A los 100º desaparece el agua superficial (el proceso no es irreversible, el cambio químico...añadiéndole agua volvemos al estado inicial); de 100 a 400º el agua intersticial (Ya se están produciendo cambios en la estructura interna de la arcilla que la hacen casi irreversible- a medida que aumenta la temperatura-); de 400 a 950 se producen los cambios químicos que la transforman en terracota o barro cocido, con transformaciones importantes, de dureza, durabilidad, etc.
Dicho lo anterior, que supongo sabías....lo que pretendía en mi anterior escrito era que no se mezclaran conceptos de endurecimiento o coción pues el fabricante mencionaba "...a partir de 130º produce gases y olor desagradable..." pero entendiendo que se cuece en horno cerámico y no tenemos la imprudencia o la falsa ilusión de intentar cocerla en un horno casero
Evidentemente si la pones a 250º en el horno casero (suponiendo que alcancen esa temperatura, que no lo se..)...pues la humareda que mangas es "cardina" y no vas a conseguir que esté más dura...cada cosa es para lo que es
Lo que he escrito es a nivel general...lo digo porque todavía hay mucha gente que pregunta si se puede cocer en horno casero, etc. Hace tiempo escribí un largo hilo sobre alfarería. En él se habló sobre el torno, el horno, las vasijas en tiempos de Jesús, las miniaturas aplicables al belenismo, el transporte, etc, si te interesa allí tienes muchísimos datos, igual que si tienes dudas, puedes preguntar lo que quieras
Saludos