Hola amigos foreros.
En esta ocasión les presento este paso a paso de una escena para el Nacimiento. Es totalmente portátil y se puede poner en cualquier rincón del Belén. Me parece una buena idea para rellenar algún lugar, o hacer un regalito para las personas queridas que siempre nos dicen que a ver cuando les vamos a hacer algo para su Nacimiento, (en mi caso, mis hermanas).
Material:
Tarjetas plásticas
Porex o hielo seco
Pegamento blanco
Cemento plástico o yeso (escayola)
Pegamento blanco, arena de mar y orégano seco
Pintura acrílica negra, café oscuro, café claro, ocre, crema, blanco.
Poliestireno blanco (de las bandejitas de verduras)
Cepillo de alambre para texturizar, palillos de dientes, un cepillo de ixtle
Tallos de racimos de uvas ya secos, esponja verde en trocitos para follaje, pasto en polvo en diferentes tonos de verde
Un borreguito
Lo primero que hice fue conseguir mis propias tarjetas plásticas a partir de envases de leche vacíos. Salen cuatro de cada medio galón y resultan de dimensiones diferentes, eso hace que cada trabajo sea singular. (Yo decidí elaborar 4 escenas al mismo tiempo).
Usando la tarjeta como plantilla se corta el porex o hielo seco blanco. El porex se cubre con cemento plástico (que es lo que yo uso, pero habrá quien prefiera el yeso o escayola o algún otro resanador). Solo se cubre un lado. (La base ilustrada mide aproximadamente 7 cm x 16cm y tiene 1.5 de espesor). Foto1.
Cuando el recubrimiento haya secado, se pega la tarjeta plástica al porex con pegamento blanco. Este paso le da un acabado “muy profesional y bien terminado” a todo el trabajo. Foto 2.
Para darle textura a la base, usé una mezcla de arena de mar y orégano. Habrá que cubrir la base por el lado del cemento (no de la tarjeta plástica) con pegamento blanco y espolvorear la mezcla de arena y orégano hasta que quede bien cubierta. Despues, cuando haya secado, con un frasquito aspersor se rocía pegamento blanco diluido con agua al 50-50. Foto 3.
Cuando todo este seco y firme (que al poner el trabajo al revés no se caiga nada de arena). Se da una capa de pintura acrílica negra, que se puede ir diluyendo con agua para cubrir todos los huecos. Foto 4.
Ahora con tonos de café oscuro, café claro, ocre, crema y blanco se van dando veladuras hasta que todos los contornos de las hojitas se vean bonitos y bien resaltados. Foto 5.
Para la cerca, corte prismas de porex (en este caso miden 1x1x4cm) y con una broca muy fina hice las ranuras para las “tablas” de la cerca. Dichas tablas están hechas con otro tipo de poliestireno (el que se usa para los platos desechables o las bandejitas de las verduras) y miden 1cmx 13cm. Con un cepillo de alambre, les di textura a lo largo para simular las vetas de la madera. Foto 6.
En las dos siguientes fotos se ve la cerca armada y colocada sobre la base, para darnos una idea de cómo va a quedar.
Antes de armar la cerca habrá que pintarla, primero una base de negro y luego las veladuras par dar la impresión de madera.
La cerca se clava en la base con trocitos de palillos de dientes y pegamento blanco. Foto 7 y Foto 8
El siguiente paso es elaborar los arbustos. En esta ocasión los hice con el método de los racimos de uvas ya secos. Hay que colocar los tallos de manera que se vean agradables y proporcionados, teniendo en mente donde va a estar el borrego y procurando que parte del arbusto atraviese la cerca para que se vea más natural. Foto 9.
Los manojos de zacate o pasto alto se hacen con cerdas de ixtle que corté de un cepillo de limpieza. Cada manojito se ata con hilo y se va clavando alrededor de los postes de la cerca. Foto 10 y Foto 11.
Para el follaje utilice espuma verde de la que se vende en las tiendas de maquetismo. Cada esponjita se pega con pegamento blanco hasta formar el arbusto procurando dejar algunas ramas sin cubrir para dar un efecto más natural. Hay que tener mucha paciencia para hacer esto porque las esponjitas tienden a caerse o pegarse en las manos. Cuando haya secado bien se rocía todo con la mezcla 50-50 de pegamento y agua. Al secarse esta mezcla todo el trabajo debe sentirse “duro” al tacto. Foto 12.
Ahora se pega el borrego en su lugar (para pegar la figura utilice un pegamento mas fuerte del tipo “no mas clavos”, para que no se fuera a caer).Si se desea se puede agregar mas pasto alto alrededor de sus patitas y espolvorear un poco de pasto de diferentes verdes como el que se usa en el modelismo. Si se escoge, hacer esto, hay que rociar con el aerosol de pegamento y agua para fijar los nuevos elementos. Por cierto mi borreguito mide casi 6 cm de altura). Foto 13.
Espero que este trabajo les guste y se animen a hacer algo parecido. Les agradezco su atención y sobre todo sus enseñanzas, pues mucho de lo que he aprendido a hacer, lo he logrado gracias a que todos ustedes comparten sus conocimientos y experiencias en este maravilloso foro.
Como siempre quedo a la espera de sus comentarios, criticas o preguntas y aprovecho para enviarles un cordial saludo desde Monterrey, Mexico
(foto 1.JPG)
(foto 2.JPG)
(foto 3.JPG)
(foto 4.JPG)
(Foto 5.JPG)
(Foto 6..JPG)
(Foto 7..JPG)
(Foto 8..JPG)
(Foto 9..JPG)
(10.manojitos de fibras de ixtle unidos con hilo.JPG)
(Foto 11.JPG)
(Foto 12.JPG)
(Foto 13.JPG)Adjuntos
----------------