Pues en mi escaparate no hay ninguna explicación, claro... solamente hay un belén y hecho por la gente de mi despacho, no hay dos docenas, ¿qué explicación se precisa? Eso sí, si yo "pillo" a alguien mirando, le suelto el gran rollo.  Por cierto, que las figuras que he usado son más o menos las mismas que ha usado la APB (el nacimiento de Carratalà con San José apoyado en una tinaja) para el pesebre del Palau de la Generalitat, hoy salen fotografiados en La Vanguardia el pesebre (un poco por casualidad) Mas muy centrado y destacado (por favor) y por los ladicos Jordi Capella, el presidente de la APB y Josep Porta, el presidente de la Federación, además de un miembro de la APB que no recuerdo su nombre y que debe ser quien ha hecho el belén. Otro tema a añadir al rollo... tengo que decir que no explico el valor y la rareza de las figuras por motivos de seguridad, están a la vista del público y creo que tengo más visitas que cualquiera de las exposiciones de Barcelona (Entença es calle importante y es salida directa de Barcelona). Yo creo que mi belén hace tanto o más por la afición que cualquiera esos montajes (a excepción del de la Plaça Sant Jaume, que hace perder aficionados al tema), cuando los niños salen del cole se apelotonan con sus padres para mirar el belén, que es súper sencillo de montaje (la cueva de los Colomé y musgo) pero que está lleno de pequeñas "trampas" para enganchar a la canalla, cacharritos, animalitos, etc. Por cierto, la mitad de los niños de cinco años no tienen ni la más remota idea de quién es el niño Jesús, para que luego el párroco del barrio, que reside en la puerta de al lado, "pase" olímpicamente de mi belén... 
 
Comentar los defectos, grandes o pequeños, o callarse... yo creo que solamente se puede mejorar si hay críticas y que hay que buscar la excelencia. A mí me pasa que aprendo por ósmosis, es decir, que no es tanto ponerme a estudiar un tema, como irme empapando de él. Es inútil, por ejemplo, querer reconocer las figuras de Castells a la primera que te metes en el belenismo, son años de ver belenes y colecciones que vas aprendiendo el estilo, las posiciones, la tipología... lo mismo pasa con los autores de los dioramas o pesebres, a mí no hace falta que me expliques quién es y de dónde viene Modest Fluvià, pero reconozco que no sabía que el belén/cuadro era de Alicante. Y el 90% de los visitantes no ha visto antes ni un diorama de Bofill, ni de Fluvià, ni sabe quiénes son, de dónde son y qué importancia tienen... yo me encontré un grupo de personas entusiasmadas, pero muy poco conocedoras, a las que les pude dar explicaciones de lugares, fechas, autores... ¿no queremos enseñar y solamente queremos exhibir? Pues muy bien, pero dentro de veinte, treinta años, nadie sabrá nada sobre nada, como nos sucede ahora con figuras, autores, etc... y el pesebrismo seguirá en esa bendita ignorancia que no existe en ninguna otra afición o hobby, mira lo que saben los coleccionistas de trenes, de barbies, de transformers de plásticos o de caganers... en cambio nosotros solamente somos, para el gran público, una panda de beatillos que hacen montajes curiosos y temáticamente anticuados (lo saco casi literalmente de un artículo de Quim Monzó). Eso sí, las fotos con Presidentes, Alcaldes y Obispos, que no nos las quiten....
Modificado por Drake 11/12/2012  10:03