|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Gracias ,Isabel es una pequeña y modesta exposición
te cuento como surgió
me apetecía hacer algo similar, más que nada para repasar y aprender alguna cosa nueva, naturalmente me he documentado en la red , confieso que no tenia ni idea de que Lope tenia un belén entre sus bienes , ni cual fue la primera empresA BELENIstica ..
Ahora eso si, de historia todo lo que pòngo es de mi cosecha jajaja
HACE APROXIMADAMENTE UNA SEMANA...puse en google Imagineria belenistica y me apareció en primer lugar el hilo de jerem ,y me dije ya que lo tenemos de vacas y a mi me apetece hacer algo ,que mejor que en su hilo, con el riesgo de que me guillotiene a su vuelta jajajaja
Es una pequeña muestra de que esta siempre presente y que le esperamos..............Oíste jerem
Un beso Isa
¡¡¡¡Vay a tra baj azo!!!!
¿Podrías contarnos algo más sobre las Carboneras, la Encarnación y las Descalzas? Por lo que veo has conseguido mucha información. Algunos te lo agradeceríamos.
El rococó y el neoclásico
El rococó llega a España de la mano de los Borbones, con Felipe V (1700-1746), era nieto de Luis XIV y María Teresa de Austria, El rococó brilla en nuestro país con máximo esplendor
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que dura desde1730 hasta 1770.
Es el momento de situar históricamente el belén de Salzillo
Realizado a partir de 1776 por encargo de su amigo Jesualdo Riquelme y Fontes para decorar su palacio, y culminado por Roque López . Se compone de 556 figuras de 25-30 centímetros realizadas en barro cocido, madera y cartón. Basándose en los Evangelios de San Mateo y de San Lucas, Salzillo nos cuenta el nacimiento de Cristo a través de su belén, desde la Anunciación a la Huida a Egipto, siendo fiel reflejo de muchas de las tradiciones de la época. Basado en el Pesebre napolitano, crearía una auténtica escuela de belenes que perdura en Murcia hasta nuestros días.
Con él aparece algo nuevo y renovador, Salzillo crea figuras para su belén de carácter popular y costumbrista
Me gustaría hacer mención del escultor mallorquín
Francisco de Herrera, el Joven
(Mallorca, segunda mitad del siglo XVIII / principio del siglo XIX)
Es el tercer escultor de su familia que trabajan todo el siglo XVIII en Mallorca
Otra representación de los belenes del XVIII, es el napolitano del museo de cerámica de valencia
Mención especial hay que hacer al caganer
Se cree que el origen de esta tradición se sitúa en el siglo XVIII. Tradicionalmente, el caganer era un campesino ataviado con la indumentaria tradicional catalana (faja y barretina).
Se trata de una figura totalmente identificada con el medio rural del que procede
Cansados de tanta curva y desorden, empieza a brillar con gran esplendor el estilo neoclásico, un recuerdo a los Clásicos, Grecia y Roma
.Es por ello que las arquitecturas neoclásicas recuerden tanto los templos griegos.
Es una sociedad completamente distinta, Ha llegado la Ilustración
. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Es una época en que lo religioso esta pasado de moda y en este y en la primera mitad de XIX nuestros misterios no sufren ninguna evolución, con el belén de Salzillo hemos llegado a una situación de continuidad que no volverá a transformarse hasta finales del siglo XIX y principios del XX
Y te preguntaras ¿Que ha pasado?, pues muy fácil, estamos dejando una sociedad frívola, como era la de María Antonieta, a otra basada en ideales l,Libertad, Igualdad y fraternidad de la revolución.
Estamos en los principios del siglo XIX
Adrià Ferran i Vallés, refugiado en Palma en 1808 y que realizo una amplia labor artística y belenista .
Se siguen haciendo belenes en todas las casas pero muy parecidos a los napolitanos solo que en un estilo Salzillesco, es decir nuestros belenes no tienen ropajes de tela, aunque siempre persistirá hasta nuestros días el gusto por las figuras vestidas, solo una escuela española mantiene un ligero lienzo en las figuras.
Surgen varias escuelas de imaginaria belenista que han seguido la tradición del Belén, como son la murciana, la de Olot, la granadina o la jerezana, todas ella con características propias desde la policromía sobre madera o barro hasta la utilización del lienzo ya mencionado en algunas de ellas, como la escuela murciana.
Otra replantación de la imaginaria Española del XIX, son los imagineros catalanes
Damian Campegny
Amaduo Grau
Nació en Barcelona en 1745. Vivió en esta Ciudad hasta el 1809 , que huyó perseguidor por los franceses en Olot , donde hizo imágenes, siendo las más notables un Santo Cristo y La Virgen del primer dolor de Castelló d'Empúries y una Virgen de la Piedad ; San Bruno para la Iglesia de Sant Jaume de Barcelona; Santa Teresa para la de los San Justo y Pastor; Santa Ana con la Virgen en brazos y San Joaquín , grupo que se venera en la ex colegiata de Santa Ana y la del beato Josep Oriol , para la de San Severo. Virgen de los Desamparados de la iglesia del Pi en Barcelona.
José Fernández Segura el Santet
Llegó a la isla procedente de la Península a mediados del siglo XIX (conocemos figuritas suyas datadas en 1843). Había estudiado en los talleres de Olot, que estaban muy influenciados por el escultor Ramon Amadeu i Grau (Barcelona, 1745 - Barcelona, 1821
Para que comprendáis que en el XIX nuestros belenes eran muy similares a los actuales pongo una foto de un belén particular que ha pasado de madres a hijas y que todavía se coloca en Archena Murcia
En Madrid Durante el siglo XIX ,la afición belenista aumenta. Como ejemplo tenemos el gran mercado de nacimientos (figuras de barro, casas de cartón o corcho, musgo etc.) que se instala todos los años en la Plaza de la Santa Cruz. En 1940 este mercado se trasladó a la Plaza Mayor donde continua en la actualidad.
Pero en Francia ¿Que es lo que ha ocurrido? en este siglo, aparece
El pesebre provenzal, instalado en la casa familiar, con sus santons,
Y con esto termino, del siglo XX hay mucho y muy bueno en el foro y no hace falta mencionarla
Esto solo ha sido una pequeñísima muestra del arte imaginero en el belenismo, o con todo lo relacionado con nuestras escenas en el arte
Ruego que perdonéis mis errores que han sido algunos, la verdad me ha ayudado para conocer la historia de los belenes en el arte espero que a vosotr@s os haya servido de algo
Quiero dar las gracias Jaén Pierre jeremfer y Drake vosotros sí que sabéis de la historia del belenismo, lo mío solo ha sido un pequeño resumen y recopilación de todo lo que vosotros lleváis poniendo durante años, aunque no habéis sido mis fuentes excepto en dos fotos
Jerem espero que te haya gustado y espero que me lo digas pronto , Si no te ha gustado calla y no lo digas jejejejeje
Gracias, un beso y hasta siempre a todos los que me habéis leído que según las visitas habéis sido muchos……….actitud muy generosa por vuestra parte
Y para los críticos que haberlos haylos, solo he querido hacer un resumen del belenismo a través de los distintos estilos en el arte
He empezado por el románico y termino en el siglo XIX con el neoclásico
Sé que peca de poco ordenado pero la verdad para hacerlo muy bien tendría que haberle dedico mucho más tiempo, pero he aprendido de belenismo un poco más de lo poco que sabia
Gracias amig@s sois unos cielos y tenéis mucha paciencia conmigo
Mañana para terminar hablare un poco de Gaudi y su Natividad en la Sagrada Familia, mi debilidad.
Geni aqui tienes lo que quieres
http://sdelbiombo.blogia.com/temas/belenes.php
Y de paso le doy las gracias al autor de pagina que ha sido una de mis mejores fuentes.
Gracias Jerem
Hola Isabel ,reconozco que lo podía haber hecho mejor,pero con más tiempo y preparación .te confieso que soy así .........lo de tener paciencia y ser metódica , como que no puedo.todo al momento,ya me dicen con los belenes si tuvieses paciencia estarían mucho mejor
No estoy demasiado satisfecha con mi trabajo , se y estoy segura que lo puedo hacer mejor peroooooooooooooooooooo una es como es .
Mi critica..... deberia ESTAR MEJOR,solo con haberle dedico alguna semana más perooooooooooo
Gracias y un abrazo Isabel. solo ha sido un breve resumen
Estamos en el siglo XX, nuestro siglo, mal que nos pese ,tod@s pertenecemos a él
Aparece una escuela en Barcelona, marcadamente artística, sus bellos belenes están hechos a base de escayola, esto ocurría en 1912 y fue el comienzo de una nueva etapa en el belenismo, la que todos nosotros conocemos
Peroooooooooooo
Si queremos hablar de belenismo del siglo XX
No podemos olvidarnos de Gaudí, el hizo el pesebre más bellos, en su templo de la sagrada familia
La construcción de La Sagrada Familia se inició en 1882, y un año después Antoni Gaudí fue nombrado director del proyecto. Trabajó en él durante más de cuarenta años, El plan general y sus profundos estudios basados en el uso de innovadoras formas geométricas son el material a partir del cual los arquitectos del templo continúan hoy.
Gaudí empezó a construir la Sagrada Familia de chiripa, puesto que primero se la encargaron a Francisco de Paula de Villar, que tuvo algunas discusiones con el propietario del solar José María Bocabella.De esta forma, Gaudí llegó a ser el arquitecto encargado del proyecto de la Sagrada Familia.
También es interesante destacar que Gaudí estaba tan ilusionado con la Sagrada Familia que vivía en ella, hasta que murió atropellado por uno de los antiguos tranvías de Barcelona...
De la sagrada Familia lo que nos interesa es la fachada del nacimiento
Esta fachada, es la parte de la obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto periodo de una vida. Casi en los inicios había sido tan optimista que soñó con que podría llegar a acabarla en poco más de diez años.
Trabajó personalmente, experimento e hizo maquetas en su laboratorio de trabajo, aunque no el término será siempre una obra de Gaudí, pues con su equipo de colaboradores dejó prácticamente las directrices importantes a seguir partiendo de sus propias creaciones, con dibujos y planos que pudieron salvarse de la aniquilación, y maquetas arduamente reconstruidas.
Gaudí dedicó esta fachada, a la cual en ocasiones se refería a ella como la Fachada de la Navidad, a explicar el nacimiento, la niñez y la adolescencia de Jesús según los Evangelios.
Antoni Gaudí ideó esta fachada del nacimiento, la precisó e hizo la maqueta de yeso. Durante su vida, construyó la mayor parte en piedra, pero no llegó a colocar el grupo central. Se trata de un conjunto admirable de san José, la Virgen, el Niño, el buey y la mula, que recoge expresamente la tradición de los pesebres populares, ya que está integrado en un gran pesebre de piedra –la escultura más grande del siglo XX-, destinado a ser contemplado por millones de personas.
Muere a los 74 años dejándonos el belén más bello y monumentales de nuestra época y haciendo de Barcelona la ciudad del modernismo por excelencia, en estos días multitud de gente de todo el mundo visitar la obra de Gaudí y todos paran y salen para ver la Puerta de la Natividad, el belén que se expone todos los días del año en la Ciudad Condal y que jamás se quitara
Benedicto XVI ha escogido para ilustrar sus christmas de 2010 la imagen central de la Fachada del Nacimiento de la basílica de la Sagrada Familia pasemos a ver el Gran nacimiento del siglo XX por lo menos esa es mi modesta opinión
Y me callo que hablo más que una cotorra, La Natividad de Gaudí lo que hay que hacer, es verla en imágenes y eso es lo que voy hacer…………. paso a ello
Y con esto termina mi resumen de la Imaginería belenistica en el arte
Gracias de corazón por leerme.
Buena colección.
Muchas gracias.
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |