Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Técnica -> Técnica - General
prensa de aceite

Páginas: 1
7
logroño
12/2/2007 17:25
Hola buenas tardes,

Soy un belenista de La Rioja y es la primera vez que entro en este foro. Os estaría muy agradecido si alguien pudiera darme algo de información sobre como elaborar una prensa de aceite, ya que me gustaría hacer una para el belén de las próximas Navidades y ando un poco perdido.

Muchas gracias a todos por adelantado. Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
225
sevilla.Triana
12/2/2007 18:08
Bienvenido Garci. Creo sinceramente que has entrado en el sitio idóneo donde compartir y aprender muchas cosillas referente al tema de los belenes. Tanto en la sección de álbumes como en el buscador tienes información diversa para que tengas una idea de partida. De todas formas también puedes recurrir buscando "almazaras" en el google.
Un saludo
JJ
Parte superior de la página Parte inferior de la página
613
sangüesa - navarra
12/2/2007 18:10
Buenas tardes y bienvenido:

en la dirección que te adjunto tienes imágenes de una prensa de aceite. Espero que te sean de ayuda.
https://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=693&posts=...
saludicos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
12/2/2007 18:48
Hola Garci.
Creo que seré muy útil, pues como algunos foreros saben estoy elaborando una noria y una prensa de aceite, esta última para figuras de 7 cm. y al modelo del archiconocido Belén de Bancaja.
Te informo de que está casi integramente de porexán extruido, pero la prensa en sí tiene algunos aros de hilo de bramante y rellenos con una "pulpa de aceituna" imitada con una mezcla de arena de playa, cola blanca y agua a partes iguales, y diversas pinturas en la disolución.

Si quieres más detalles has de esperar a lo sumo a la semana siguiente que .al fin. creo me compraré una cámara digital, y elaboraré un paso a paso, tanto de la noria como de la prensa.

Te adjunto un montaje con diversos puntos de la escena de la vendimia del Belén de Bancaja, así como de mi noria .no dispongo fotos de la prensa.

Un saludo

(Imagen 040.jpg)

(Vendimiar.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Imagen 040.jpg (57KB - 222 descargas)
Adjuntos Vendimiar.JPG (109KB - 229 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
7
logroño
12/2/2007 19:57
Muchas gracias a todos por vuestras contestaciones. No pensaba que esto fuera tan rápido. Es la primero vez que entro en un foro y no sé muy bien el funcionamiento, pero ya iré aprendiendo, porque me ha gustado mucho esto de compartir nuestros intereses. Bueno pues un saludo a todos y encantado de conoceros.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2962
Zaragoza
12/2/2007 20:00

Bienvenido al foro garci.

Echa un ojillo a la prensa de Bogú que es preciosa y además con movimiento real, te pongo el enlace abajo.

https://foro.belenismo.net/photos/photo-thumbnails.asp?albumid=7...

Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
420
Aragón
12/2/2007 22:50
Hola garci :

Encantada también de conocerte y bienvenido a esta gran familia.

Como ya te pone Suny la dirección de mi álbum, solo te digo que si te gusta y quieres, te puedo mandar más fotos, para que lo veas todo mejor.

Un abrazo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
12/2/2007 23:52
Y yo debo añadir, que en dicha prensa, las aceitunas estan bastante maduras, no como en otras que las ponen verdes (incliudo el Belén de Bancaja). Una cosa es que el aceite virgen tenga una coloración verduzca y otra muy diferente es que las aceitunas sean verdes. Las aceitunas maduras como todo el mundo sabe son negras o de color violaceo negruzco.  

Modificado por Pedro Carrillo 12/2/2007 23:56
Parte superior de la página Parte inferior de la página
7
logroño
13/2/2007 11:27
muchas gracias por vuestras fotos, ayuda y consejos, voy a empezar a hacer algo, ya os iré contando. abrazos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
144
Umbrete (Aljarafe)
13/2/2007 15:34

En el siguiente enlace se explica cómo era la prensa de “viga y quintal”, llamadas por Andalucía prensas árabes o romanas.

http://www.sabor-artesano.com/prensa-viga-quintal.htm

Aunque el documento habla de una prensa del siglo XVII, en realidad eran muy anteriores, y tienen su antecedentes en molinos romanos. En el exterior esos molinos se reconocen por la torre (maciza) que hace de contrapeso de la gran viga que hacía el prensado; les pongo una foto de una de esas torres que se conserva en Valencina de la Concepción y otra de la viga de la almazara en la Alcázar de Jerez para que se aprecie el tamaño.

Un cordial saludo.

 



Modificado por M. López Ll. 13/2/2007 17:49

(Valencina Torre contrapeso AH.jpg)

(Viga-Alcazaba-Jerez.gif)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Valencina Torre contrapeso AH.jpg (72KB - 241 descargas)
Adjuntos Viga-Alcazaba-Jerez.gif (195KB - 195 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
13/2/2007 22:19

Manuel, muchas gracias por la información.

Yo no tenia ni la mas remota noción de esas torres de contra peso a las que te refieres.

Por favor y si no te es mucha molestia, podías hablarnos más de ese tema. Si además lo acompañaras con algunas fotos más, mejor que mejor. Pues me he quedado con la miel en los labios.

Un saludo

Parte superior de la página Parte inferior de la página
144
Umbrete (Aljarafe)
14/2/2007 00:09
Pedro Carrillo - 13/2/2007 22:19

Manuel, muchas gracias por la información.

Yo no tenia ni la mas remota noción de esas torres de contra peso a las que te refieres.

Por favor y si no te es mucha molestia, podías hablarnos más de ese tema. Si además lo acompañaras con algunas fotos más, mejor que mejor. Pues me he quedado con la miel en los labios.

Un saludo

 

 

Hola Pedro: con mucho gusto te contesto lo que sé de esas torres típicas de las “haciendas”, que en Sevilla son fincas con caseríos para vivienda y edificaciones destinadas a la producción de vino o aceite (distintas de los cortijos, dedicados más bien al cereal y demás cultivos) . Las hay tanto en el campo como en las mismas ciudades y en todas ellas destacan las “torres-contrapeso” de los lagares y molinos. Esas torres tenían la finalidad de servir de contrapeso al empuje que desarrollaba la monumental viga que prensaba la uva o la aceituna. Sin ellas no serían posible, sobre todo, los molinos.

Por lo general son construcciones de ladrillo y, aunque macizas, es frecuente que algunas se rematen con miradores. El mayor auge de estas edificaciones se da en el siglo XVIII cuando el comercio con América va entrando en crisis y la burguesía invierte en tierras de labor. Pero las hay más antiguas. Yo he podido ver una del siglo XV, muy bien conservada, cerrada a cal y canto, y que son muy pocos los lugareños que la han podido ver por miedo, así me lo confió el guarda, de los dueños a que pueda ser requisada por su valor histórico. La decoración suele ser mudéjar en las más antiguas y barrocas o neoclásicas en las mas recientes. Suelen tener adornos en azulejos y chapitel terminado en cruz y veleta, así como pirindolas cónicas; y algunas son simplemente el cubo de ladrillo.

En los pueblos del Aljarafe esas torres constituyen un aspecto muy típico del paisaje urbano que, aunque durante mucho tiempo han pasado desapercibidas y abandonadas por su falta de funcionalidad, en estos tiempos, afortunadamente, las están conservando (algo bueno tendría que tener el turismo invasor).

PD.: cuando vaya a mi pueblo haré fotos; en frente de mi casa mismo hay una.

Un cordial saludo



Modificado por M. López Ll. 15/2/2007 17:18
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software