Un año más parece que se tiene que enfrentar uno al reto, casi examen, de presentar lo que se ha hecho durante este tiempo entre belén y belén.
Decir que en esta ocasión, hay tres aspectos que han condicionado la obra.
Por un lado el intentar aplicar lo que va saliendo por el Foro, donde hay magníficos tutoriales, y que esta vez ha sido el intentar aplicar las técnicas de perspectiva que tan bien nos ha explicado José Manuel Melero y la verdad, es que he disfrutado haciéndolo, sobre todo porque a pesar de que normalmente suelo aplicar la perspectiva a mis trabajos, nunca me había tomado la molestia de verificar comprobaciones de líneas e incluso, he aplicado algunos de los trucos allí expuestos, fundamentalmente en las inclinaciones de la construcción, de tal forma que algo que aisladamente puede resultar deforme e irreal, al integrarlo en el conjunto adquiere armonía y produce el efecto deseado ya que no olvidemos, al jugar con la perspectiva lo que hacemos es engañar a la vista. Y tengo que confesar que no me ha resultado nada fácil porque, como casi todos sabéis, mi estilo belenista es el popular de corcho y musgo y por tanto, he tenido que mezclar otros estilos, sobre todo en el fondo del belén, ya que sólo con corcho es complicadísimo conseguirlo. La estructura, si es que se puede apreciar (es difícili fotografiarlo), consiste en un plano, el izquierdo, con una construcción grande situada de tal forma que sus paredes laterales y sus consiguientes líneas de proyección, confluyen en un pequeño pueblo ubicado en la falda de las montañas traseras mientras que el plano derecho, lo constituye una gran montaña con grutas que va de más a menos altura y en la que sus paredes exteriores y la proyección de estas, también confluyen en ese pueblecito que en este caso, sería el punto de fuga del belén. El plano central del belén lo he dejado libre de alturas y apenas unas vallas de distintos tamaños, según la lejanía, y vegetación y figuras de mayor a menor para intentar conseguir ese efecto.
En segundo lugar, las nuevas adquisiciones de este año ( reyes adorando de Landi en 20 cm, pastor Almansa 21 cm y unas cabras de nuestro compañero Pablo, de "Animales de barro") también han contribuido, sobre todo por los reyes, para realizar un montaje distinto de los que hago habitualmente y así, por primera vez en mi vida, la Sagrada Familia ha salido de la gruta y no porque no la hubiera hecho, que ahí está con la mula y el buey y otros animales y por supuesto, con la vida y el calor que le proporcionan los pastores, sino porque la escena principal, que es la Adoración de los Reyes Magos, quedaba un tanto deplazada y claro, al considerar que este año el belén sólo presenta dicha escena, entendí que era mejor que estuvieran en un lugar más visible y más teniendo en cuenta que esa escena, San Mateo, que es el único que la describe -"...y al entrar en la casa, vieron al Niño con su madre María, y postrándose lo adoraron..."-, la ubica fuera de un establo o gruta, es por lo que me parece más lógico que estuvieran en la casa o, en este caso, en la puerta de la casa para recibirlos. Así que no hay ni Anunciación a los pastores ni por supuesto cabalgata. Me atrevería a decir que si un diorama es la representación de una escena, este año mi belén sería un diorama semiabierto.
Por último, que esta presentación ya resulta un poco larga, insistir en lo que digo siempre con respecto a los aspectos de concepción del belén y tecnológicos, y es que mucho de lo que hago se lo debo a mi buen amigo y maestro Geni aunque también he incluído algo de I+D+I de cosecha propia que algún día, si hay ocasión, comentaré.
Sólo me queda hacerle una pequeña dedicatoria de este belén a todos mis amigos y especialmente a Lola (maria dolores escri), Patricia (Pati) y Fernando (Fernando Sanz López) por lo insistentes y deseosos de ver mi belén, espero no defraudaros.
Os dejo un adelanto con algunas fotos del plano general y de algunos detalles.
(facebook.jpg)
(album201317.jpg)
(20131_799x600.jpg)
(20133_799x600.jpg)
(album201318.jpg)Adjuntos
----------------