Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Historia
Preguntas "para sacar nota".

Páginas: 1
188
Pilas (Sevilla).-
Tengo una cuestión a plantear un tanto, digamos, especializada, se trata de lo siguiente:
Quisiera realizar, junto a unos soldados romanos, un
-SIGNUM-, que al parecer era un estandarte rectangular de rango menor al del águila (que tenía la condición de sagrado para estos) de la legión correspondiente y que las unidades de -milites- destacadas fuera de su campamento base usaban como distintivo. Hasta ahí, más o menos claro.
Por lo que sé, en Jerusalén, en tiempos del mismo naci-
miento de Jesús, no había aún esas bases fijas por lo
menos hasta medio siglo más tarde (que según restos ar-
queológicos encontrados, allí estuvo el campamento de la
-LEGIO X FRETENSIS-, datados unos 60 ó 70 años d.c., artifice además de los episodios de Masadá) y
si parece ser que las unidades encargadas de la salvaguarda del orden público y la organización del proceso del senso para el empadronamiento e impuestos
pudiera haber estado a cargo de cohortes pertenecientes a legiones con campamento central en Siria; estas fueron
tres:

LEGIO XII FULMINATA
LEGIO X FRETUM SICULUM
LEGIO VI FERRATA FIDELIS

Atención a las preguntas:

1º) ¿Sabría algien aclarar cual pudo ser de entre estas
tres?.
2º) Las túnicas de los legionarios podían ser teñidas en rojo (al estilo de los romanos de mayo), o bien, en
blanco natural.¿Cual es el color más apropiado para representar realmente las unidades en judea entonces?.

Si algien arroja luz a estas cuestiones, se gana desde
el luego el "cum laudet" en historia (con permiso de Geni
, que es un "magister" en estos asuntos).

Gracias anticipadas a quien proceda.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid

Casi por casualidad, he caído en este post por lo llamativo del título. No sé si va dirigida a mí, pero en todo caso la pregunta es para nota.

Tampoco veo la utilidad de la respuesta, pero por si acaso, he picado y contesto:  

1- La encargada fué la Legión X Fretum Siculum y parece ser que la Cohorte IV de la misma, en particular. La Legión estaba mandada en aquel entonces por Sulpicio Quirino.

2- La túnicas eran rojas o en azul oscuro. Ojo, no en color púrpura.

¿Vale?

Parte superior de la página Parte inferior de la página
188
Pilas (Sevilla).-
Lo dicho: "cum laudet" para el magister.

La utilidad no es otra que saber la inscripción que resulta más correcta a la hora de hacer la reproducción de ese estandarte menor -signum-; que me podrá quedar así:

LEGIO X FRETENSIS
COHORTE IV

Sólo se trata de un detalle puntual que buscaba quedase fidedigno con lo histórico.

Gracias.

Modificado por carolvs 25/8/2006 09:45
Parte superior de la página Parte inferior de la página
3949
El Albujón - MURCIA -
Para que luego digan que no hay nivel en este foro.

Un saludo amigos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
  Segun consulta realizada a mi hijo:

 No pudo ser en ningún momento una túnica blanca, debido a que estas eran portadas por los “astati”.

Si en la pregunta nos referimos a la túnica del “sígnifer” de la legio X, ésta era en rojo (rojo bermellón o rojo napoleónico) y nunca en azúl, hay una excepción que se  halla en la Legio XIII Gemina. Cuyo “signifer” llevaba túnica amarilla bajo “pteruges” azúl [1] .

Si en la pregunta nos referimos a los legionarios de la misma legión que dicho “signifer” la túnica debe ser en rojo, ya que las túnicas de color azul se reservaban para las legiones que componían la flota de la armada romana, cuyas túnicas, así como los escudos, eran azules.



[1] Tiras de cuero o de lino prensado que pendían de la cintura y de los hombros sobresaliendo bajo la armadura y sobre la túnica.



Modificado por Pedro Carrillo 21/1/2007 11:18
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1723
MUTXAMEL
Vuelvo a ratificar lo ya dicho,me dejáis sin palabras con vuestros argumentos.
UN SALUDO
Parte superior de la página Parte inferior de la página
188
Pilas (Sevilla).-
Pues... gracias Pedro, por arrojar un poco más de luz a este tema puntual. Parece pues que lo más correcto es representar
los -milites- romanos definitivamente con las túnicas teñidas en
ROJO.
Bien, ahí queda la anecdota esclarecida.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
42
Vilanova i la Geltrú
Hola a todos, este tema me apasiona, de hecho estoy haciendo un legionario de la época de Jesús, tal como posiblement era, con la lorica hamata y no la lorica segmentata, he puesto unas fotos para ver el trabajo, espero que os guste. Respecto a la primera pregunta ahora no puedo responderte pero tengo un libro de un catedratico español que describe la ubicacion de todas las legiones en la epoca del imperio, respecto a la segunda pregunta primero y mas importante, yo he estado mucho tiempo buscando informacion al respecto para representar fidelmente el soldado que estoy haciendo, es que nadie, ni los mas estudiosos en el tema se pone de acuerdo en los temas sobre el color, las armaduras, la homogeneidad del equipo, etc de los legionarios en diferentes épocas, lo mas probable es que hubiera todo de todo. Dicho esto y hablando siempre de lo mas probable el legionario romano en época de Jesús, la tunica fuera de color crudo, el color de la lana sin teñir no el blanco, la roja que se acostubra a poner era mas para la capas de suboficiales y oficiales. Los romanos tenian una caracteristica que siempre se cumple, eran superpracticos y no gastaban por gastar, si teñir valia mas no teñian, si en las batalla los oficiales se tenian que ver mucho ponian colores vistosos etc. Pongo un dibujo de un soldado romano de la época pero con color crudo y posiblemente sin crin en el casco. hasta proto.
Adjuntos
----------------
Adjuntos soldat roma.doc (265KB - 390 descargas)
Adjuntos soldat roma 2.doc (203KB - 441 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

Aunque los post son atrasados he encontrado esto por si te sirve:

La Sombra del Águila

Estandartes Romanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ejército Romano contaba con las siguientes insignias:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  ·           Águila Romana ; Era la que representaba a cada legión, su protección estaba a cargo de la Primera Cohorte. El Águila era el objeto de culto dentro de la legión. En un principio el Águila no era el único símbolo, también estaba el lobo, el minotauro, el caballo y el jabalí, pero a instancias de Cayo Mario, este abolió los otros 4 signos, dejando como único representante de roma al águila o aquila. En la época de Cayo Mario las aquilas estaban hechas de plata, pero a instancias de Augusto se empezaron a fabricar de oro.  El suboficial al cargo del Águila era el “aquilifer”. Las Águilas eran guardadas en el “aedes signorum” o santuario del campamento.

  Vexillum; esa insignia le correspondía a las tropas que se encontraban en lugares lejanos luchando, por lo general más allá de los límites imperiales, además las unidades que se apartaban de la legión, por ordenes del legato o tribuno, ya sea para explorar, negociar o hacer algún otro servicio mediante la campaña, también portaban la Vexillum. Este estandarte era un largo bastón con una bandera que tenía un águila en el centro de esta. Hacia la época de Augusto se empezó a usar tan solo de color rojo, esto fue por primera vez con las legiones que ocuparon Cirenaica y Egipto al mando de Octavio en la guerra civil. El Vexillum marcaba la posición del general en el campo de batalla, pero también era la enseña de los destacamentos irregulares, por lo que éstas reciben el nombre de "vexillationes". Se cuelgan de una barra cruzada al mástil de la enseña. Los portadores de esta enseña eran los “vexillarii”.

Signum, estandarte que pertenecía a las centurias, por esto es que era la insignia más usada en las legiones, dentro de cada una por lo menos debían de haber más de 40 Signum. Este estandarte estaba constituido por el águila y la insignia de la corona romana en la punta, bajo esta la inscripción de SPQR, solo durante la republica, luego fue remplazada por el nombre del soberano. En la inscripción también se encontraba escrito que numero de cohorte eran. Por último las insignias en forma de círculo, significaban el número de centuria que correspondía a la cohorte correspondiente. En los cuerpos auxiliares los "signa" incluyen imágenes de los emperadores, con lo que el segundo tipo de estandartes -las "imagines"- es privativo de las legiones.  Los portadores de estas enseñas eran los “signiferes” e “imaginiferes” respectivamente

Draco, es una cabeza de animal en bronce con las fauces abiertas a la que se añade un tubo de colores y que al agitarlo producía un ruido sordo. Los portadores de estas enseñas eran los “draconarii”.

El culto a las enseñas se realizaba con carácter permanente mediante la deposición en el "aedes", sin embargo existen ocasiones especiales en las que se honran los "signa" y "vexilla" (Rosalia Signorum), las Águilas legionarias (natalis aquilae, Honos Aquilae)...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La pérdida de cualquier estandarte era considerada la deshonra para roma y en especial para el legato, dentro de la sociedad romana se celebraba la recuperación de las insignias romanas y se consideraba una desgracia la desaparición de alguna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Julio Cesar, en sus relatos de la conquista de las Galias señala que cuando se encontraban en el canal de la mancha, un Aquilifer , guardián del águila, perdió la insignia, dejándola caer en las aguas del canal, rápidamente Cesar se percato y según relata, el Aquilifer se lanzo a las turbulentas aguas a recuperar la insignia. Por lo cual él mismo se encargo de premiarlo y condecorarlo, tanto como si este le hubiese salvado la vida en aquel instante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras César luchaba en las Galias, el general romano Marco Licinio Craso inicio una gran expedición militar contra el reino parto. En el mes de junio del año 53 el ejército de Craso (compuesto por siete legiones, 4.000 jinetes y tropas auxiliares) fue masacrado en las proximidades de Carras por el ejército Parto al mando del general Surena. Más de 20.000 soldados perdieron la vida y cerca de 10.000 fueron hechos prisioneros; la cabeza y la mano derecha de Craso fueron llevadas al rey parto, Orodes, la batalla tambien le costó la vida al hijo de Craso y las 7 Águilas Romanas fueron capturadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tres décadas después en el 19 ac, el emperador Augusto negoció la devolución de las 7 Águilas Romanas que estaban expuestas en los templos de Partia y el regreso de los cautivos que habían sobrevivido.  Augusto consiguió tras años de negociaciones que las águilas fueran devueltas y toda Roma lo celebró como una gran victoria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el otoño del año 9 , se produjo la Batalla del bosque de Teutoburgo en la que se enfrentaron la tribu germánica de los Queruscos, acaudillados por Arminio, y las legiones romanas XVII, XVIII y XIX, comandadas por Publio Quintilio Varo, gobernador de la provincia Germania Magna, que se extendía hasta el Elba.  Ante las equivocadas acciones cometidas por Varo, que carecía de la experiencia y el temple necesarios, Arminio puso en pie de guerra un ejército de germanos de número desconocido, atrayendo al ejército romano al bosque de Teutoburgo, en la que se extendía el bosque, en el cual permanecían apostados los Queruscos aguardando el paso de la columna militar romana. La batalla se saldó así con una catastrófica derrota de los romanos, con el suicidio del propio Varo y la pérdida de las 3 Águilas Romanas. Augusto pasó días y noches gritando desesperado "¡Quintilio Varo! ¿Dónde están mis águilas?".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las Águilas de las legiones de Varus (la XIX) fue recuperada por Germanicus de los bructeris, después de una incursión de la caballería de Lucio Stertonius; otra se recupero en el año 41 (la XVIII) en una incursión contra los Chattis y la otra nunca fue recuperada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además cuando eran robadas las insignias por lo general un colegio de sacerdotes se encargaba de negociar la recuperación de estas, cuando este tomaba la resolución de que seria imposible recuperarlas si no es por la fuerza , se dirigía el sumo sacerdote del colegio a la frontera romana donde yacía el problema, y lanzaba una pilum –lanza romana arrojadiza- para así declarar la guerra al pueblo vecino por la razón de haber robado las insignias imperiales


(6ez8n5u.jpg)

(4pcxd2f.jpg)

(6f9yl3c.jpg)

(4ucssbm.jpg)

(4z0r5gm.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 6ez8n5u.jpg (8KB - 250 descargas)
Adjuntos 4pcxd2f.jpg (21KB - 261 descargas)
Adjuntos 6f9yl3c.jpg (38KB - 248 descargas)
Adjuntos 4ucssbm.jpg (14KB - 263 descargas)
Adjuntos 4z0r5gm.jpg (15KB - 263 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Todos estos pertenecen a la Legio X Fretensis
Salud2
Jesús
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software