Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Paso a Paso -> Paso a paso
Molino de viento

Páginas: 1
1331
Venta del Moro (Valencia)
24/6/2006 23:16
Hola a todos.
Aquí os pongo, como os dije, el paso a paso, de cómo realicé el molino de viento.

Herramientas utilizadas:
Cutex, limas, lija, alambre, alfileres, paletina de bellas artes; en forma de corazón o espátula, tenazas o alicates corta cables, pistola de pegamento caliente y pinceles varios.

Materiales:
Corcho natural (qué viene en placas de 1 m. * 60 cm. y 5 mm. de grosor), madera de balsa, porexpan azul extruido de 1 cm. de grosor, porexpan blanco de alta densidad de 3 cm. de grosor, pegamento de contacto, pegamento de la pistola caliente, pintura de revestimiento pétreo blanca, pintura plástica mate blanca, colorantes al agua, pintura acrílica de varios colores y musgo polar; verde oscuro y amarillo. Nota: el corcho natural lo he utilizado para hacer el molino, por lo dúctil que es, para darle la forma redondeada al cuerpo del molino y hacerle el sombrero- tejado.

1º Cortamos con un cutex, un semi-rectángulo de corcho natural, de 25 cm. * 27 cm. y con una lima pequeña y después lija, repasamos los cantos del semi-rectángulo. Foto 1.

2º Cortamos un circulo de corcho natural, de 10,5 cm. de diámetro y le quitamos una porción, en forma de triangulo de 2 cm. de base * 5,5 de alto. y con una lima pequeña y después lija, repasamos los cantos del circulo, Foto 2.

3º Al semi-rectángulo, le damos forma de cilindro, para hacer el cuerpo del molino y le ponemos pegamento de contacto en el lado de 27 cm., pegándolo y sujetándolo alrededor de él, con alambres, para que se mantenga la forma de cilindro, hasta que esté seco el pegamento. Al circulo “que le hemos quitado, la porción de triangulo” le ponemos pegamento de contacto, en el lado del triangulo que mide 5,5 cm. y le damos forma de sombrero cónico, para formar el techo del molino, sujetándolo con alfileres al cilindro anteriormente hecho. Foto 3.

4º Cuando ya se nos haya secado bien el pegamento de contacto “sobre unas 10 o 12 horas” le quitamos los alambres y los alfileres, cortamos el hueco de la puerta: 10 cm. de alto * 4 cm. de ancho y le ponemos en el bajo de la puerta “de momento” un trocito de alambre, para que, no se nos deforme el hueco, que le hemos hecho al cilindro. Foto 4.

5º Le damos al cuerpo del molino y al techo “con una paletina o espátula” pintura de revestimiento pétrea blanca, para recubrir el corcho y sacarle las texturas. Foto 5.

6º Mientras se nos seca la pintura de revestimiento, hacemos las aspas del molino, con madera de balsa, de 5 mm. de grosor. Dibujamos en ella, las aspas: un circulo de 2 cm. de diámetro y cada aspa de 9 cm. de largo *1,5 de ancho y recortamos el dibujo, con un cutex. Foto 6.
También cortamos unos pequeños listoncitos de madera de balsa: cuatro de 3 cm. de largo * 2 mm. de ancho y grueso; otros cuatro de 2 cm. de largo * 2 mm. de ancho y grueso. Para después de pintadas las aspas, pegarlos encima de ellas atravesados en horizontal “ los cuatro más largos en el extremo exterior y los cuatro más cortos en el extremo inferior.

7º Cuando tengamos hechas las aspas, las recubrimos también, con la pintura de revestimiento pétreo. Foto 7.

