|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Entrega nº 12
Escena nº9 - Anunciación a los pastores, Lc 2,8 (en Bet Namur)
Llegamos a Bet Namur, donde el ángel anunció a los pastores el nacimiento de Jesús. Recordemos la escena nº 9:
9 - Anunciación a los pastores, Lc 2,8 (en Bet Namur)
|
|
Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor. El ángel les dijo: «
No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre
.»
|
Y esto sucedió entre las montañas de Judea, donde está Belén y el desierto de Judea, donde existían unos prados no válidos para la agricultura, pero suficientes para el pastoreo y cereales. Para nosotros, en la actualidad, es un conjunto de grutas donde los pastores guardaban sus ovejas y cabras, durmiendo al raso y vigilando por turnos. Y donde se les apareció el ángel con su corte celestial.
Gracias nuevamente a las excavaciones franciscanas, puede hoy en día afirmarse que el sitio donde la tradición judeo-cristiana marcó como el lugar de la anunciación a los pastores, está situado en un conjunto de cuevas que han sido datadas como del siglo I y anteriores.
Como en casos anteriores, adjunto el informe de esta escena en su localización actual, Bet Namur, también conocido como Beit Sahur, donde los franciscanos construyeron una hermosa capilla conmemorativa, encima de las grutas, así como las fotos correspondientes, todas ellas incluidas en el informe.
Y hoy es 29 de mayo, mira por donde que casualidad, y aquí termina este post que empezó a la vuelta de la peregrinación a Tierra Santa y cuyas experiencias he intentado transmitir. Si algunos lo aprovechan, pues estaré pagado y si otros modifican sus belenes de acuerdo con lo dicho, pues, eso,
habré contribuido a cambiar el mundo.
Bien, esto quizás es demasiado
.
M´he pasao
.
Por cierto, la historia de amor que prometí está en el informe. En realidad no es una historia de amor, son dos.
|
Geni enhorabuena por el reportaje que nos has puesto, tanto escrito, como en imágenes. He aprendido cosas que ignoraba. Aunque algunas cosas de las que citas ya la conocía por mis investigaciones a través de la pequeña pantallas como puede ser el caso de la palabra “
katályma
” y su posible traducción equivocada (El evangelio según San Mateo en:
www.iglesiaenhellin.com/recursos%20de%20formacion/page15/page11/files/Mateo%202.doc
o El parto de María
.:
http://www.mercaba.org/DicMA/B/320-323_parto_maria.htm
) . A habido otras muchas cosas que ignoraba, como es que los pastores no usan perro o el estrecho corredor que nos deja a los católicos en Belén.
Hasta ahora he permanecido callado para no interrumpir el relato con alguna polemica que pudiera salir.
No obstante de los comentarios que te hizo el franciscano que os acompaño, a mi me han salido ciertas preguntas como:
1.- Por que partió S. José antes del edicto?, tal vez lo hizo porque al estar Maria encinta se trasladó a vivir a Belén para quitarse de murmuraciones y fue allí donde ya se encontraba donde le llego la orden del censo. Pero si nos fijamos, esto no es lo que nos dice el evangelio de Lucas
Por otro lado S. Lucas nos dice que: “
Por ordenes del emperador César Augusto para que se empadronara todo el mundo. Este es el primer censo que se hizo siendo gobernador de Siria Cirino. Todos iban a empadronarse, cada
uno a su ciudad. También José, por ser descendiente de David, fue desde la ciudad
de Nazaret de Galilea a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, para empadronarse con Maria , su mujer, que estaba en cita. Mientras que estaba allí se cumplió el tiempo del parto
” (2: 1–5). Pero los historiadores no han hallado referencias a cerca de tal censo, a nivel del imperio romano por esas fechas como da a entender Lucas. Si hay un censo del excónsul romano Publio Sulpicio Cirino, gobernador de Siria, pero fue en el año 6 d. C. (¡10 años después de la muerte de Herodes!). Entonces, o Lucas se permitió algunas libertades narrativas como puede ser la forma de ligar al nacimiento de Jesús con Belén y con David (a este punto hay que recordar que las escrituras decían que debía de nacer allí el Mesías y ser de la estirpe de David), o los testimonios recogido mas de 70 años después habrían sufrido ciertas alteraciones, ya que pasaban de boca en boca.
2.- Sigo sin entender lo de la cueva de los pastores en el campo de Bet Namur. Entiendo que se recogiera en estas cuevas el ganado y que por medio de la tradición haya llegado hasta nosotros (unos 2.017años después, que ya es decir), que fue en este lugar donde se les apareció el ángel, pero ¿hay algo escrito al respecto?. Si es así ¿donde?
En cuanto a las excavaciones franciscanas, entiendo que lo único que se puede decir es que estas cuevas existían en el siglo I, pero no prueban que fuera el lugar exacto, ¿no es cierto?
3.- ¿Si los rebaños eran tan sumamente pequeños, porque había pastores (plural) al raso, para cuidar a 4 cabras y dos ovejas?. ¿De esto que opinas?
Un abrazo
En realidad te estaba esperando ¿sabes?
Efectivamente hay mucho escrito al respecto de la posada y de la mala traducción occidental de la dichosa palabra “ katályma ”. Tengo que declarar que yo no conocia este tema antes de la peregrinación. Ya ves. Y después me he encontrado con ríos de tinta al respecto por todos lados. Por partes:
1 - Efectivamente parece que José era un imprudente. Se fué a Belén con la muhjer a punto de dar a luz por aquellos desiertos de nada. Parece que los de allí opninan que este relato no se ha leído bien y que no es pensable que se fuera tan "corto" de tiempo. Si se lee bien está calro que no dice esto. Pero, mira para dar paso a los que saben profundamente te pongo la dirección de internet en donde un sacerdote argentino Ariel Álvarez Valdés , expone todo esto de forma magistral.
Tengo que aclarar que este artículo
http://www.laicosignacianos.cl/articulo.php?idarticulo=1869
ha llegado a mis manos después de mi exposición, o sea cuando ya estaba redactada y la pista del mismo me la dió el P. Nicolás. Y aquí confluyen dos datos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_%C3%81lvarez_Vald%C3%A9s
Su artículo es tan claro y meridiano que huelga comentario. Lo que esá claro es que S. José tuvo que hacer el viaje con tiempo, no está claro porqué se llevó a su mujer si no era necesario en absoluto (excepto para que se cumpliera el vaticinio bíblico), que nada de que no le recibieran su familia o su clan (imposibloe por la hospitalidad oriental) y finalmente, ni karavaneras ni historias, sencillamente fué a su casa o casa de sus familiares con tiempo suficien y tuvo el Niño en un lugar discreto, dentro de aquellas casas-cuevas-viviendas, apartado para que no manchara al resto de habitantes, si es que no estaba en su propia casa.
En cuanto al censo pues, así se cuenta. No está claro. Quizás Lucas, ya sabes, quiso "ligar" los hechos que tu mismo comentas, con todo su buena fe, pensemos.
Claro que hoy en día que hilamos tan fino, sobretodo en temas religiosos, en general para criticar a la iglesia, no debe extrañarnos estos, llamemos errores de fechas, cuando los más sabios, de ya hace bastante tiempo, se equivocaron al establecer el calendario actual. Pocos sabían entonces de números, leyes, fechas y zarandajas que ahora nos preocupan tanto. Fíjate que este sacerdote, que aparte de lo dicho es doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca ha sido sancionado y suspendido el año pasado, por su obispo, para enseñar doctrina religiosa,
Por cierto si hay alguien de Santiago del Estero que nos oiga, rogaría nos pusiera al corriente de como va el asunto.
2 - En cuanto a los pastores, lo único que puedo explicar es lo que he escrito. El sitio estaba identificado por los primeros, llamemos, cristianos y Sta. Elena o Helena, lo fijó con una construcción y así continuaron los siguientes. Lo que sí parece claro es que por allí no había otro sitio similar. Es decir, lo que puse al principio, metro más metro menos.
3 - Lo de los rebaños, verás, los que vi eran de miseria, pero es que el terreno era para verlo y así lo fotografié como has visto. Cabras es lo que debia haber más con aquel panorama, porque de hierba....poca. Pero en algún sitio debia haber más. Por ejemplo en la zona del Campo de Booz, Campo de los pastores o Campo de Rut, he leído que si parece ser que era apropiado para el pastoreo, pero no para la agricultura excepto cereales. Por esto allí, entre cereal y cereal, se enamoraron aquellos dos.
Es decir, finalmente, que compartimos varias dudas, pero mirándolas con cariño al final encajan. O las hemos encajado una a una. Es lo que decía Fray Nicolás .
Páginas: 1 2 3 4 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |