Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Belenismo
NAVIDAD

Páginas: 1
40
colombia
18/10/2007 20:08
NAVIDAD

Navidad: he aquí una palabra que tiene la magia de transportarnos hasta el año 1° de nuestra era, para hablarnos de un acontecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad: el nacimiento de Cristo. Dios se hace hombre; de allí nuestra trascendencia, la noticia de nuestra inmortalidad y el fundamento de nuestra esperanza. En ese momento sublime, Dios se revela definitivamente a los hombres; un misterio perdurable que no solo conmemora sino que se repite, se perpetua en el tiempo y en este 2007 veremos en nuestro portal un niño que sonríe a María, José, los pastores y luego a los Reyes de oriente y concede la paz a todos los hombres de buena voluntad; que derrocha ternura con quienes le aman y se acercan a su cuna, que se hace uno de nosotros para llenar de alegría a grandes y chicos.
En Colombia se ha celebrado en cristiano desde el descubrimiento de América. La llegada de Colón a nuestro continente, trajo el tesoro de la primera evangelización y con ella esa herencia de la celebración de la Navidad delante del Pesebre. Hay un anécdota interesante contada por un español llamado Manuel Sánchez Monllor, que hablando del descubrimiento nos cuenta que un día de Navidad la carabela Santa María capitaneada por Colón encalló frente a la costa dominicana en esa fecha fue la primera navidad que el descubridor celebro entre nosotros; ello dio origen al nombre del primer poblado americano llamándole NAVIDAD. Como el motivo del naufragio, fue el sueño y el cansancio del timonel, por la celebración de la nochebuena, Colón comentó esta ciudad se llamará Navidad, así lo quiso el Señor.
Durante la conquista y la colonia se continuó celebrando la Navidad con pesebres primitivos por falta de figuras apropiadas y conocimiento de su montaje, pero lleno de ingenuidad y folclor. Al principio los mismos indígenas hicieron imágenes primitivas y llenas de imaginación. Después poco a poco fueron llegando figuras de los países católicos de Europa, principalmente de España e Italia; se fueron construyendo belenes más elaborados y verdaderas obras de arte con los pesebres quiteños destiempo de la colonia. Hoy en día con numerosos talleres, revistas que llegan de muchas partes, con lindas ilustraciones hemos llegado al pesebre bíblico lleno de hermosos detalles de construcción, nobiliario, iluminaciones, etc. que quiere representar la escena lo más fielmente posible; que es todo un arte además de una linda decoración sin que por ello pierdan su valor los pebres autóctonos que nos llevan a contemplar al Niño Dios en una casita campesina, un bohío indígena o en una hamaca debajo de los cocoteros.
En el Castillo llevamos ya 23 exposiciones con la de este año y hemos visto como se progresa y mejora la calidad de los pesebres. Fomentar esta bella tradición ha sido uno de los grandes propósitos que se ha conseguido con creces, a base de trabajo, disciplina, dedicación, esfuerzo y cariño, se han alcanzado muy buenas realizaciones de tantas escenas de la vida de Jesús, que nos llenan de alegría. Estas exposiciones que ahora se ha multiplicado en todos los rincones de Medellín y en otras ciudades de Colombia, nos han enseñado a querer esos momentos de la vida de Jesús allí representados, a amarlos e imitarlos. Muchas veces hemos repetido que el pesebre es una cátedra. Aprendamos del divino Niño: sencillez y humildad: nace en un establo; obediencia: cumple la voluntad del Padre para redimirnos; ternura, reparte sonrisas a quienes le buscan; le sentimos infinitamente cercano y por lo tanto somos felices a su lado. Estamos delante de la familia de Nazaret, ejemplo perfecto de toda familia cristiana. Desde noviembre adelantamos la celebración para prolongarla, saborearla, hablar el idioma de la alegría, que entendemos todos, grandes y pequeños.
Bienvenidos al Castillo, Bienvenida Navidad.

Olga Vélez de Briñón













Navidad en Colombia

Desde los tiempos de la Conquista y la Colonia, nos llegó de España con la Evangelización, la costumbre de hacer el Pesebre para celebrar la Navidad .
En el pueblo indígena aparecieron imagineros que con sencillez e ingenuidad representaban el misterio, haciendo figuritas de barro cocido y ambientándolas en alguna vasija que rompían en forma artística para imitar la gruta de Belén; probablemente se inspiraron en las imágenes españolas que trajeron los franciscanos y demás sacerdotes evangelizadores. En la Colonia aparecen ya verdaderas imágenes hechas con primor, igual que templos decorados por artistas de renombre.
Una costumbre muy colombiana ha sido la de los alumbrados del 7 de diciembre, víspera de la fiesta de la Purísima, que son una celebración de la luz que trae Cristo al aparecer en este mundo, rompiendo las tinieblas del paganismo; otra es la novena del Aguinaldo que conmemora las 9 jornadas de la Sagrada Familia de Nazaret a Belén; fue compuesta por un franciscano del Ecuador llamado Fernando de Jesús Larrea y completada por la hermana María Ignacia Samper Acosta, quien le agregó los gozos que nos hablan de las profecías y son alabanzas emocionadas al Niño Dios.
En cada casa de la familia se reúnen grandes y chicos, parientes y hasta vecinos para cantar villancicos y rezar. Luego los abuelos o cada hermano casado invita un día de la Novena y se obsequia: natilla, buñuelos, hojuelas con miel y manjar, comidas típicas nuestras y que convierten la reunión en una fiesta. El día 24 víspera de la Navidad es gran celebración familiar y después de la Misa del Gallo que se celebra en toda parroquia o capilla, se prepara la gran cena y a media noche cuando ya los niños duermen, los padres dejan a cada niño un juguete u otro regalo debajo de la almohada, que se llama “el traído del Niño”, los pequeños entusiasmados interrumpen el sueño y llenos de ilusión muestran el premio que le ha llegado del cielo por se buenos chicos.
Olga Vélez de Briñón

(belen.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos belen.jpg (101KB - 177 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
18/10/2007 20:34
Olga:
Me ha encantado el relato que nos cuentas sobre los comienzos de la Navidad en ese lado del "charco".

Yo que vengo de hacer un viaje por Tierra Santa, te puedo asegurar que es muy emocionante estar en el lugar donde nació el Niño Dios y como cuento en el relato del viaje que he puesto en el foro, eso de leer el "HIC" (aquí en latín), tanto en la gruta de Belén como en la de Nazaret, donde el Angel anunció a María que iba a ser la madre de Dios vivo, es un momento que sobrecoge el corazón.

Por cierto, el diorama que nos pones es una magnífica obra y os deseo que en la próxima campaña que está apunto de comenzar, podais hacer más belénes si cabe con el espíritu de que sea una verdadera catequesis para los visitantes.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software