8º Cortamos dos trozos iguales de porexpan blanco de alta densidad o porexpan extruido “lo que tengamos más a mano” de 3 cm. de grosor (para hacer la base y las escaleras del molino)
Medidas de los trozos de porexpan: 16 cm. de largo * 12 cm. de ancho.
Los dos trozos de porexpan, anteriormente hecho, los pegamos uno encima de otro, para que tengamos un grosor de 6 cm.
Cuando esté seca la cola y ambos trozos bien pegados, vamos rebajando, en el lado izquierdo de la base del molino, las escaleras. Medidas de los peldaños: 6 cm. de largo * 2 cm. de ancho * 2 cm. de alto.
Dibujamos y tallamos, con un cutex, las piedras del suelo y de la base del molino. Con un lápiz ancho “de los que usan, los carpinteros para marcar” vamos apretando y repasando los cortes hechos con el cutex, para hacer los cantos de las piedras desiguales, Con un cepillo pequeño de púas de acero, le vamos dando pequeños golpecitos, a las piedras, para darles una cierta textura irregular. “Si empleamos porexpan extruido de alta densidad, antes de dibujar y tallar las piedras, le debemos quitar la capa brillante, con el cutex o con una lija de grano grueso, para que se nos marquen bien las texturas y nos agarre las capas de pintura posteriores” Foto 8.

9º Cortamos un triangulo escaleno, de porexpan azul de alta densidad de 1.5 cm. de grosor, para hacerle una pared, lateral izquierda, al molino.
Medidas del triangulo: 8 cm. de base * 12 cm. altura.
Le dibujamos y tallamos las piedras, al igual que hicimos, para la base y las escaleras del molino. Foto 9.
Cortamos tres trocitos del mismo porexpan, para hacer tres piedras sueltas “como las de la foto 9”, que luego, cuando las tengamos pintadas. pegaremos en el bajo, del lado derecho de la base del molino. Foto 09.

10º En madera de balsa, cortamos la puerta del molino. Medidas: 10 cm. de alto * 4 cm. de ancho.
Le marcamos con el cutex, “bastantes profundos, pero sin llegar a traspasar la puerta” como si fueran unos tablones verticales y con el cepillo de punta metálica, lo pasamos varias veces, para marcarle las vetas a la madera.
A la puerta le pegamos dos traveseros horizontales “como si fuera para reforzarla” y en dichos traveseros, le clavamos unos cuantos alfileres o clavitos pequeños, cortando con unas tenazas o alicates corta cables, las puntas que sobresalgan de la parte posterior de la puerta. Foto 10.
También con madera de balsa hacemos el marco de la puerta. Medidas: 1 listoncito horizontal, de 8 cm. de largo * 2 cm. de ancho. Dos listoncitos verticales de 11 cm. de largo * 2 cm. de ancho.
Hacemos una ventanita, También de madera de balsa. Medidas: 3 cm. de largo * 2 cm. de ancho. Y le hacemos, los traveseros de refuerzo, con sus clavitos al igual que la puerta. Nota: se me olvidó de hacerle fotos individuales, pero viéndola ya puesta en el molino y con las medidas anteriormente expuestas, no es nada difícil hacerla.

11º Procedemos al pintado del molino:
Al cuerpo y al techo del molino, con una paletina o pincel ancho de cerdas largas, le aplicamos, una mano de fondo, con pintura plástica mate, bastante diluida en agua, color ocre. Le dejamos secar a esta mano de pintura y procederemos a aplicar las veladuras.
Veladuras:
Para el cuerpo del molino:
1ª Veladura: pintura plástica mate, color ocre + una pizca de blanco “sin rebajarla en agua”, escurrido el pincel en un trozo de porexpan, para que cuanto apenas lleve pintura, aplicada con un pincel o paletina ancha de cerdas cortas, barriendo en vertical.
2ª Veladura: Pintura plástica mate color marfil. Aplicada con la misma técnica de la primera veladura.
3ª Veladura: Pintura plástica mate blanca. Aplicada con la misma técnica de la primera y segunda veladura, pero que cuanto apenas, lleve el pincel unas cuantas partículas de pintura blanca.

Para el techo del molino:
1ª Veladura: Pintura plástica mate, color amarillo pálido.
2ª Veladura: Pintura plástica mate, color marfil.
Así nos quedan el cuerpo y el techo del molino, después de pintado. Foto 11.
Pintado de las aspas:
1ª Pintamos el circulo y la punta fina de las aspas, que van pegada al circulo, de un color rojo anaranjado.
2º El resto de las aspas lo pintamos de marfil, con una pequeña veladura en blanco.
3º Los listoncitos que atraviesan las aspas y van pegados encima de ellas, los pintamos también del color rojo anaranjado, como el circulo. Foto 011.

