|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Creo que la noticia es estupenda, porque nos ayuda a tener claro lo que no es el belenismo.
Veamos cómo comienza la "definición de belenismo" según el Ministerio: " La práctica del Belenismo trasciende lo estrictamente religioso para encuadrarse en una dimensión cultural, convirtiéndose así en un hecho sociológico. " Pero la realidad es que la fundamentación de la declaración, más que trascender, prescinde de lo religioso (más allá de una mención a un origen remoto) y de sus valores asociados, despojando al Belenismo de contenido y reduciéndolo únicamente al aspecto estético y costumbrista.
Continúa: " Entre sus valores culturales, destaca su contribución a la transmisión de conocimiento de la cultura popular, mostrando oficios tradicionales y modos de vida a veces ya desaparecidos, así como la preservación de oficios artesanales especializados y su dimensión económica y productiva.
(...)
La acción de montar el Belén es una tradición de religiosidad popular que tuvo su origen en la Europa Medieval y que consiste en construir una escenografía formada por escenario y figuras sistematizables que se arman o montan cíclicamente coincidiendo con la época de Navidad . Se trata, por lo general, de construcciones efímeras y estacionales, de un pequeño universo reducido, que alberga personas, animales y casas. "
Ni una mención expresa a Jesús, la Sagrada Familia, los pastores o los Reyes Magos. Ni a los valores de solidaridad, acogida, paz, hermandad, que son inherentes al relato evangélico que se supone que se plasma en los belenes y que se quiere transmitir con ellos. Así pues, los belenes se convierten en "representaciones de costumbres y oficios tradicionales, que se montan en invierno (coincidiendo con la época de Navidad, como podrían coincidir con la final de la Champions si se montasen en mayo)".
No sé qué consecuencias prácticas tiene esta declaración, supongo que facilitará en alguna medida (ayudas institucionales, subvenciones, cesión de espacios...) la actividad de las Asociaciones Belenistas, quizá también de los artesanos y fabricantes, y eso será positivo en la medida en que los Belenistas vayan más allá de la reducida visión del Belenismo con la que se le ha considerado patrimonio cultural inmaterial, epsero que así sea.
Un saludo
Tengo que matizar mis palabras de ayer, porque lo cierto es que había leído sólo la nota de prensa del enlace, y no la
Resolución del BOE
en la que se fundamenta la solicitud de declaración del Belenismo como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Recomiendo leer esta resolución al completo, pues es un buen repaso por la historia del Belenismo en nuestro país, además de dar una descripción general de la actividad belenista en cuanto a materiales, técnicas, tipos de montajes, de figuras, actividad de las asociaciones, etc.
Mi matización viene porque en el texto completo del BOE sí se menciona la relación con el nacimiento de Jesús, y también hay una referencia a un contenido más profundo (emocional, simbólico) que se transmite en la exposición-observación de los belenes:
En todo caso, mi opinión es que ambas referencias son meramente testimoniales y pasan "de puntillas" sobre el tema, y desde luego no constituyen el eje en el que se argumenta la declaración, que se centra en el aspecto identitario de la construcción de belenes, y en su valor etnográfico (recopilación de oficios y costumbres antiguas) y como generador de actividad económica.
Un saludo
Con respecto a los efectos de la declaración sobre los que especulaba, en el BOE también se explicitan:
Se proponen tres campos para la actuación de las estrategias de salvaguarda:
Según se indica en la Resolución del BOE, se abre un periodo de información pública de veinte días (a contar desde el día siguiente a la publicación en el BOE) en el que se puede consultar el expediente y realizar alegaciones. He estado investigando sobre la manera de hacerlo, y al no encontrar cómo en la Sede Electrónica del Ministerio envié una consulta, a lo que me han respondido indicando una dirección de correo electrónico a la que se podrían enviar las alegaciones.
Mi propuesta sería enviar desde el Foro una alegación para que se dé la importacia que merece al hecho que se refleja en los Belenes y al que se debe esta tradición, que es el nacimiento de Jesús, y a los valores humanos que se transmiten con la construcción y exhibición de belenes, aspectos estos que no aparecen, o de manera muy somera y marginal, en la declaración. He preparado un primer esbozo, si alguien está interesado en participar puede ponerse en contacto conmigo y le damos forma, y luego podríamos publicarlo en el Foro para quien se quiera adherir, y enviarlo al ministerio con las firmas de quienes estén de acuerdo.
No sé si servirá de algo, pero no cuesta nada intentarlo.
Buenos días
Ayer tuve una conversación con un miembro de la directiva de FEB, que está lógicamente al tanto de las gestiones que han llevado a esta declaración, y me explicaba que la resolución que aparece en el BOE la han elaborado técnicos del ministerio (a partir de un dossier aportado por la FEB, mucho más ámplio, como de 80 páginas), y que de ahí que los aspectos más relacionados con su origen y sentido religioso hayan quedado un tanto obviados o reducidos al mínimo en la justificación de la declaración que se ha publicado. PERO que lo que se plantea la FEB es que esto es un primer paso, que ya queda definitivo porque la declaración se va a producir sí o sí, pero al que se le puede agregar contenido vía alegaciones (que es lo que estábamos proponiendo en el Foro), para que recoja lo que para la mayoría o todos de nosotros es central en el Belenismo, que es que se representan pasajes de los Evangelios que relatan el nacimiento de Jesús, con el mensaje que lleva este relato y el estilo de vida que transmite.
Yo le pregunté si veía oportuno seguir adelante con la idea de proponer algo desde el Foro y me dijo que sí, que la idea es que todas las aportaciones suman (de hecho, las alegaciones están abiertas a cualquier ciudadano), así que en otro mensaje voy a publicar el documento que estábamos preparando, hasta el momento entre el compañero Malkior y yo, para que todos los foreros puedan comentarlo y hacer aportaciones, aunque trataré de estar al tanto de si desde FEB se va a proponer un texto, y quizá convendría adherirnos al mismo (todavía no está muy claro cuál será el mecanismo para el envío de las alegaciones).
Sobre esto último, yo indagué un poco en la Sede Electrónica de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, y no encontré dónde consultar el expediente ni dónde hacer alegaciones (no hay una sección de solicitudes a la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, como sí la hay para otras subdirecciones). A la vista de esto, hice una consulta y me indicaron lo siguiente:
En relación a su consulta le informamos que puede usted ejercer el derecho de acceso a la información pública mediante el “Portal de la Transparencia” de la Administración General del Estado
Para que usted contacte y exponga su consulta, le facilitamos el siguiente enlace:
Especifique claramente el motivo de su consulta y diríjase a “Unidad de Información de Transparencia del Ministerio de ………………………………………………..”
De otro lado y para que exponga las cuestiones relacionadas con su consulta, le facilitamos el siguiente correo: (prefiero no publicar la dirección de correo electrónico, si a alguien le interesa se la paso por privado).
Entiendo que mediante la solicitud a Transparencia se podría acceder al expediente, y mediante el correo electronico enviar las alegaciones. De cualquier modo, parece que abrirán una posibilidad de hacerlo desde la sede electrónica, aunque con el jaleo que suele suponer el tema de los certificados digitales, cl@ve temporal o permanente, etc., la opción del correo electrónico no parece mala para facilitar que más gente pueda enviar las alegaciones y hacer más fuerza.
Un saludo
Buena aportación Emilio, ayer mismo en los retoques que le estamos dando al documento, le apunté a Iñigo un par de citas de la Carta Apostólica...
La podemos refrescar en este hilo:
https://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=37147&posts=3
y nos ilumine a la reflexión sobre las alegaciones.
Aquí os dejo lo que sería nuestra propuesta de alegación. Por supuesto, estamos abiertos a quien quiera hacer cualquier comentario o sugerencia con respecto al texto propuesto:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En nuestra opinión, la Justificación de la declaración del belenismo como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial (publicada en el BOE núm. 4, de 5 de enero de 2022, páginas 1177 a 1194 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-254 ) omite o menciona de manera excesivamente somera el hecho que inspira en su raíz a la actividad belenista, que no es otra cosa que el relato del nacimiento de Jesús de Nazaret según aparece recogido principalmente en los llamados Evangelios de la Infancia de la Biblia . Así, se debería mencionar que se considera como inicio de esta costumbre el montaje de un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo en la Nochebuena de 1223 por san Francisco de Asís , en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia) [cf. Tomás Caballé y Clos: El Belén catalán, espejo del belén mundial, pp. 50-53.] “ Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe.” [cf. Admirable Signum, Carta apostólica del Santo Padre Francisco sobre el significado y el valor del Belén, 01.12.2019]
La particular temática de estas creaciones artísticas no es anecdótica, sino que imprime de una motivación especial a la costumbre de construirlas, exhibirlas y visitarlas: “La preparación del pesebre en nuestras casas nos ayuda a revivir la historia que ocurrió en Belén. Naturalmente, los evangelios son siempre la fuente que permite conocer y meditar aquel acontecimiento; sin embargo, su representación en el belén nos ayuda a imaginar las escenas, estimula los afectos, invita a sentirnos implicados en la historia de la salvación, contemporáneos del acontecimiento que se hace vivo y actual en los más diversos contextos históricos y culturales.” [Op. Cit]
Esta motivación es diferente a la de otras expresiones artísticas con las que podría considerarse emparentada, como son las creaciones modelísticas o maquetas en miniatura, tanto que quienes tienen por costumbre la construcción de belenes en general no desarrollan estas otras aficiones pese a que en ellas se emplean destrezas y técnicas similares a las del Belenismo.
