Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Técnica -> Planteamiento
Consulta de aficionado suramericano

Páginas: 1
62
Medellín-Colombia-Suramerica
Hola a todos ayer os puse un mensaje que no veo respondido , igual no tengo mucha idea de como funciona pues es mi primera consulta, creo que esta vez si lo lograré . Os saludo a todos desde Colombia un país con mucho amor por el belén.
Os ruego me ayudeis con unas consutas básicas , pues si bien he estado leyendo paulatinamente vuestros post no logro tener mucha claridad en algunos asuntos.
El planteamiento estructural del Belén que quiero para este año va de una montaña con gruta que sea el centro visual y sobre la cual irá una posada comunicada a la estancia del misterio por unas escaleras. Al lado de la montaña sendas casas abiertas a diferentes actividades ( no olvido que Belén era una ciudad de mucha movención por lo del empadronamiento).
Os pido que me digaís si os parece este planteamiento o que recomendaciones me haceis , tengo bastante espacio y si no pues se abre, pues a todos en casa nos encanta el Belén ( o pesebre como le llamamos acá).
Para que tengaís en cuenta a la hora de conceptuar, las figuras que tengo ( si es necesario las fotografío y os las envio ya me lo direis) son de 12 cm las mas altas y constan de un set con el misterio ( María , José, Jesús, los 3 reyes, un angel, un pastor,la mula y el buey) y 11 fiugras de personajes del pueblo con múltiples actividades: pastores, músicos, herreros, fruteras,esquiladores, agüateros, amas de casa, arrieros de cammellos etc. A estas 23 figuras de humanos y animales debo sumarles los otros 11 que recién adquirí de diferentes animales domésticos así que en total son 34.
Por lo que he leido hay que hacer unos cálculos para la extensión del Belén dependiendo del número de figuras, pero no se como es la fórmula y tampoco pude encontrar el programa que para ello diseño el llamado "pastorcillo".
Miré el armado paso a paso de una gruta con icopor y bendas mojadas en escayola, pero no resulta muy claro en algunos pasos si me pudierais aclarar un poco os agradezco . Y a todas estas como es vuestra escayola? para saber si es lo mismo que hago yo , si no.... me darías la formula? ;- )
Finalmente estuve tratando de levantar mis planos con el programa de google sketch up que mencionaron en uno de los post y aunque no lo crean no he sido capaz de manejarlo todavía, así que la vía mas rápida fué dibujarlo y scanearlo , os pongo las imágenes y por anticipado me disculpo pues parece el dibujo de un niño de Kinder garden.
Espèro con ilusión vuestros comentarios, correcciones y sugerencias ( woww! que españolete que me quedó las escritura)
Un abrazo fuertísimo desde el trópico.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
jajajajaja me rio yo mismo cuando veo que todos nos llamamos pastorcillos por lo del rango , no saben lo que me he reido de mis tontadas y yo pensado queres una especie de sudónimo (nick mame que llaman en los chat) así que no se a todas estas quien puso un post hablando del programa para calcular la extensión del Belén si el ( o la) que lo puso lee este post lo hace saber y me disculpa por no darle su reconocimiento tan merecido.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1266
Málaga
Juan Pablo, no te peocupes, ya te comentaran sobre tu pregunta, yo no soy la más apropiada para ayudarte en este tema porque hay grandes expertos en la materia de Belenes con grandes dimensiones, lo que si te puedo adelantar es, que las figuras más grandes, las tienes que poner más proximas a la vista y las más pequeñas más al fondo, para causar sensación de profundidad y lejania.

Lo de pastorcillos, pues si, efectivamente es el rango que tenemos todos, porque realmente somos todos pastores guiados por una misma ilusión de plasmar la fé. Recibe un cordial abrazo desde Málaga y espero que te encuentres bien entre nosotros "tu familía belenista".
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1266
Málaga
De todas formas, acabo de acordarme... dale a buscar que está en el extremo de la izquierda, pon las palabras clabes y en filtrado pones pastorcillo, aver que tal.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
47
ALMERIA
Estimado Juan Pablo:Me parece acertado el planteamiento inicial de tu Belen. Y esto es lo que yo creo que es lo verdaderamente importante: UN INICIO. Despues este planteamiento puedes ir modificandolo con total libertad en función de las circunstancias. Lo que en principio es solo una idea, al ir adquiriendo un volumen real, parece asumir vida propia llevandonos a realizar cosas que en principio ni siquiera imaginabamos. Pero eso si, es conveniente, repito, como ya es tu caso, tener aunque sea una vaga idea de lo que quieres hacer. Asi que deja volar tu imaginacion y seguro que tú, con la ayuda de los estupendos belenistas del Foro si hace falta, tendras exito en tu empresa.Un abrazo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
Gracias mil Antonio y mijita , no crean que me quedé esperando respuestas no no no al contario me puse manos a la obra y he estado muy juicioso mirando los paso a paso que pueda en mis ratos libres y precisamente retomé el concepto que amablemente me da mijita sobre la profundidad de las construcciones hay dos ejemplos muy buenos de ello ,ya lo tomé y estoy haciendo correctivos. Igualmente miré unos ejemplos sencillísimos sobre las norias o ruedas de molino, me gustaría hacer una como esas.
Ahh sigo pensado en las proporciones del Belén me tiene preocupado eso y el tiempo me apremia , si alguno tiene sugeencias apartir del número y tamaño de figuras que les mencioné bienvenidos los consejos. Bueeenoo a propósito me quedé trabajando hasta las 2:00 am de hoy, pero dejé a medio hacer la armazón de porexpan que plantean en el paso a paso y creo que estoy obteniendo buenos resutados aunque todavía no le he puestos las bendas escayoladas.
Como se los planteé ayer creo que esa gruta será el centro visual del Belén así que inicié por ahí, teniendo en cuenta el doble de la altura de las figuras esta bien? encuanto concluya la obra de porexpan les pego una foto y me dan su observaciones. ahhh también he estado mirando lo de el sin fin y las luces es algo complicado lo de esos circuitos no se que haré a ese respecto. un abrazo desde Colombia
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
tambien hay una carculadora lo que no se esastamente pero te alluda a carcular las dimenciones esasta de tu belen darle al buscar,,,
Parte superior de la página Parte inferior de la página
198
Madrid(España)
solo un pequeño comentario a lo que ya te han dicho.

ten en cuenta las alturas. me explico, por lo general los novatos empezamos haciendo todo en el mismo plano(este es mi segundo año solamente), asi es que no cometas este comun error y recuerda que los pueblos suelen tener cuestas. otra cosa, ya que por lo que dices tienes sitio es poner unas buenas calles. los que no tenemos sitio casi no podemos y al final si te descuidas parece que tienen que ir de casa a casa volando.

mi consejo mira los albunes de los foreros que seguro que encuentras idias a cientos.

un cordial saludo y animo. te asombraras de lo que eres capaz de hacer fijandote un poco y viendo los paso a paso tan estupendos que hay
Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
banbi estoy tratando de desarrollar el material rocoso para el proyecto que intento llevar a cabo vi que pusiste algunas imagenes en el post de Edu e Isa, sabes como se hace eso? son bendas escayoladas sobre algo duro? porfavor asesorame si?
Oye ram mil gracias por tu aportación también estaoy en la misma duda de como resolver eso y por eso recurro al dicho material rocoso para crear volumetría estoy pensado en hacer algún puente o algo que indique via s o conexiones que opinas? tienes sugerencias en cuanto a las calles o alguna plaza? no se... estoy abierto a tus sugerencias y ejemplos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
acá pongo la valiosa colaboración que me hizo el dia de hoy pastorcillo arjo quien muy gentilmente se tomó su tiempo para contestarme muy acertadamente y se ofreció a enseñarme la técnica para hacer el material rocoso, leánlo todos, es de gran utilidad. Igualmente espero múltiples voces y aportes. Acá va lo que me aconsejó:


El pastorcillo arjo - 18/9/2007 16:42

Hola Juan pablo espero que esto te sirva de ayuda creo que te refieres al portal, bueno te dejo el link y tambien te lo pongo en este post, perdonen por interrumpir este post, si quieres es juan pablo puedes hacer un post nuevo y lo tratamos tranquilamente.

http://www.lajaima.com/edificios.html#PORTAL
EL PORTAL
Como elemento principal entre todos los edificios, lógicamente encontraremos el Portal.
Dicen las escrituras; «Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada» (Lucas 2, 6-7). El albergue o posada, no era otra cosa que el caravasar:





Un espacio a cielo descubierto, rodeado de un muro bastante alto, para repeler los ataques de ladrones. Dentro, en torno al patio, corría un pórtico que ofrecía refugio y estaba cerrado en algunos tramos por un murete. Así, se creaban una especie de pequeños habitáculos, reservados para quienes podían permitirse pagar por tener una intimidad mayor. Según el abad Ricciotti, es difícil imaginar que en el caravasar o en toda Belén no hubiera un rincón en el que acoger a los dos esposos. Sin embargo, ese «para ellos» podría indicar que en aquellos días y en aquellas circunstancias, con el abarrotamiento y la absoluta promiscuidad que se vivía en los lugares públicos, lo que María no encontraba era un lugar donde vivir el nacimiento de Jesús con reserva y discreción, donde lograr un poco de intimidad. La otra parte del texto habla de un pesebre; y el pesebre supone un establo que en la pobre ciudad de David, eran pequeñas grutas excavadas en la roca en los alrededores de las casas o en las colinas que rodeaban Belén.

A partir de estos datos, situaremos el Portal, como centro de atención, a primera vista, destacando del resto del montaje de nuestro Belén; intentando llevar un orden cronológico con el resto de las escenas; es decir, si queremos montar diversas representaciones, como por ejemplo, la Anunciación a Maria, la Natividad y la Huida a Egipto; tendremos que poner la Natividad en el centro de las tres escenas, porque así es como sucedió en el tiempo entre los tres hechos.

Una vez situada nuestra escena principal, no debemos olvidar que tanto las figuras como los enseres y las edificaciones, deberán ser proporcionales al tamaño del Portal.

En cuanto a los materiales para su realización, podemos resumirlos en los tres mas utilizados tal vez:



Con corcho natural

Primero realizaremos un pequeño esqueleto con listones de madera de 4x4 cm. de grosor, y luego forraremos la gruta, tanto el interior como el exterior, con diversos trozos de corcho, de diferentes espesores y medidas; que uniremos a la estructura de madera mediante unos tornillos suficientemente largos, o pegamento (bien cola o silicona térmica) y que luego disimularemos con musgo, al igual que se disimula las juntas entre las diversas piezas.

Con escayola

Primero haremos el esqueleto de madera como en el caso anterior y lo recubriremos con tela metálica. Después, iremos poniendo trozos de tela de arpillera, impregnados de escayola e iremos forrando con ellos la estructura metálica. Posteriormente se pinta todo el conjunto y añadimos los detalles finales.

Si deseas ver mas detalles de como realizar todo esto, en la pagina estructura, en el apartado montañas se detalla todo este procedimiento.

Con porexpan o corcho blanco

Este material es fácil de encontrar, sobre todo en los embalajes de juguetes, electrodomésticos, muebles o aparatos informáticos. Por supuesto se puede comprar también en tiendas tipo de construcción, o manualidades, donde además encontraremos de diferentes espesores y distintas densidades.

En este caso puede que no sea necesario realizar una estructura previa, pues la dureza del material es suficiente para ir dando forma al conjunto. Podemos ir pegando los trozos de corcho blanco con cola de contacto especial para porexpan o con cola blanca, y cuidado de no utilizar ningún producto que tenga disolvente. Cuando tengamos hecha la estructura, la iremos tallando para darle la forma deseada. Para este tallado podemos utilizar un soldador eléctrico, con el que iremos quemando el porexpan, y no olvidando que cuando mas irregular, mas sensación de realidad nos dará. Luego podemos repasar las rebabas que deja el soldador con una lija, y ya le podemos dar con una lechada de escayola aplicada a brocha, para tapar todos los poros y grietas. Si vemos que es necesario le iremos aplicando capas, y cuando la ultima empiece a endurecer, le pasaremos una brocha de cedras duras para eliminar la superficie lisa de la escayola y dar apariencia rugosa. Luego la pintaremos y terminaremos, como lo explicado en el capitulo anterior.

Si lo que tienes es un gran trozo de porexpan y deseas rebajarlo en su interior, para hacerle la concavidad aparte de un soldador, puedes utilizar un tornillo tirafondo de cabeza redonda (tipo chincheta) cuanto mas largo mejor (mínimo 15 cm.), y lo unes a un mango de madera (no de plástico) tipo el de una lima. Calientas la cabeza del tornillo en un soplete o directamente en el fuego de la cocina (según en la habitación que lo quieras hacer) y aplicas ese tornillo caliente al porexpan produciendo un efecto mas redondeado y rápido que el del soldador. Si lo que queremos es dejar entrantes y salientes, utilizaremos quita pinturas, disolvente o pegamento, cuando esté a nuestro gusto, lo metemos en la ducha y pararemos el proceso de deterioro. No olvidar que la gran cantidad de porexpan destruida es toxica, y es conveniente el uso de mascarillas y hacerlo en habitaciones muy ventiladas.

Detalles finales

Solo nos queda cubrir el suelo con arena fina, musgo triturado o serrín, y poner algunos detalles de vegetación.

Acordarse antes de cerrar nuestra gruta, de la instalación eléctrica, ocultando los cables y las bombillas, y teniendo en cuenta que el calor de la bombilla, no perjudique ningún material.

Respetemos como siempre las proporciones de las figuras y del entorno. Y taparemos las peanas de las figuras, dejando solo visibles los pies.

Podemos añadir algún altillo, sitios destinados a la leña o la paja, abrevaderos, útiles de labranza de aquella época, vasijas, ánforas, alforjas, alguna escalera, ropa, etc. pero con cuidado de no sobrecargar la escena.

Podemos mezclar en nuestra gruta, las paredes de piedra de la montaña con alguna columna o pared de contención, realizada imitando ladrillos.




Parte superior de la página Parte inferior de la página
86
Medellín - Colombia
Hola juanpablito30 Yo también vivo en Medellín. Póngase en contacto conmigo que con gusto le ayudo en su proyecto. Mi correo es juanpelaez7@hotmail.com

Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
SUPERRR mil gracias hombre, todo me esperé menos encontrar un paisano en esta comunidad virtual claro que me pondré en contancto
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Estimado amigo belenista Juan Pablo:

Espero que esto aclare muchas dudas, la regla general para calcular la distancia entre figuras es la siguiente, tambien quiero pedir disculpas Juan Pablo, iba a adjuntar una tabla para que no tuvieses que calcular tu la distancia, una tabla ya con las distancias calculadas, bien la regla es la siguiente:

tamaño real del elemento a imitar x lo que mide la figura
Fórmula; -------------------------------------------------------- = tamaño del elemento
altura estandar de las personas (170cm)




Parte superior de la página Parte inferior de la página
Estimado amigo belenista Juan Pablo:

Espero que esto aclare muchas dudas, la regla general para calcular la distancia entre figuras es la siguiente, tambien quiero pedir disculpas Juan Pablo, iba a adjuntar una tabla para que no tuvieses que calcular tu la distancia, una tabla ya con las distancias calculadas, bien la regla es la siguiente:

tamaño real del elemento a imitar x lo que mide la figura
Fórmula; -------------------------------------------------------- = tamaño del elemento
altura estandar de las personas (170cm)

Tambien te adjunto un programa que funciona con el office que es una calculadora que funciona por ti te hace los cálculos.

Un abrazo, El pastorcilo arjo


Adjuntos
----------------
Adjuntos CALCULADORAS BELEN.xls (26KB - 217 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
62
Medellín-Colombia-Suramerica
Pastoricillo arjo mil gracias por la colaboración estoy enantado con la rapidez y la disposición de todos para ayudarme, mira que incluso encontrarme un paisano que me ayude ... bien copiaré el programa, lo ensayo y te cuento mis inquietudes
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software