Todo esto se explica de una forma diferente:
El "pirateo" de figuras de Mayo no lleva ningún perjuicio económico al autor. Tal como sabemos y se nos ha informado por activa y por pasiva, el taller de Mayo tiene dos, tres veces más pedidos que producción, es decir, que no "pierde" dinero.
Pero es que además, normalmente los que adquieren figuras "clonadas" de Mayo no lo hacen porque quieran ahorrarse dinero, sino que no tienen dinero para comprar "auténticos" mayos... pq el que tiene pasta, se las gasta en figuras "de autor" y no pierde tiempo ni esfuerzo en imitaciones. Cosa muy diferente sería que vendieran las imitaciones como si fueran figuras auténticas, en ese caso es una falsificación, que es totalmente reprochable.
Hay otro motivo para comprar clones o "tunear" reproducciones falsas de Mayo, que es su actual escasa capacidad para producir figuras nuevas... lo que obliga a los aficionados a "crearse" sus propias figuras... En todo caso, no olvidemos que ésta es una afición popular, para todo tipo de bolsillos y edades y que no todo el mundo puede permitirse hacer dispendios importantes; las reproducciones "hacen cantera" y el que se compra una de estas copias algún día se gastará el dinerito en un original....
Yo no soy nada "mayista", pero voy siguiendo lo que dicen los restantes foreros sobre el autor, y leo cantidad de quejas sobre el precio, sobre la falta de renovación del catálogo, sobre los retrasos en la entrega... ¿son los belenistas los que actúan inadecuadamente o es el taller de Mayo el que debería revisar su política general? Dado su nivel de producción, lo amortizados que están sus moldes, que ahora ya muchas veces no trabaja con barro, sino con resina (eso es lo que me han dicho otros foreros) y que casi todas sus figuras de serie no pasan para nada por sus manos, sino por la de sus empleados ¿no podría lanzar una serie económica?
Yo el otro día defendía el trabajo y el precio de los "artesanos" en la encuesta lanzada por Angel Gabriel, pero ya dije que el elemento fundamental a discutir es qué se consideraba como "artesano", y yo creo que la producción "normal" de Mayo (no el trabajo de encargo) no puede considerarse como "artesanal", sino como "industrial", por lo que su precio debería ajustarse a esta consideración.
Otro elemento de polémica: Es cierto que Mayo se limitó a vender sus diseños a Ediciones del Prado, pero tb hay que tener en cuenta que su prestigio es fundamental en el gran éxito comercial de la colección ¿Es legítimo que se desentienda totalmente de los enormes problemas para los coleccionistas? ¿No queda empañado su prestigio? No sé, a mí me gustaría saber qué opina de todo este lío y que lanzara algún tipo de cable hacia los que compran la colección que, insisto, aunque fascículo a fascículo es muy económica, en su conjunto es una inversión importante.
Modificado por Drake 30/10/2006 22:55