Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Técnica -> Materiales y herramientas
"MI MAS PRECIADO SECRETO" PASTA POLIESTER DE CARROCERO

Páginas: 1
136
Ferrol ( A Coruña )
Hola a todos.
En mi taller tengo un "secreto" , yo utilizo desde hace muchos años la pasta comunmente conocida como poliester de carrocero, sus cualidades más importantes para mi son que se encuentra en todas las poblaciones del mundo, su precio es asequible, se debe de adquirir en tiendas de repuestos de automoción (las que sumunistran a los talleres de reparación) y para probarla siempre se puede pedir un poco en el taller de chapa y pintura donde uno lleva su coche. Tengo que deciros que en algún sitio he visto que se trataba este material, pero se ponían muchas pegas, sin duda por desconocimiento. Yo la utilizo para todo, desde la reprodución de objetos o figuras a la contrucción de escenografía como torres, puertas, etc.
La manera de trabajarla es sencilla, eso sí debe de hacerse en lugar ventilado pues emana holor fuerte como la resina de poliester que en realidad es. se necesita una espátula o similar donde relizar la mezcla con su acelerante que viene en un tubo de pasta de color rojo lo que ayuda a homogenizar la mezcla, yo utilizo pequeñas paletas (de las de pintar al óleo) para trabajar la masilla y ACETONA para limpiar la espátula y las las paletas (Y SI ES NECESARIO LAS MANOS).
La mezcla de la masilla y el activador debe hacerse en partidas pequeñas utilizando mas acelerador del recomendado puesto que así cataliza rapidamente, mezclar bien y aplicar, antes de que se ponga dura la masa limpiar los útiles y así se gana en tiempo y trabajo.
La forma de aplicarla al molde ( que puede ser de escayola, latex de moldeo, silicona u otros como plastilina(para una sola pieza y dejando endurecerse la plastilina antes de su utilización), aclarando que estos moldes deben de ser tratados previamente con desmoldeante por ejemplo vaselina para evitar que la pasta se agarre.
La ventaja de este material es que si no no llega la cantidad catalizada no pasa nada, hacemos una nueva partida y la aplicamos sobre la parte que falta o reforzando la totalidad de la pieza.
por supuesto los moldes deberan de ser de dos piezas ( abiertos para poder espatular la pasta y luego sacar la sacar la pieza.
La pasta una vez bien endurecida se puede lijar , taladrar o trabajar con fresas sin problema, para el tema de pintura recibe perfectamente los acrílicos y todas las pinturas como óleos y sintèticas.
Espero que como surgiran preguntas poder ir contestándolas sobre la marcha.
Gracias por vuestra bienvenida Un saludo a todos, y a los Gallegos que somos pocos pero seguro iremos a más, animo.

Modificado por TITUS 13/2/2006 14:36
Parte superior de la página Parte inferior de la página
885
Murcia
gracias por compartirlo con todos nosotros
alegra la
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1700
VALENCIA

Muy buenas Titus: Efectivamente con el poliester se puede hacer muchas coas. Con poliester en forma de masilla, malla o liquido.- Pero para no liarnos vamos a llamar a las cosas de un solo nombre. El liquido o pasta que se le agrega al poliester en el estasdo que sea le debe llamar de una sola manera, tu lo nombras, me parece, como catalizador, endurecedor y acelerante; es mejor llamarlo de una solo forma, catalizador.

Bien pues, esto lo puedes hacer algo mejor o mas comodo y limpio. A la resina de poliester en estado liquido, le agregas el catalizador correspondiente ( ahora de memoria no sé la proporción, si me acuerdo mañana lo digo) y le vas agregando polvos talcos hasta que te quede pastoso pero que lo puedas verter en el correspondiente molde. El molde confeccionado como tu dices de escayola, plastilina, latex, yeso, etc., y untado con el correspondiente desmoldeante, en este caso vaselina o glicerina. Una cosa muy importante es que el molde debe estar completamente seco, el agua es enemigo del poliester para que frague y endurezca. Tambien se le puede agregar colorante en polvos y así sale la pieza de color que se desee.De esta forma creo saldrá mejor, ya que el liquido entra mejor en todos los rincones del molde. Debes zarandear el molde para que salgan las burbujas.

Creo recordar que el % de catalizador es el 1%, no recuerdo o quizas el 10%, a ver si lo miro y mañana lo cuelgo.

Luego, como tu bien dices, retocas las piezas de forma mecánica o manual, limas, lijas o piedas de amolar o tallar.Las pules y pintas como tu indicas.

Todo esto está muy bien, pero antes hay que sacar el molde de la pieza original que se quiere reproducir, bien en dos o mas partes.- Cuanto mas partes mejor se reproduce pero mas dificil de hacer el molde.

Una vez reralizado el molde es conveniente amarrarlo por fuera con un elastico o cintas que no le dejen abrirse.

Mientras está catálizando se calentará bastante y en verano el proceso será mas rapido que en invierno, por el frio y la humedad.

Un cordial saludo

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1700
VALENCIA

Efectivamente Titus, debes echarle a la resina de poliester el 1 % de catalizador para que el efecto de catalizar sea correcto. Debes tener en cuenta que si esto lo haces en dias de humedad tardará mas y si o haces el trabajo en pleno verano el catalizador actua  mas apido.

