|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Este año la boda de mi niña, el 11 de septiembre, motivó la necesidad de escribir sobre fuegos y pucheros, como algunos ya sabéis, y naturalmente esto se ha traducido en el belén parroquial en donde he introducido una buena parte de lo expuesto allí. La observación de lo que hacen y exponen otros en este Foro, también se ha plasmado en una cueva de pastores de la Anunciación vista desde su interior. Y, para variar, he introducido un invento que ha fracasado parcialmente.
Pero como de lecciones aprendidas se aprende, expondré el fracaso para evitar que a otros les pase lo mismo…y la solución también se expone.
Las novedades este año se concentran, excepto una, en la parte derecha del Belén y son las siguientes:
1. La Anunciación a los pastores vista desde el interior de la cueva, ver foto 019 . Se trata de una Anunciación de JL Mayo de 16 cm, con 4 pastores, un niño entre ellos, su olla hirviendo, humeante y crepitando, según ficha Nº 14 de la serie Fuegos y pucheros.
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=15399&start=101&posts=122
y varios complementos adecuados. La cueva se complementa con un redil con docenas de ovejas (multiplicadas por un juego de espejos) pasando la noche, varias de las cuales dentro de una cueva profunda calentada por una fogata; todo ello en varios niveles.
2. La fogata , que no es otra que la descrita en la Ficha nº 4, Hoguera, de
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=15399&start=26
Como allí se advierte, esta fogata no debe colocarse cerca del espectador, ya que se ve demasiado su composición, por lo que se le ha añadido un juego de dos espejos que la aleja hacia el fondo de la cueva. La foto 020 , muestra la fogata en bruto, tal y como se deduce de la Ficha Nª 4 antes citada. En las fotos posteriores, Fotos 022, 023 y 024 , se muestra el proceso de montaje de los dos espejos, que concluyeron con las pruebas de colocación de dichos espejos respecto de la fogata, ver foto 025 , con la fogata real colocada detrás del espejo izquierdo frente al espectador. Todo ello según el esquema indicado en foto 021.PDF . El resultado final con las limitaciones propias de la fotografía con corchos, se aprecia en foto 026.
Como resulta evidente y se puede observar en la foto 025, deben colocarse corchos que corten la vista del espectador entre los espejos 2 e imagen real y espejo 1 y ojo del espectador.
3. La cascada . Está situada a continuación de las dos anteriores y se puede describir como una cascada que vierte en un lago en el que se genera una densa niebla, debida al choque del agua en el lago o a niebla matinal. El conjunto así descrito se basa en el esquema indicado en foto 030.PDF y todos los componentes usados en foto 034.
A - El lago está formado por una pieza de 5 cm de poliuretano, en el que se ha labrado un lago, pintado el fondo y rellenado (tal cual, sin necesidad de impermeabilizar) con agua artificial, foto-031 , (still water). La necesidad de ensamblar este lago, la bomba de agua y su recipiente y el generador de niebla ultrasónica, fuerza a que el lago se diseñe como una isla que flota en un único recipiente que contiene todo lo anterior.
En consecuencia, se impermeabiliza la isla-lago con un revestimento usado para tejados, foto 032 (mucho más económico que la clásica pintura de barcos, que tiene el inconveniente adicional para los belenistas, que se vende en recipientes de gran tamaño). El resultado lo muestra la foto 033 .
B – La niebla se obtiene colocando en la cubeta un generador de niebla ultrasónico, como se indica en la foto 035 , y la dicha niebla se dirige hacia el lago con un ventilador de PC, montado con un marco para facilitar su colocación posterior en el Belén. Ver foto 038 del montaje en pruebas.
Es importante destacar que es conveniente no utilizar ventiladores para PC alimentados directamente a 230V, ya que debemos ser capaces de regular el flujo de aire de tal forma que este no anule el efecto de generación de niebla ultrasónica. El uso de los tradicionales ventiladores de PC, de corriente contínua, ver foto 036 , generalmente alimentados a 12V, es recomendable. Para su regulación, lo conectaremos a un alimentador tradicional entre 3 y 12V ajustando el voltaje hasta obtener el flujo deseado, mediante el sistema de prueba y error.
C - La instalación final, se puede ver en las dos fotos siguientes, foto 050 y foto 052.
D - Lección aprendida de todo lo anterior Las condiciones de prueba deben ser idénticas a las que nos encontraremos en su instalación definitiva. Y aunque esto es la esencia de las pruebas, no lo pude mantener por varias circunstancias locales demasiado largas de numerar y que no aportan nada. En efecto:
La altura de agua por encima de la superficie de la lámina de cuarzo
del generador ultrasónico era inferior a la de prueba y en consecuencia la cantidad
de vapor de agua generada era insuficiente.
Esto añadido al flujo de aire sobre el generador, aunque se reguló al mínimo, es decir a 3V de alimentación del alimentador, fue suficiente para que la generación de niebla fuera menor que la necesaria para el propósito previsto.
La solución era sencilla, pero en mi caso irrealizable y consistía en disponer de una cubeta de mayor profundidad, de tal forma que pueda ajustarse a voluntad la posición en altura bajo el agua del generador de niebla ultrasónico y, en consecuencia, la producción de vapor de agua.
El resultado fue que el proyecto se simplificó, sobre el terreno, a una simple cascada. Dicen que bonita. No había posibilidad de generar niebla en cantidad suficiente. Ver foto 055 .
4. Un pueblo , en el que se ha instalado una chimenea con humo. Este pueblo cedido por una forera e ilustre belenista, se ha modificado siguiendo las instrucciones correspondientes a la ficha nº 11 de la serie de Fuegos y Pucheros. ¿Os acordáis del fuego Doña Francisquita? ¿Y en particular de un humo de chimenea de una casa allí descrito? Pues más o menos aquel. Ver la siguiente dirección:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=15399&star...
Aunque no dispongo aún de una foto final, en la foto 060 , puede verse su estado casi-final, y la modificación introducida en la primera casa de la derecha, aún sin disimular, según lo mostrado en la foto 059 . Pero humo echa en la actualidad.
Las fotos las pondré en el álbum en cuanto disponga de ellas
¡¡¡Ay, Rompelie!!!!
Alguien se ha dado cuenta al final y lo ha preguntado: tú.
Si te empeñas pues contaré otra
desgracia
acaecida durante el montaje, cosa que no contamos normalmente ya que lo bonito es lo que queda. Pero tu tienes la culpa. Siempre servirá a algún incauto como me pasó a mí. Sigue el cuento:
La respuesta se justifica por una conjunción de situaciones. Y la primera es que el lago ya existía previamente y fué entregado el año pasado, por una forera, que me estará escuchando , para su futuro potencial uso en el belén parroquial. Evidentemente estaba diseñado como lago normal, aislado, es decir en el suelo, y construido con un bloque de poliestireno rebajado, pintado y rellenado con agua artificial.
Y llegó el potencial uso y el aquí presente lo utiliizó como punto de partida del conjunto cascada-lago.
La segunda situación se deriva de la anterior ya que al pasar a ser un lago de caida de una cascada, la película de agua artificial protegía el fondo de la erosión del agua al caer, puesto que estaba diseñado inicialmente como una cascada de caída libre sobre el lago. Es dificil conservar una pintura normal del fondo de un lago si cae agua encima; a menos que no se utilicen pinturas especiales de las que no disponía. Generalmente no son difícles de encontrar, pero siempre necesitamos 25 cl y nos venden botes 1 o 5 l con un precio prohibitivo para el belenista más habitual.
Hay una tercera , consistente en que al disponer de una película en un solo plano, la superficie del lago, podía dirigirse mejor el agua de la cascada hacia el rebosadero previsto.
La cuarta no es otra que el diseño inicial del lago disponible era precioso, con un fondo primorosamente pintado, de un color adecuado al entorno, es decir parecía reflejar el ambiente de rocas de la cascada, corcho en realidad, que le rodeaba. Puede contemplarse lo dicho en una de las fotos de la isla-lago una vez impermeabilizada.
Pero la colocación final en el sitio definitivo deparó además del fracaso de la niebla, otro problema mayor y que echaba al suelo todo el proyecto. En efecto, la isla-lago se impermeabilizó para que en su flotación el agua del cubeto no atacara al taco de poliestireno que formaba la misma. En una manipulación indeterminada, la impermeabilización se rajó por un lado y no le dí demasiado importancia. Pues bien, a los pocos días a punto de terminar el belén, ya con el equipo de niebla desconectado (los dos generadores y el ventilador), el lago se empezó a hinchar, formando unas montañitas blancas, que en cierta forma parecían ser como el plástico con el que hago los ríos, normalmente. Me lo advirtió un buen amigo, diciéndome aparte y como en secreto: geni, que se te ve el plástico. Pensando que había hecho el lago con plástico como los ríos.
Solución de emergencia, un día antes de pasar el jurado del concurso: convertir el cristalino lago en un lago pedriza, como tantos que tenemos en nuestras montañas, añadiendo además troncos caídos encima pudriéndose con el tiempo. Esto obligaba a inclinar la montaña de la cascada y convertirla en una caida suave de agua, ya que no se podia mantener la ahora
frágil superficie
del lago a base de ramas y piedrecitas.
Y mira por donde me gustó. No tenía nada que ver con el proyecto inicial: no había cascada, no tenia niebla, el lago cristalino se convertía en un roquedal...en fin nada de nada.
Pero me gustó. Que remedio.
Y esto es todo. Como puedes ver la historia de un completo fracaso por todos lados. Si comparas la primera foto del taco de poliestireno de la isla-lago sola con la foto final de la cascada ya terminada, podrás comprender lo anterior.
Pero si no lo hubieses preguntado, no lo sabría nadie.
Buenas noches
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |