En esto, yo conozco la historia porque el protagonista mismo me la explicó. El fallecido marido de Samaritana decidió hacer unos moldes de unas figuras irrepetibles para poderlas utilizar en sus dioramas y en otras de la APB, e hizo copias de muchas figuras, en gran parte suyas, ya que tenía una excelente colección, como ahora se puede ver. Lo comentó a los Castells, que dijeron que no tenían ningún problema, y lo mismo pasó con la APB cuando copió algunas de las suyas (no muchas) que en su mayoría fueron a parar a los dioramas de Betlem o de Lledó, realizados por miembros de la APB. Por otra parte, el marido de Samaritana era el conservador y reparador de las figuras de la APB (por supuesto, de forma gratuita) y la gran ayuda de Agustí Térmens para sostener el gran trabajo de Lledó. Como pasa en todas las Asociaciones, si se tuviera que pagar el trabajo del marido de Sama con euros (igual que con Térmens, Alabern, el fallecido Crusat, y tantos otros) les deberíamos muchos miles, si no millones. En esto no hace falta buscar demasiadas conspiraciones, que es mucho más sencillo y todo se ha realizado de buena fé.
El concepto de "autoría" en el belenismo es complejo, ya que Carratalà utilizó toda la vida moldes de Masdeu (y ahora los de Carratalà y los de Masdeu están en manos de otro artista), los Bertrán usan moldes de Muns y de Daniel padre... los Muns pintaban ellos sus figuras, pero lo hacían fatal y muchos pesebristas les pedían que les entregaran las figuras "en bruto" y ellos se las pintaban. Dani Alcántara crea sus figuras y determina su pintado, que luego hace con enorme arte su esposa Montse. Las figuras de Montse Ribas las pintan sus empleadas, las del Belén de Mayo están hechas en China, como pasa con el 90% de Oliver, Decorarte, etc. He visto copias de ilustres artistas en talleres de Olot, autorizadas y sin autorizar, pintadas por anónimos curritos. Supongo que Talarn y Teixidor tenían aprendices que se hincharon a pintar burros, pastores, túnicas y Misterios enteros.... insisto, Talarn es un escultor genial, pero sus figuras de belén eran un producto de taller más o menos trabajado. Claro que no se repintará un Talarn sin criterios "museístico", pero sí que se puede hacer más de un apaño en un Castells de molde, en un Muns o en muchas otras figuras.
En este sentido, ¿qué representan unas copias de unas figuras de palillo de Castells, que no se pueden encontrar de ninguna manera en el mercado? Pues una alternativa. Claro, ahora me vendrán los puristas, esos que compran figuras de Mayo o de JJ Pérez que están hechas de forma casi industrial y a docenas, y me dirán "oh, es que son copias". Claro que sí, pero es que si realmente quisíerais trabajos originales iríais a los pequeños autores, a Dani Alcántara, a Ester Font, que hacen tres, cinco copias de cada una de sus figuras, y que son realmente innovadoras, o directamente a genios del palillo como Escultor E. S. o Raposo, creaciones realmente únicas (no menciono a Traité pq es carísimo). El marido de Samaritana, cuando estaba vivo, me vendió unas cuantas de sus reproducciones, hermosas, honestas... y que no podían sustituir a los auténticos palillos, pero sí evocarlos, con mucha eficacia.
¿No os gustan las figuras sacadas de moldes de figuras de palillo? No las compréis, nadie os obliga. ¿Son lo ideal? No, pero insisto en que a mí cada vez me aburre más la producción seriada "clásica" con toda la retahíla de personajes hebreos "que parecen respirar" mientras que los creadores de verdad, los que se arriesgan, son ignorados. Aquí no hay plagio, sino homenaje, como con esas colecciones de juguetes de lata reproducciones de Payá, te permiten tener el objeto sin gastarte una pequeña fortuna....