Como decimos, la plasmación en escenas del Belén de los acontecimientos relatados en los Evangelios conlleva la expresión y transmisión de valores humanos que no son exclusivos de las personas que manifiestan la fe cristiana , sino que muchas personas que no se consideran creyentes también cultivan la costumbre de construir los belenes , ya sea a nivel particular en sus domicilios, locales de trabajo, etc., o bien participando en la actividad de las Asociaciones Belenistas.
Estos valores resultan de gran interés social , por lo que bien merecerían formar parte de la declaración de patrimonio inmaterial y ser resaltados junto con los que ya se han justificado en la declaración:
Frente a lo que se indica en la justificación de la declaración, la construcción de Belenes no se hace "coincidiendo con la época de Navidad", sino que se hace precisamente en esas fechas por ser las fechas de la Navidad, a la que está directamente ligada , y lo que denominamos "espíritu" o valores de la Navidad (paz, encuentro, familia, solidaridad, ternura, acogida, justicia…) son también los valores del Belén, su esencia, lo que le da sentido y lo que motiva su construcción .
Por lo demás, es cierto y reconocemos la importancia que en el Belenismo tiene la dimensión antropológica y social, así como su gran valor para la historiografía y la propia Historia del Arte, y consideramos de gran interés y muy bien fundamentado y documentado lo que a este respecto se describe en la declaración.
Por todo ello, solicitamos que en la declaración como del Belenismo como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial se dé la importancia necesaria al relato del nacimiento de Jesús como origen y elemento temático fundamental de la tradición de construir Belenes, y la conmemoración de este nacimiento en la Navidad y de los valores que lleva consigo como motivación principal para esta actividad .
Me parece que estamos un pelín alteraos. En primer lugar hemos de ceñirnos al ámbito propio de la declaración que el Ministerio va ha proteger es una actividad que forma parte de las actividades que realizamos los hombres y mujeres de nuestro pueblo.
Debe moverse en el campo propio de la cultura popular. Somos nosotros, los belenistas, los que tenemos que, en primer lugar, empaparnos de la base bíblica, espiritual y de compromiso con los valores cristianos. Tenemos para esto la impagable carta del Papa Francisco
"Admirabile Signum"
Es en el ámbito de la Iglesia donde de forma solemne y en un documento pontificio dedicado en exclusiva a esta devoción se han manisfetado todas las características espirituales del belenista. Al Estado hemos de pedirle que, dentro sus competencias y ámbito de actuacón protegía esta actividad humana.
los tiempos en que el emperador convocaba los concilios y promulgaba los cánones, gracias a Dios, han pasado a la Historia.
Me parece que estamos un pelín alteraos. En primer lugar hemos de ceñirnos al ámbito propio de la declaración que el Ministerio va ha proteger es una actividad que forma parte de las actividades que realizamos los hombres y mujeres de nuestro pueblo.
Debe moverse en el campo propio de la cultura popular. Somos nosotros, los belenistas, los que tenemos que, en primer lugar, empaparnos de la base bíblica, espiritual y de compromiso con los valores cristianos. Tenemos para esto la impagable carta del Papa Francisco
"Admirabile Signum"
Es en el ámbito de la Iglesia donde de forma solemne y en un documento pontificio dedicado en exclusiva a esta devoción se han manisfetado todas las características espirituales del belenista. Al Estado hemos de pedirle que, dentro sus competencias y ámbito de actuacón protegía esta actividad humana.
los tiempos en que el emperador convocaba los concilios y promulgaba los cánones, gracias a Dios, han pasado a la Historia.
También me lo he leído por curiosidad y, no es un mal documento pero estoy de acuerdo con la opinión de Drake y que no hace falta repetir porque lo ha explicado de mil maravillas...para darse cuenta de lo primero hay que irse al final a los Trabajos de referencia (selección bibliográfica) donde parece estar de lo mejor de lo escrito sobre el tema y aquí no por sorpresa en el apartado de Artículos destaco a dos foreros Enric Benavent(también aparece en Monografías) y al buen amigo Antoni, ¡Enhorabuena! también al Foro por lo que nos toca...
Páginas: 1 2 3 4 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |