|
| |||
|
Y hacerle una introducción como en los últimos hilos creados, sin perjuicio que se pueda individualizar alguna de estas figuras como es el caso ya existente de ' El que toca el pandero '.
Entonces no podrá faltar esta serie de figuras de nuestras queridas Ester Font y Laura Baldrich ... un grupo de músicos para el Belén... [que no estaban ni aquí, ni allí]
Y hacerle una introducción como en los últimos hilos creados, sin perjuicio que se pueda individualizar alguna de estas figuras como es el caso ya existente de ' El que toca el pandero '.
Una buena introducción para este hilo la ofrece el texto de presentación de la pasada exposición —celebrada del 4 de diciembre de 2024 al 26 de enero de 2025— titulada Música y Danza en el Belén, ideada y realizada por el forero y amigo Antoni .
MÚSICA I DANSA AL PESSEBRE
En els nostres pessebres hi ha figures que sempre expressen joia i alegria: són aquelles que representen músics i dansaires. Canten i ballen al ritme de sacs de gemecs, flautes, simbombes i tamborins. Reben la bona nova amb melodies i balls, tot contagiant la resta de personatges. Prota-gonistes de les manifestacions de goig en el pessebre, músics i dansaires són una part important de la iconografia pessebrista.
Ramon Amadeu, Josep Anicet Santigosa, Salvador Masdéu o Josep Prats són alguns dels escultors de figures de pessebre que van excel-lir en la producció d'aquests personatges.
Es poden identificar les danses que ballen les figures al pessebre: la sardana, la jota, el ball de pagès, el fandango o ball de bot. En canvi, no sabem què canten els pastors ni quina música inter-preten els músics.
Però és fàcil imaginar que canten nadales. Nadales al pessebre i davant del pessebre: qui no ha cantat davant del pessebre a tat fent cagar el tió? "Alla sota la penya", "El noi de la Mare", "El Raboda", "El desembre congelat", "Fum, fum, fum", "El Cant dels Ocells".
Diversos músics han creat obres per a ser interpretades per Nadal. Entre d'altres, el poeta, peda-gogi musicòleg Joan Llongueras o bé la poetessa, etnografa i musicòloga Palmira Jaquetti, que crearen conçoners i els musicaren. També els folkloristes i etnòlegs Aureli Capmany i Joan Amades s'esforçaren en l'estudi i recull de nadales i músiques populars nadalenques.
Per sobre d'aquestes obres n'hi ha una que destaca per la seva monumentalitat: l'oratori "El Pessebre" que va compondre Pau Casals sobre un poema del seu bon amic Joan Alavedra. A "El Pessebre" totes les figures prenen vida i canten el missatge de pau que Casals va voler portar arreu del món.
Segons la tradició, el primer pessebre fou el que va fer Sant Francesc d'Assís a Greccio el Nadal de 1223. Sant Bonaventura explica que en aquell primer pessebre ressonaren "lloances melodioses harmonioses cançons". Des del seu inici, no es pot entendre el pessebre sense música.
MÚSICA Y DANZA EN EL BELÉN
En nuestros belenes hay figuras que siempre expresan gozo y alegría: son aquellas que representan a músicos y danzarines. Cantan y bailan al ritmo de gaitas, flautas, zambombas y panderos. Reciben la buena nueva con melodías y danzas, contagiando a los demás personajes. Protagonistas de las manifestaciones de júbilo en el belén, los músicos y los bailarines son una parte importante de la iconografía belenista.
Ramon Amadeu, Josep Anicet Santigosa, Salvador Masdéu o Josep Prats son algunos de los escultores de figuras de belén que sobresalieron en la creación de estos personajes.
Se pueden identificar las danzas que bailan las figuras del belén: la sardana, la jota, el baile payés, el fandango o el ball de bot. En cambio, no sabemos qué cantan los pastores ni qué música interpretan los músicos.
Pero es fácil imaginar que cantan villancicos. Villancicos en el belén y ante el belén: ¿quién no ha cantado frente al belén mientras hacía “cagar el tió”? “Allà sota la penya”, “El noi de la Mare”, “El Rabada”, “El desembre congelat”, “Fum, fum, fum”, “El Cant dels Ocells”.
Diversos músicos han creado obras para ser interpretadas en Navidad. Entre otros, el poeta, pedagogo y musicólogo Joan Llongueras, o bien la poetisa, etnógrafa y musicóloga Palmira Jaquetti, quienes crearon cancioneros y los musicalizaron. También los folcloristas y etnólogos Aureli Capmany y Joan Amades se esforzaron en el estudio y recopilación de villancicos y músicas populares navideñas.
Por encima de todas estas obras, hay una que destaca por su monumentalidad: el oratorio “El Pessebre”, que compuso Pau Casals sobre un poema de su buen amigo Joan Alavedra. En “El Pessebre” todas las figuras cobran vida y cantan el mensaje de paz que Casals quiso llevar por todo el mundo.
Según la tradición, el primer belén fue el que realizó San Francisco de Asís en Greccio, en la Navidad de 1223. San Buenaventura explica que en aquel primer belén resonaron “alabanzas melodiosas y armoniosas canciones”. Desde sus orígenes, no se puede entender el belén sin música.
Traducción con Google y matización propia.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |