|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Antonio Garrigós y Giner (1886-1966)
Murcia ha dado al mundo de las Bellas Artes diversidad de artistas, pintores y escultores, casi en igual número. Pero entre pintura y escultura, esta última ha gozado quizá de más popularidad, ya que la imaginería religiosa ha sido muy requerida por hermandades, cofradías y particulares para ser exhibida ante un gran público en eventos religiosos.
A comienzos del siglo XX, Murcia vivió un periodo especialmente fecundo en el desarrollo de sus artistas. El mundo cultural murciano vio nacer a diversos artistas muy interesados en las nuevas corrientes artísticas, pero también atentos a no desvirtuar las tradiciones locales y permanecer en ellas en la medida de lo posible.
Antonio Garrigós Giner fue uno de los escultores murcianos interesados en cultivar un arte que no olvidara las tradiciones locales, plasmando en figuras y terracotas una mezcla de innovación y costumbrismo que gustó tanto dentro del país como fuera.
El escultor y diseñador Antonio Garrigós nació en Santomera un 16 de noviembre de 1886, y aunque ya desde pequeño demostró gran afición por el modelado, sus estudios se orientaron hacia algo más práctico como el comercio.
Pronto abrió un taller de artesanía en el que 16 obreros trabajaban tallando y preparando objetos, envases y estuches decorativos. El taller estuvo primero situado en Espinardo y más tarde, tras años de prosperidad, en los Pasos de Santiago, en Murcia.
El Café Oriental
Garrigós frecuentó el conocido como Grupo del Café Oriental, un café céntrico de Murcia en el que se daban cita en animadas tertulias distintos artistas como Clemente Cantos, Victorio Nicolás, Pedro Flores , Luis Garay y Joaquín.
Entre el grupo Garrigós era conocido como el Miceno, una adaptación de la palabra Micenas, ya que Garrigós, debido a la prosperidad de su negocio, solía contribuir generosamente a algunos de los proyectos artísticos del grupo.
Taller Bellos Oficios de Levante
Cuando aún regentaba su negocio de estuches y envases, aproximadamente en 1923, realizó sus primeras terracotas, tras el evidente apoyo de otro gran escultor, Clemente Cantos. Pronto, estos dos significados artistas murcianos abrirían en la Calle Corvera el taller Bellos Oficios de Levante.
Trabajarían Cantos y Garrigós juntos hasta 1929, y hasta aquel momento fueron varias sus producciones, tanto individuales como en estrecha colaboración, ya que en algunas piezas Garrigós aportaba la policromía.
Durante sus años de escultor también llegó a ser concejal de Parques y Jardines, apostando vivamente por los diseños decimonónicos agrestes y pletóricos de vegetación en contra de los diseños geométricos.
Tras más de cincuenta años de profesión moriría en Madrid a los ochenta años de edad.
Su estilo era de claras reminiscencias románicas y en varias obras de estilo italianizante. Cultivaba con primor el estilo costumbrista murciano y también se interesó a lo largo de su vida por otras cuestiones etnográficas como el rescate para el folcklore murciano de los "Auroros", así como la recuperación de otra tradicción murciana "La Fiesta de los Mayos"
Se agradece:)
Los datos de Antonio Garrigós están sacados de esta extraordinaria web http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,94,c,373,m,1935&r=ReP-17547-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Muy interesante el tema de "Los Auroros" http://www.mapainformatica.com/usuarios/auroros/auroros-javaliviejo.htm http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,369,a,341,m,1218&r=ReP-11824-DETALLE_REPORTAJESPADRE que aunque no sea un tema estrictamente belenístico, sí está enlazado con el comienzo del ciclo navideño en la exaltación a la Virgen con "las despiertas".
Por supuesto que nuestro artista reflejó esta manifestación popular
En Chinchilla a la Cerámica de Pascual Vila la llamaban la Fábrica de los Muñecos. Una manera popular de describir las piezas de belenes y art decó que resultaron de la colaboración entre el empresario Vila y el artista murciano Antonio Garrigós. Una muestra significativa de esas esculturas estará abierta en la galería del Claustro de Santo Domingo de Chinchilla hasta mediados de enero de 2015. Se inaugura el día 29 de noviembre, a las 12 de la mañana. Mercedes Meya, comisaria de la exposición, explica que de algunas de estas piezas no existe constancia en Murcia ni en las antologías dedicadas al artista, uno de los miembros destacados de la generación del 27 en la Ciudad del Segura. En concreto, hay una pieza del Belén de Garrigós, el Sumo Sacerdote mostrando al Niño Jesús en el Templo, que se expondrá en público por primera vez. Cuando Garrigós vino a vivir a Albacete, entre los años 1950 y 1955, trabó amistad con Pascual Vila, que entonces tenía su fábrica de Cerámica Albacetense en la calle Ricardo Castro y que luego la trasladó a la calle Cervantes de la capital provincial. Garrigós se trajo entre 300 y 400 moldes que había preparado en la década de los 20 y juntos iniciaron una fructífera colaboración. Tanto Vila como sus progenitores y abuelos aprovecharon que el ferrocarril facilitaba el tráfico de materiales para desarrollar una empresa de materiales de construcción muy solvente. Pero Vila decidió cambiar la producción de baldosas hidráulicas por pequeñas piezas de arte familiar. El barro con el que las elaboraban lo traían de la propia Chinchilla, donde la familia regentaba una fábrica en Pozo de la Peña. En esa fábrica acabaron almacenándose las figuras en los años 60. Incluían el emblemático belén de 28 figuras, pero también pequeñas esculturas de estilo art decó y objetos cotidianos decorados. La mayor parte de las piezas y todos los moldes desaparecieron en el filo de los años 70 cuando la Fábrica de los Muñecos entró en crisis. La exposición sobre Garrigós y su relación con Pascual Vila coincide con el treinta aniversario del Belén de Chinchilla. Para celebrarlo, los belenistas preparan ya una edición muy especial de este Belén, uno de los más visitados de la provincia, que estará situado, como es costumbre, en el templo de Santo Domingo, a muy pocos metros del Claustro. Ambas muestras se complementan y podrán visitarse en las mismas fechas. http://claustrodesantodomingo.blogspot.com.es/2014/11/los-munecos-de-la-fabrica-vuelven.html
Retomando otros hilos menos frecuentados: Este escultor entre Murcia, Albacete y Madrid siempre me intereso por su estilo tan interesante dentro de su ubicación geográfica: Su estilo era de claras reminiscencias románicas y en varias obras de estilo italianizante. Sus figuras son realmente también más que figuras de Nacimiento.
Foto de principios del XX
"Antonio Garrigós era un defensor de la temática costumbrista murciana, de aquí que junto a la escultura y su diseño de jardines públicos se decidiera a recuperar a las cuadrillas de Auroros, convirtiéndose en el "director espiritual" de los Auroros de Monteagudo.
Además de la escultura, Antonio Garrigós supo desarrollar durante sus vidas otros intereses culturales, desarrollados estos con las tradiciones más profundas del folclore murciano."
No es de extrañar que un canto auroro rece:
"...
Saludar de corazón
Y en la tierra yo venero
Don Antonio Garrigós
Que me escucha allá en el cielo
..."
Actualizando el hilo con las figuras de Garrigós de la colección Joaquim Renart , donadas al Museu dels Sants d'Olot y ubicadas en la Sala de Pesebres.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |