Hola, al hilo de todo lo que se ha dicho anteriormente, pondré aquí, algunos pasajes descriptivos de los libros de J.J. Benitez, Caballo de Troya, que polémicas aparte, hace descripciones de paisajes, costumbres, y modo de vida la Galilea de Jesús y sus alrededores,(muchos de ellos basados en estudios avalados ciéntíficamente de la zona y otros por escritos de Flavio Josefo y otros) cito de SAIDAN, Caballo de Troya 3,: "La vegetación del Oásis de Jericó, llena de bosques de Tamariscos, flores rojas y blancas, Alamos, rosales, papiros haciendo murrallas, dominándo la situación la famosa palmera Phoinikon, un palmeral de 12 km. por 950 mts., cultivos de regadío,`árboles frutales y arbustos de bálsamo, manantiales límpidos y meandros procedentes del rio Jordan erizados de cañaverales y de Alisos de madera blanca". " En sus bosques felinos y bestias, Pedro en su epístola (I.V.8) evoca el rugido del león, hace 2000 años ésta área era una selva tropical dominada por leones, leopardos, linces, zorros, cocodrilos y hasta hipopótamos, (seguramente el behemoth y el leviatán que menciona en la Biblia). "Galilea, con sus lomas, valles y planicies aparacian cubiertos de un manto vegetal sin principio ni fin, donde los bosque de encinas y terebintos (cornicabra) frondosos y ramificados se contaban por decenas, interminables campos de trigo y cebada, anémonas rojas, lirios, margaritas de pétalos blancos y amarillos y cardos de un metro de alzada con flores violetas que se derramaban desde la cima del promontorio a las rocas basálticas de la ladera, gladiolos y Karkom de un amrillo luminoso, arrayanes, ortigas y acantos, trigales y altos enebros." "En Cafarnaum, en Galilea habían bosques de cipreces, encinas, velami, algarrobos, alfonsigos, acebuches, palmeras y plátanos orientales". "En el estanque de Nahar-Al-Masarga, entonces denominado con el nombre de Masudiya, tenían diversas colonias de aves acuáticas, así como tortugas, reptiles y nutrias". "En la Garganta de Hittim o Haltem entre el camino de Nazaret al lago, estaba el jardín de Guinosar un valle de casi 7 km2, auténtico vergel colmado de nogales, palmeras, olivos, higueras, almendros, granados y tupidos sicomoros". "el tráfico de sus mercancias era agotador recababan cargamentos procedentes de todos los puertos del litoral, desde carnes y tocinos salados de la pagana Kursi, hasta barriles de pescado en salmuera de Tarichea, pasándo por los pichones de Migdal, frutas y verduras de las vegas de Guinosar y de la de Belifa, cordelería de Arbel, ganado de Hipos y ricas sedas de la India, maderas del Líbano, especies de todo el Oriente, cosmética, artesanía de Roma y hasta nieve del monte Hermóm, entraban en el Kennereth por el floreciente puerto de Nahum". "En sus mercados vendían tinajas de barro, bronce, envases y ánforas de vidrio soplado, vasos de terracota y cerámica, alfombras, telas multicolores, vestidos y hasta collares para perros, esteras con manojos de verduras, ajos, cebollas, frutas, plantas aromáticas y medicinales, cestas de higos, dátiles y frutos secos, lentejas, garbanzos, habas, puerros, miel blanca, huevas de pescado encurtidas, sal, huevos, aceitunas, harina, aceite, comino, eneldo, requeson, matequilla, pan.....". Habían grupos de gallinas, patos y gansos, camellos, caballos, bueyes, terneras y mulas para la carga, cabras y ovejas para cerne y leche"...., Bueno espero que ésta información les sea de interés y le sirva a lguien para ampliar su repertorio de elementos para el pesebre, gracias por su atención.