|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Lilo, enhorabuena la chumbera está muy bien conseguida.
Un cordial saludo desde Jerez de la Frontera.
Es curioso, no recuerdo que Jesús se pinchara nunca con una chumbera. Debía ser inmune a los pichazos y no le gustarían los higos chumbos, claro.
Era broma
Guadalupe, que yo solo lo hago por chinchar un poco a mis queridos foreros...y de paso mantener la ortodoxia.
Un abrazo y perdona
Lilo, me ha gustado tu chumbera, esta muy bien. Creo que quizás utilizando pipas de sandia quedaría algo mejor ya que la pipa de calabaza tiene como un reborde y la de sandía no.
Saludos
Lilo, me ha gustado tu chumbera, esta muy bien. Creo que quizás utilizando pipas de sandia quedaría algo mejor ya que la pipa de calabaza tiene como un reborde y la de sandía no.
Saludos
Hola Lilo:
En la foto número cuatro de la chumbera, he visto detrás el tronco de una palmera.
Para el pintado del tronco de la palmera, yo te recomendaría que lo pintara de la siguiente manera:
Utilizo pintura plástica al agua mate.
PINTADO DEL FONDO
:
Gris oscuro (BLANCO + NEGRO + UNA PIZCA DE OCRE Y ALGO DE ROJO INGLÉS).
La pintura para el fondo debe estar bastante diluida, añadiéndole agua para que cubra bien la superficie del tronco. Antes de añadirle el agua, tenemos que tener la precaución de guardar un poco de pintura espesa para utilizarla en la primera veladura.
VELADURAS:
La pintura para las veladuras debe estar sin diluir, tal como viene en la lata.
Primera veladura
: sobre el color del fondo, una vez seco, se barre con una brocha plana muy levemente manchada con la pintura que se guardó de la del fondo (gris oscuro), añadiéndole una pizca de BLANCO y un poco de OCRE.
Segunda veladura
: una vez seca la primera veladura, la barreremos con una brocha plana muy levemente manchada con la pintura utilizada en la primera veladura aclarada con una pizca de BLANCO.
NOTA:
Antes de aplicar las veladuras, se tiene que descargar de pintura la brocha sobre un trozo de porexpán, la brocha no tiene que manchar casi nada.
PD: Estas técnicas las puedéis ampliar en un libro que edita la Asociación de Belenista de Jerez de La Frontera, que se titula los Nacimientos Jerezanos. Sus técnicas de construcción.
Te pongo dos fotos para que veas el resultado.
Espero haberlo planteado lo suficientemente claro y que lo hayas entendido bien y, si no es así, no tengo ningún problema en contestar las dudas que tengas.
Un cordial saludo desde Jerez de la Frontera.
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |