Yo también era de los de hacerlas con el globo, y una vez
seca las capas de papel y vendas encoladas, a pinchar.
Después opté, por comodidad y rapidez, por aserrar boyas
(al haberlas de muy distintos tamaños y ser igualmente
huecas)de plástico.
Son pintorescas, si, pero lo cierto y verdad es que no
era entonces un elemento arquitectónico (como ya se ha
dicho n-veces) ni cohetaneo ni característico de la zona.
Me quedan mis dudas acerca de si en Jerusalén, en algún
edificio de caracter civil o administrativo, y dada la influencia romana (por tanto externa a Judea)como en todas las demás regiones conquistadas en lo arquitectónico
, y pensando que los morteros usados no eran de la calidad de la propia Roma tal que no se hubiesen conservado hasta hoy... quien sabe.
En todo caso, en Bélen resulta todavía aún más improvable
que en aquella, si bien tampoco es decir que fuera un mero
asentamiento de pastores, pues aunque era ciudad pequeña,
tenía cierta relevancia como ciudad digamos -satélite- de la capital del Templo, por lo que se.
Personalmente, en lo sucesivo, si acaso opto por usarla,
tendré mucho cuidado en que tipo de edifio la pongo (no
desde luego en la casa de un labriego humilde), pues
el predominio general está claro que ha de ser en prisma
rectangular (una vez más, un tributo a la busqueda de unos
mínimos históricos indicados por Geni).
Pero aún así, creo que el uso (por lo aludido de la in-
fluencia romana sobre todo en construcciones de los más
pudientes) de ciertas partes abovedadas a medio cañon, e
incluso el uso ocasional de cubiertas a dos aguas, no
me parece tan descabellado.
Bueno, sin aburrir, que estos son temas para escribir
rios de tinta y más propio del subforo histórico y gente
más entendida que yo.
Saludos a todos.