Pintado de los elementos de madera;
1º Les aplicamos una mano de fondo, con pintura acrílica mate “tipo Americana” color marrón castaño, bastante diluida en agua, para que penetre bien por todas las vetas de la madera. Le dejamos secar a esta mano de pintura.

Veladuras:
1ª Veladura: pintura acrílica mate color ocre + un poco de blanco.
2ª Veladura: pintura acrílica mate color marfil.
Los clavitos de la puerta y ventana, los pintaremos de color negro, dándoles una pequeña patina, con pintura acrílica color plata y cuando este seca esta pintura, les daremos unos toquecitos de naranja-amarillento “bastante diluida en agua” para imitar el oxido y continuaremos hacia bajo de los mismos, como si cuando hubiera llovido, chorrea el oxido.
Nota: las veladuras, las aplicaremos con la misma técnica de siempre. Foto 10.

Pintado de todo lo que imite a la piedra y de las escaleras:
1º Le damos una base de fondo, con pintura plástica color gris sucio oscuro = blanco + un poco de negro + una pizca de azul + una pizca de ocre. “rebajada en bastante agua”. Le dejamos secar a esta mano de pintura.
2º Imitaremos las manchas de humedad, por los bajos de la base del molino y en las juntas de los peldaños de la escalera, con pintura plástica mate, color verde musgo oscuro, bastante rebajado en agua. Cuando esté seca esta mano de pintura, empezaremos con las veladuras.
Veladuras:
1ª Veladura: el mismo color de la pintura de fondo, aclarado con un poco de blanco.
2ª Veladura: gris claro.
3ª Veladura: marfil.
Nota: en una de las piedras superpuestas, la que tiene forma más alargada, insistiremos con el color marfil, para romper la monotonía cromática, de las demás piedras. Foto 8.
12º Cuando tengamos todas las partes que componen el molino, pintadas y secas, las pegamos, con la pistola de pegamento caliente, a la base, que tiene las escaleras. Menos las aspas y el techo, que reservaremos sin pegar, hasta que le pongamos el motor que mueve las aspas.

13º Vamos a colocarle al molino el motor, que le dará movimiento a las aspas: El motor es uno que tenia yo por aquí, y lo compre hace unos años en una comercio de electrónica. Sus características técnicas son: FIBER P164
G025 JOBBZ22
12 sec
230 v. 50 HZ. Foto 12.
Si no encontráis uno igual, podéis usar uno de microondas u otro que tenga pocas revoluciones por minuto. Por que si no, las aspas girarían demasiado rápidas y no seria un movimiento real.

Le hacemos un agujero, en la parte de arriba del cuerpo del molino, para sacar por hay el eje del motor que irá, pegado a las aspas del molino.
También le hacemos un hueco, del diámetro del eje anteriormente dicho, al centro del circulo de las aspas “que nos encaje bien el eje” por la parte de atrás que no van pintadas. Foto 12.

14º Probamos el motorcito con las aspas puestas, en el eje del motor, para ver que tal funciona. Foto 13.

15º Por la parte de arriba, en donde tiene que ir el techo del molino, introducimos el motor, sacando su eje lo más centrado posible, por el agujero anteriormente hecho y pegamos el motor, con el pegamento caliente “cuidando que no se nos meta, por el eje. Si no, no nos giraría” al cuerpo del molino. El cable del motor, lo sacamos, por la parte trasera baja del molino, a través de un pequeño agujero.
Cuando ya este pegado el motor y frió el pegamento caliente, le ponemos una gotita en el hueco, que le habíamos hecho anteriormente, al circulo de las aspas y las pegamos al eje. Cuando ya esté seco el pegamento, volvemos a comprobar que las aspas puestas, en el molino giran adecuadamente.
Por ultimo con el pegamento caliente, pegamos el techo del molino.

Si queremos podemos pegarle en donde nos parezca, unos pequeños trocitos de musgo polar verde oscuro y otros de amarillo, simulando hierbajos que han salido, de entre las piedras, en el bajo del molino y en algún rinconcito de las escaleras; en el lado que está pegado al muro de la base del molino.
Y ya tenemos terminado nuestro molino. Foto 14.


Si algún paso no entendéis o queréis preguntarme algo, con mucho gusto os responderé.
Un abrazo para todos
Luis Olmo (laor)






Modificado por laor 11/11/2006 19:28

(Molino 1.JPG)

(Molino 2.JPG)

(Molino 3.JPG)

(Molino 4.JPG)

(Molino 5.JPG)

(Molino 6.JPG)

(Molino 7.JPG)

(Molino 8.JPG)

(Molino 09.jpg)

(Molino 10.JPG)

(Molino 011.jpg)

(Molino 11.JPG)

(Molino 12.JPG)

(Molino 13.JPG)

(Molino 14.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Molino 1.JPG (58KB - 833 descargas)
Adjuntos Molino 2.JPG (46KB - 449 descargas)
Adjuntos Molino 3.JPG (60KB - 448 descargas)
Adjuntos Molino 4.JPG (38KB - 447 descargas)
Adjuntos Molino 5.JPG (37KB - 1587 descargas)
Adjuntos Molino 6.JPG (43KB - 526 descargas)
Adjuntos Molino 7.JPG (62KB - 801 descargas)
Adjuntos Molino 8.JPG (69KB - 528 descargas)
Adjuntos Molino 09.jpg (42KB - 392 descargas)
Adjuntos Molino 10.JPG (60KB - 431 descargas)
Adjuntos Molino 011.jpg (33KB - 399 descargas)
Adjuntos Molino 11.JPG (37KB - 403 descargas)
Adjuntos Molino 12.JPG (35KB - 453 descargas)
Adjuntos Molino 13.JPG (25KB - 527 descargas)
Adjuntos Molino 14.JPG (176KB - 3717 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
153
Nicaragua
Hola Laor:

Muchas felicidades por tu paso a paso, gracias por tomarte tu tiempo que me imagino fue bastante para darnos esta muy detallada explicacion.

y esperamos el video.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
153
Nicaragua
Bueno Laor enhorabuena por tu rapidez con la teclas, eso nos dice que muy pronto escucharemos de Tí, en este caso leeremos de Tí muy pronto en otro PASO A PASO, y ten por seguro que este molino podria estar en mas de un Belen este año o algo similar ya que como tu dices podrias sacar algunas ideas para realizar otro proyectos

Saludes. Amandi.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
430
Bizkaia
Está muy bien el vídeo, y las explicaciones, que te habrán costado lo suyo.
Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
502
VALENCIA
Hola Laor, me gusta mucho tu molino y sobretodo tú explicación.
Saludos Lolapg.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
buenisimo paso a paso, ya me hubiera gustado que me lo hubieran contado tan bien cuando me decidi hacer mi primer molino. aqui pongo una foto de mi molino por si alguien le sirve, como curiosisad es planta cuadrada y no redonda como veis. un saludo

Modificado por Estilita 31/10/2006 01:20

(molino.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos molino.jpg (188KB - 4376 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
713
Murcia
10/11/2006 17:59
Hola a tod@s sabe alguien que le puede haber pasado a laor pues ha borrado varios paso a paso suyos y tambien he observado que a quitado su imagen de perfil y su firma por favor laor dinos algo gracias pues precisamente necesitada tus explicaciones de como hacer un molino
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1331
Venta del Moro (Valencia)
11/11/2006 19:54
Hola Murcianica.
Ya teneís otra vez repuesto mi paso a paso del molino de Viento, para quién lo pueda necesitar.
Perdonarme por lo que hice de borrar mis pasos a pasos, pero no se lo que me pasó, que tuve uno de mis arranques neurastenicos y me dío por borrar casí, todo lo mío. Tu ya sabes........
Solo podré restaurar este paso a paso, el del castillo de Herodes y como hacer frutas y verduras con el Fimo de colores.
Ya que los demás pasos a pasos no los tengo, pues se me borraron hace un mes de mi pc, cuando tuve que formatearlo por problemas que me dío. Estos tres que digo, menos mal que los tenia en una copia de seguridad que habia hecho.
Si quereis otros diferentes pasos a pasos de los que digo y que tenia puestos antes, me lo decis y los volvere a hacer. Aúnque eso me suponga un trabajo extra para mí. Me lo merezco, por lo capullo que fuí. No pensé en sus consecuencias de lo que hice.
Un saludo para tod@s
Luis Olmo (laor)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
502
VALENCIA
11/11/2006 20:11
Gracias.
Saludos Lolapg.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software