Hola Gilda, he leído tu respuesta a las inquitudes de Sevein y quisiera darles mi opinión. Al igual que ustedes, siempre he tenido inquietud acerca de la forma en que los expertos trabajan los paisajes de sus belenes, sobre todo lo inherente a suelos, montañas, desniveles y caminos. Es cierto que hay muchos temas sobre baldosas, piedras y ladrillos, muchos tallados y otros recortados pero en lo referente a como diseñar y construir superficies son pocos los que relatan de manera explícita el cómo hacerlo.
Ante esta disyuntiva, a motus proprio, he ido leyendo post, viendo fotografías con detenimiento y con base en ese proceso de visualización he ido asumiendo que son técnicas que no todos manejan y otros tantos que no sueltan prenda; no obstante, para el año que pasó, me puse a practicar suelos con desniveles y utilicé los materiales comunes, a saber:
a) Porex, corcho blanco o Anime según la denominación que se le de en cada país.

Cuchilla o cutter.
c) Lija de grano medio
d) Escayola o yeso
e) y un producto que se utiliza para el revestimiento de paredes que, generalmente, se aplica con rodillo. Este producto es pastoso, más grueso, denso, que la pintura de paredes y que se utiliza para dar ciertas texturas a paredes del interior de las viviendas. Acá, en mi país, lo venden de diferentes colores, pero nosotros, en belenismo, usamos el blanco y damos los colores que tengamos a bién. Lo venden por galones, no es barato, tampoco muy caro, pero si lo guardas con cuidado, te rinde y dura mucho.
He aprendido que lo ideal es comenzar a planificar el Belén que queramos construir, esto es plasmar en el papel un bosquejo de los niveles que vayamos a requerir para el desarrollo de nuestro Belén. De esta manera iremos determinando el tipo de material que vamos a utilizar y la cantidad que vamos a requerir. Es importante destacar un aspecto, en el belenismo el protagonista es el porex o anime, razón por la cual yo aconsejo a mis cofrades que cada vez que pasen por esas tiendas que venden artefactos eléctricos u otras tiendas, recojan todos los desperdicios de porex que puedan y los vayan guardando, este material puede servir para la construcción de montañas y desniveles a ningún costo, incluso, con la ayuda de la cortadora de porex pueden ir cortando las piezas en láminas de manera que puedan ser bién utilizadas o guardadas hasta el momento en que nos hagan falta.
Nuestra mejor guía será el bosquejo que hemos dibujado de lo que queremos construir, allí podremos visualizar las alturas y bajos y niveles de la geografía que queramos reproducir y para ello utilizaremos esos pedazos de porex que hemos ido guardando y/o en su defecto las láminas que hayamos adquirido.
Les voy a poner unas fotos de cómo realice el desnivel del terreno donde está mi cueva para romper con la monotonía de lo plano.
La primera foto muestra lo plano del terreno: