Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Paso a Paso -> Paso a paso
Escena Pastoril con un borrego

Páginas: 1
193
Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
Hola amigos foreros.
En esta ocasión les presento este paso a paso de una escena para el Nacimiento. Es totalmente portátil y se puede poner en cualquier rincón del Belén. Me parece una buena idea para rellenar algún lugar, o hacer un regalito para las personas queridas que siempre nos dicen que a ver cuando les vamos a hacer algo para su Nacimiento, (en mi caso, mis hermanas).
Material:
Tarjetas plásticas
Porex o hielo seco
Pegamento blanco
Cemento plástico o yeso (escayola)
Pegamento blanco, arena de mar y orégano seco
Pintura acrílica negra, café oscuro, café claro, ocre, crema, blanco.
Poliestireno blanco (de las bandejitas de verduras)
Cepillo de alambre para texturizar, palillos de dientes, un cepillo de ixtle
Tallos de racimos de uvas ya secos, esponja verde en trocitos para follaje, pasto en polvo en diferentes tonos de verde
Un borreguito

Lo primero que hice fue conseguir mis propias tarjetas plásticas a partir de envases de leche vacíos. Salen cuatro de cada medio galón y resultan de dimensiones diferentes, eso hace que cada trabajo sea singular. (Yo decidí elaborar 4 escenas al mismo tiempo).
Usando la tarjeta como plantilla se corta el porex o hielo seco blanco. El porex se cubre con cemento plástico (que es lo que yo uso, pero habrá quien prefiera el yeso o escayola o algún otro resanador). Solo se cubre un lado. (La base ilustrada mide aproximadamente 7 cm x 16cm y tiene 1.5 de espesor). Foto1.


Cuando el recubrimiento haya secado, se pega la tarjeta plástica al porex con pegamento blanco. Este paso le da un acabado “muy profesional y bien terminado” a todo el trabajo. Foto 2.



Para darle textura a la base, usé una mezcla de arena de mar y orégano. Habrá que cubrir la base por el lado del cemento (no de la tarjeta plástica) con pegamento blanco y espolvorear la mezcla de arena y orégano hasta que quede bien cubierta. Despues, cuando haya secado, con un frasquito aspersor se rocía pegamento blanco diluido con agua al 50-50. Foto 3.

Cuando todo este seco y firme (que al poner el trabajo al revés no se caiga nada de arena). Se da una capa de pintura acrílica negra, que se puede ir diluyendo con agua para cubrir todos los huecos. Foto 4.


Ahora con tonos de café oscuro, café claro, ocre, crema y blanco se van dando veladuras hasta que todos los contornos de las hojitas se vean bonitos y bien resaltados. Foto 5.

Para la cerca, corte prismas de porex (en este caso miden 1x1x4cm) y con una broca muy fina hice las ranuras para las “tablas” de la cerca. Dichas tablas están hechas con otro tipo de poliestireno (el que se usa para los platos desechables o las bandejitas de las verduras) y miden 1cmx 13cm. Con un cepillo de alambre, les di textura a lo largo para simular las vetas de la madera. Foto 6.

En las dos siguientes fotos se ve la cerca armada y colocada sobre la base, para darnos una idea de cómo va a quedar.
Antes de armar la cerca habrá que pintarla, primero una base de negro y luego las veladuras par dar la impresión de madera.
La cerca se clava en la base con trocitos de palillos de dientes y pegamento blanco. Foto 7 y Foto 8

El siguiente paso es elaborar los arbustos. En esta ocasión los hice con el método de los racimos de uvas ya secos. Hay que colocar los tallos de manera que se vean agradables y proporcionados, teniendo en mente donde va a estar el borrego y procurando que parte del arbusto atraviese la cerca para que se vea más natural. Foto 9.

Los manojos de zacate o pasto alto se hacen con cerdas de ixtle que corté de un cepillo de limpieza. Cada manojito se ata con hilo y se va clavando alrededor de los postes de la cerca. Foto 10 y Foto 11.

Para el follaje utilice espuma verde de la que se vende en las tiendas de maquetismo. Cada esponjita se pega con pegamento blanco hasta formar el arbusto procurando dejar algunas ramas sin cubrir para dar un efecto más natural. Hay que tener mucha paciencia para hacer esto porque las esponjitas tienden a caerse o pegarse en las manos. Cuando haya secado bien se rocía todo con la mezcla 50-50 de pegamento y agua. Al secarse esta mezcla todo el trabajo debe sentirse “duro” al tacto. Foto 12.

Ahora se pega el borrego en su lugar (para pegar la figura utilice un pegamento mas fuerte del tipo “no mas clavos”, para que no se fuera a caer).Si se desea se puede agregar mas pasto alto alrededor de sus patitas y espolvorear un poco de pasto de diferentes verdes como el que se usa en el modelismo. Si se escoge, hacer esto, hay que rociar con el aerosol de pegamento y agua para fijar los nuevos elementos. Por cierto mi borreguito mide casi 6 cm de altura). Foto 13.


Espero que este trabajo les guste y se animen a hacer algo parecido. Les agradezco su atención y sobre todo sus enseñanzas, pues mucho de lo que he aprendido a hacer, lo he logrado gracias a que todos ustedes comparten sus conocimientos y experiencias en este maravilloso foro.
Como siempre quedo a la espera de sus comentarios, criticas o preguntas y aprovecho para enviarles un cordial saludo desde Monterrey, Mexico

(foto 1.JPG)

(foto 2.JPG)

(foto 3.JPG)

(foto 4.JPG)

(Foto 5.JPG)

(Foto 6..JPG)

(Foto 7..JPG)

(Foto 8..JPG)

(Foto 9..JPG)

(10.manojitos de fibras de ixtle unidos con hilo.JPG)

(Foto 11.JPG)

(Foto 12.JPG)

(Foto 13.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos foto 1.JPG (75KB - 259 descargas)
Adjuntos foto 2.JPG (57KB - 256 descargas)
Adjuntos foto 3.JPG (79KB - 260 descargas)
Adjuntos foto 4.JPG (47KB - 253 descargas)
Adjuntos Foto 5.JPG (78KB - 233 descargas)
Adjuntos Foto 6..JPG (98KB - 239 descargas)
Adjuntos Foto 7..JPG (75KB - 237 descargas)
Adjuntos Foto 8..JPG (93KB - 243 descargas)
Adjuntos Foto 9..JPG (92KB - 228 descargas)
Adjuntos 10.manojitos de fibras de ixtle unidos con hilo.JPG (36KB - 295 descargas)
Adjuntos Foto 11.JPG (82KB - 256 descargas)
Adjuntos Foto 12.JPG (79KB - 262 descargas)
Adjuntos Foto 13.JPG (62KB - 264 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
3949
El Albujón - MURCIA -
Enhorabuena Chatita, es realmente bonito y sencillo.
Gracias por compartir.
Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1907
asturias
<p>Precioso,precioso,precioso................de pura sencillez y armonia.</p><p> </p><p>Oye,chatita,lo que me tiene intrigada es la fecha de cuando se hicieron las fotos.¿ Eres del " futuro " o yo he pasado el tunel y me encuentro en el " pasado " ? je,je,je.....</p>

Modificado por conchi 15/8/2008 11:27
Parte superior de la página Parte inferior de la página
924
Ciudad Real
Un escena muy bonita. Enhora buena por el trabajo!!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
274
Te ha quedado muy,muy bonito.
Cordiales saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
241
cuenca
coincido con los demas compañeros muy bonita la escena y ala vez muy bien de tallada es una buena idea , sigue asi gracias

Modificado por ROCHANO 15/8/2008 12:39
Parte superior de la página Parte inferior de la página
193
Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
Queridos amigos.
Gracias a todos por sus amables comentarios. Los aprecio deveras.
Conchi, en cuanto a las fechas de las fotos, no te preocupes. Soy del otro lado del mar pero no vengo del futuro ni nada de eso. Lo que pasa es que las computadoras y yo nunca nos hemos llevado demasiado bien y parece que ahora, la antipatia se extiende a mi recien adquirida camara digital. En cuanto pesque a mi hijo, le preguntare como cambiar las fechas en la camara para que ya no se vean tan extrañas. Muchos saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2962
Zaragoza
chatita - 15/8/2008 05:44

Lo primero que hice fue conseguir mis propias tarjetas plásticas a partir de envases de leche vacíos. Salen cuatro de cada medio galón y resultan de dimensiones diferentes, eso hace que cada trabajo sea singular. (Yo decidí elaborar 4 escenas al mismo tiempo).
Usando la tarjeta como plantilla se corta el porex o hielo seco blanco.

Cuando el recubrimiento haya secado, se pega la tarjeta plástica al porex con pegamento blanco. Este paso le da un acabado “muy profesional y bien terminado” a todo el trabajo. Foto 2.





Hola Chatita.

Quiero darte la ENHORABUENA por tu paso a paso... a veces las cosas que hacemos no tienen que ser demasiado complicadas para ser bellas... y así es tu detalle hermanil... sencillo y bello.

Te hago una pregunta sobre lo que llamas tú "tarjetas plásticas"... y sobre su uso... ¿qué son exactamente... quizás los culos o bases de las botellas de plástico en este caso de leche?... la segunda... ¿los usas de plantillas y luego too digamos reforzando la base del suelo de tu escena pastoril?

Una curiosidad... me ha gustado el uso que le das a los racimos de uvas secos... ya lo vi en otro paso a paso tuyo... y quería decirtelo porque puede ser una buena idea para arbustos peques... les da un toque digamos más real... grache por contarnoslo.

Sigo animandote a que nos pongas tus cosillas.

Saludos.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
193
Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
Hola Suny
Gracias por tus comentarios. Lo que llamo tarjetas plasticas, lo aprendi en un foro de maquetas en ingles y alli les dicen "plasti cards". Si las compras en las tiendas de modelismo te salen carisimas, asi que se pueden improvisar con los envases de medio galon y de galon de plastico (los que son medio cuadrados)en los que viene la leche. Lo que se usa son las caras laterales y no las bases pues èstas son curvas. En este paso a paso utilice las de envases de medio galon por eso son angostas y alargadas (las de galon son mas grandes y cuadradas). Se recortan del envase y se usan como plantillas para cortar asi el porex o hielo seco. Luego se pegan en la parte de abajo del trabajo para reforzarlo e impermeabilizarlo.
Los racimos de uvas tampoco son idea mia, tambien lo lei en algun foro de Warhammer o Terragenesis pero tambien lo vi en uno de los mensajes antiguos en este foro de Belenismo. Los racimos de uvas se secan en relativamente poco tiempo y no pierde flexibilidad o sea que no se vuelven fragiles por lo que no hay que darles tratamiento alguno. Ademas la "cabecita" que le queda a cada tallo ayuda a pegar mejor el follaje. Y si, tienes razon, el tamaño te da la escala ideal para representar arbustos en el Belen.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
Chatita me he animado a hacer varias de estas escenas , pero variaré tu técnica haciéndo la base de la pieza con las tarjetas plásticas de las que usamos para recargar minutos al movil son pequeñas pero igual mis ovejas lo son también , apenas para mis figuras de 11 cm. No he encotrado fácilmente el orégano así que me he conseguido (de la despensa de mi mamá) otras semilllas que creo, dan una impresión similar , el resto de los materiales si están tal cual tu "receta" ya me compré una libra de uvas así que tendré a mis sobrinos comiendo tooooda la tarde espero que para mañana o a mas tardar para pasado ya estarán secas las ramitas
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Albal (valencia)
Felicidades por el resultado!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
139
San Fernando (Cadiz)
Felicidades, te ha quedado de categoria
Parte superior de la página Parte inferior de la página
193
Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
juanpablito30 - 18/10/2008 16:06

Chatita me he animado a hacer varias de estas escenas , pero variaré tu técnica haciéndo la base de la pieza con las tarjetas plásticas de las que usamos para recargar minutos al movil son pequeñas pero igual mis ovejas lo son también , apenas para mis figuras de 11 cm. No he encotrado fácilmente el orégano así que me he conseguido (de la despensa de mi mamá) otras semilllas que creo, dan una impresión similar , el resto de los materiales si están tal cual tu "receta" ya me compré una libra de uvas así que tendré a mis sobrinos comiendo tooooda la tarde espero que para mañana o a mas tardar para pasado ya estarán secas las ramitas


Que bueno que te haya gustado mi idea, juan pablito. Las tarjetas para recargar el celular van a funcionar muy bien, y supongo que tambien cualquier otra base de plastico rigido que uno encuentre por alli ( soy fanatica del reciclaje, pues se ahorra mucho dinero). Que bueno que tienes sobrinos que te ayuden a comer las uvas. Solo recomiendo que se dejen los racimos vacios lo mas grandes o enteros posible, pues asi se aprovechan mejor que "troceados". Los racimos quedan secos y listos para usar en dos o tres dias. Pero se pueden guardar con tranquilidad para futuros usos.
Cualquier yerba seca se puede usar. En Monterrey, hay muchisimo oregano y es barato. A lo mejor en tu tierra la Albahaca es mas barata. En las tiendas de mayoreo puedes comprar botes grandes o costalitos de yerbas secas, y asi tu mama no se enojara por que vandalices su despensa.
Gracias a J. Ignacio y a Carles por sus comentarios.
Un saludo afectuoso, desde Monterrey, Mexico.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software