Un cordial saludo.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
136
Ferrol ( A Coruña )
ARTURO - 14/2/2006 12:52 AM

Muy buenas Titus: Efectivamente con el poliester se puede hacer muchas coas. Con poliester en forma de masilla, malla o liquido.- Pero para no liarnos vamos a llamar a las cosas de un solo nombre. El liquido o pasta que se le agrega al poliester en el estasdo que sea le debe llamar de una sola manera, tu lo nombras, me parece, como catalizador, endurecedor y acelerante; es mejor llamarlo de una solo forma, catalizador.

Bien pues, esto lo puedes hacer algo mejor o mas comodo y limpio. A la resina de poliester en estado liquido, le agregas el catalizador correspondiente ( ahora de memoria no sé la proporción, si me acuerdo mañana lo digo) y le vas agregando polvos talcos hasta que te quede pastoso pero que lo puedas verter en el correspondiente molde. El molde confeccionado como tu dices de escayola, plastilina, latex, yeso, etc., y untado con el correspondiente desmoldeante, en este caso vaselina o glicerina. Una cosa muy importante es que el molde debe estar completamente seco, el agua es enemigo del poliester para que frague y endurezca. Tambien se le puede agregar colorante en polvos y así sale la pieza de color que se desee.De esta forma creo saldrá mejor, ya que el liquido entra mejor en todos los rincones del molde. Debes zarandear el molde para que salgan las burbujas.

Creo recordar que el % de catalizador es el 1%, no recuerdo o quizas el 10%, a ver si lo miro y mañana lo cuelgo.

Luego, como tu bien dices, retocas las piezas de forma mecánica o manual, limas, lijas o piedas de amolar o tallar.Las pules y pintas como tu indicas.

Todo esto está muy bien, pero antes hay que sacar el molde de la pieza original que se quiere reproducir, bien en dos o mas partes.- Cuanto mas partes mejor se reproduce pero mas dificil de hacer el molde.

Una vez reralizado el molde es conveniente amarrarlo por fuera con un elastico o cintas que no le dejen abrirse.

Mientras está catálizando se calentará bastante y en verano el proceso será mas rapido que en invierno, por el frio y la humedad.

Un cordial saludo




Buenas noches ARTURO: Humildemente creo que o no me he explicado bien, o que quizás mi mensaje se ha interpretado como con intencionalidad de "piratear" la obra de los Maestros belenistas que se dedican a este trabajo, nadas más lejos de mi intención, cada uno en su mundo y respetando el trabajo ajeno.
Con respecto a tu aclaración te diré que el poliester que tu mencionas es exactamente RESINA DE POLIESTER, solo se comercializa en estado líquido, no pretendo liar a nadie pero te explicaré que este material líquido y viscoso se comercializa ya ACELERADO, y a la hora de su empleo necesita ser mezclado con otro líquido llamado CATALIZADOR, la mezcla de estos componentes acelerador y catalizador provocaría una explosión de consecuencias impredecibles, por ello se necesita algo de formación para trabajar estos productos, no siendo aptos para ser utilizados por personas sin experiencia.
Por lo que respecta a las presentaciones que dices te aclaro que la RESINA DE POLIESTER unicamente se obtiene en estado líquido, la malla que tu mencionas no tiene nada que ver con la resina, pues se trata de FIBRA DE VÏDRIO, comercializándose en presentaciones de cordón, tejido en sus denominaciones (VELO, MAT, ROVING, ROVIMAT, etc.) , así como en contenedores de hilos sueltos de diferentes largos.
Las masillas tienen diferentes nombres y aplicaciones industriales preferentemente como pegamento de piezas, incluso con añadido de pequeños hilos de Fibra de vídrio, todas ellas necesitan ser catalizadas en el momentode su utilización, pudiéndose hacer uno mismo pero por operarios cualificados añadiéndole aerosil, talco, fibra de vídrio molida u otro producto al que se denomina CARGA, todo esto está muy bien para los profesionales , pero no se trata de esto en mi mensaje que es para los aficionados como la mayoría de los foreros/as.
El procedimiento que tu aconsejas como (más comodo y límpio) se trata en realidad de MOLDEO POR COLADA con una resina cargada, seamos serios para este proceso se necesita más bagaje, entre otras cosas si pretendes colar sin máquina de vacio conseguirás unos resultados penosos, amen de tener un super taller con extracción de gases, puesto que sinceramente no creo que nadie se dedique a esto en una habitación de casa y menos en la cocina , de nuevo tengo que decirte que no se me ocurriría poner en el foro técnicas y materiales no asequibles a todos/as.
Finalmente espero que comprendas que no se trata de liar a nadie, el material que pretendo recomendar no tiene que ver con el que tu aconsejas ( NO SE TRATA DEL MISMO MATERIAL EN CUANTO A SU UTILIZACION ).
Espero que perdones mi osadía al contestarte de una forma que no es precisamente la que más me agrada, pero sinceramente me extrañó que no preguntases, y del tirón recomendases algo que yo por experiencia tambien conozco, recuerda que en mi ciudad FERROLIÑO hay una buena industria de astilleros y construcción naval incluso de Plásticos Reforzados .
Un cordial saludo al foro.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software