que procedente del monte de los olivos salvaba el valle del Cederón (también conocido como valle Josefá)  en   http://www.bible-history.com/jerusalem/index.html ,  se puede ver una representación que no se si es muy e xacta . Pero es que no estamos hablando de Jerusalén, sino de Belén. Y en Belén, que yo sepa, o mejor dicho, de lo poco que llevo leído, no se menciona para nada. Eso no quiere decir, que a lo mejor no lo hubiera.

Por su puesto que mi conclusión no es definitiva, ya que como he dicho anteriormente, no llego a ninguna al estar en un mar de dudas.

Un saludo

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid
10/11/2007 22:14

Me colé.

No he oido nada de un acueducto en Belén y posiblemente no lo hubiera ya que no tenia interés económico en un pueblucho de unos pocos habitantes.  

Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
11/11/2007 06:25
No sé si el dibujo de Jerusalén en el primer siglo (enlace puesto por Pedro Carrillo) es muy fiable o no, ya que parece que el acueducto entra por la "Puerta Dorada", por la que Jesús entró en Jerusalén el Domingo de Ramos y ahora está tapiada.

Está claro que la piscina Probática de Bethesda está situada a la derecha (Puerta de los Leones) y es la parte más baja de la ciudad. Allí si había agua pero la impresión que me dió es que la llegada de aguas debía de ser subterranea.


Modificado por CORCHO 11/11/2007 06:28
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
11/11/2007 12:44

José M., la grafica que he puesto, yo tengo mis dudas, ya que dentro de la misma dirección aparece otro en dirección opuesta hacia el monte Zión y salvando el valle de Hinnon.

En cuanto a la piscina, no se si te refieres a la piscina de Bethesada o a Siloé, ya que la parte más baja de la ciudad corresponde, según tengo entendido a la ciudad de David, donde se encuentra esta ultima  piscina o estanque, mientras que la de Bethesada se encuentra  por encima del manantial de Guijón .

  Se que esto que voy a escribir, lo he puesto ya en otro momento (creo que a últimos del año pasad a principio de este), pero como resulta que no lo he encontrado lo pongo de nuevo.  

La antigua ciudad de Jerusalén estaba construida en un alto rodeada por dos valles (Cedrón  y Tiropeón, hoy prácticamente inexistente, ver: ) y fortificada por una muralla que la rodeaba, pero tenia el inconveniente de no poseer agua dentro de la ciudad, sino que se abastecía del manantial de Guijón situado en la parte alta lado oeste del valle del Cederrón (que por otro lado era un manantial esporádico, ya que en épocas secas emanaba poco), por lo que en caso de sitio la ciudad se veía muy comprometida su resistencia. Por esta causa los jebuseos construyeron un túnel por dentro de las murallas para poder llegar sin peligro al manantial. Por este túnel al parecer entraron los judíos dirigidos por David para tomar la pequeña ciudad de Jerusalén a los jebuseos. El túnel fue posteriormente ampliado por Ezequias en el siglo VII a.d.C., al ser amenazada la ciudad por los asirios. Profundizo el túnel para tomar directamente el agua de él y amplio la muralla más al sur construyendo la piscina o estanque de Siloé (a 538m de distancia a de la fuente).

  En la época de Jesús la ciudad que había crecido bastante tanto hacia el norte como hacia poniente, tenia ya otras piscinas como la citadas  la de Exequias, situada en la parte alta de la ciudad al lado de la ciudadela y cerca del palacio de Herodes. Además de poseer multitud de cisternas y aljibes en las casa.

Por otro lado sabemos que los romanos edificaron un acueducto de 68 Km. de longitud desde otros manantiales cercanos a Hébron.

No se de donde procedía las agua de las demás piscinas  

En la dirección siguiente: http://www.bible-history.com/geography/maps/map_jerusalem.html , aparece señalado con puntos uno o dos acueductos que se unían.

Si queréis ver como fue creciendo Jerusalén os pongo otra dirección de forma directa:

http://www.bible-history.com/jerusalem/firstcenturyjerusalem_overview.html

Por favor si alguine sabe más del tema que nos lo diga.

Muchas gracias y un saludo a todos

 


Modificado por Pedro Carrillo 12/11/2007 14:43
Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
11/11/2007 23:22
Pedro, tienes razón; al decir yo la parte más baja de la ciudad me refería a la Jerusalén que estaba dentro de las murallas (por eso me refería a la Puerta de los Leones como lugar de la piscina).
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software