Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Figuras -> Figuras
ESCULTORES e IMAGINEROS: Nuestro Arte en la Natividad

Páginas: 1 2
Ponferrada (León)

Hola a todos

Para no entorpecer o distorsionar la obra de los Artesanos Imagineros Belenistas abro este nuevo tema en la que podamos hablar y colgar imágenes de obras de esos otros Imagineros-Escultores de todas las épocas, que muchas veces ocultos en esos retablos y templos nos pasan despercibidos.

En este tema deberían tener cabida aquellas escenas, representaciones y personajes relacionados directamente con la Natividad, con toda su simbología y carga artística, a ser posible documentados (aunque sea brevemente). Todo ello enriquecerá a todos.

Sería posible también, aunque no está relacionado con el Belenismo o la Natividad, abrir otro tema dedicado a la Pasión en el que entraran esas imágenes tan espectaculares de nuestra Semana Santa

Para abrir boca pongo una escultura con un tema que es muy utilizado por los imagineros barrocos y que hace referencia a la Anunciación y es el de Santa Ana, La Virgen y el Niño

SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO.

Esteban de Rueda

Primer tercio del siglo XVII

Madera policromada

La Virgen con el Niño: 96 cm; Santa Ana: 98 cm

Villavellid (Valladolid). Iglesia de Santa María

                Desde el siglo XV, el tema de Santa Ana, La Virgen y el Niño fue frecuentemente utilizado, pues servía en muchos casos como un símbolo de la Inmaculada Concepción, defendida por los franciscanos, aunque aún no fuera dogma de fe. A medida que se imponen la iconografía inmaculista con la figura exclusiva de la Virgen, el tema pierde aquel significado y pasa a ser una escena devocional, inspirada en un evangelio apócrifo, bien en el Protoevangelio de Santiago o el Evangelio del Seudo-Mateo. A Santa Ana se le invocaba para tener descendencia y como buena educadora de los hijos.

                Aunque la relación maternal entre la Santa y la Virgen inspiró siempre escenas sentimentales, nadie había llegado a una interpretación tan naturalista como la que se ofrece en este grupo de Villavellid. Lo que se ha buscado aquí es una costumbrista escena familiar. Se busca introducirnos en la escena religiosa con un sentido de lo cotidiano, de manera que se desprende del grupo una convincente humanidad, desprovista de cualquier sentido mayestático.

Así pues, el barroco toresano crea una de las más encantadoras interpretaciones del tema, aunque no cabe duda de que esta manera escenográfica de mostrar el tema cristiano tiene su antecedente en Juan de Juni, a quien en principio se atribuyó.

                Se busca un contraste evidente entre la figura de la Virgen con el Niño que evoca la idea de la joven maternidad y la de Santa Ana, como abuela caracterizada por sus profundas arrugas faciales.  El Niño dirige sus brazos hacia la segunda, que ejerce una actitud de recibirlo con afecto. El plegado frapeante, con múltiples quebraduras, el de la Virgen dispone de amplio plegado de formas amplias. El vestuario, sobre todo las tocas que llevan los personajes, contribuye a fijar las caracterizaciones con el mismo sentido costumbrista. De igual manera, los sillones sobre los que se encuentran sentadas están basados en el mobiliario del momento. Hoy se exhibe en una caja al nivel del altar, dentro de un retablo escenario posterior, pues es obra barroca del último tercio del siglo XVII.

                La figura de Santa Ana fue atribuida por Antón a Juan de Juni, al observar las concomitancias evidentes con la obra naturalista del escultor vallisoletano. Cuando Martín González identificó un conjunto de obras de estilo similar como realizadas por dos maestros, Sebastián Ducete y Esteban de Rueda, cuyas maneras no estaban aún separadas, pasó a definirlas como propias de los Maestros de Toro, e incluyó en las mismas este grupo de Villavellid. Posteriores investigaciones han ido deslindando la actividad de cada uno de ellos, de manera que se ha supuesto que Ducete, que era el mayor y el de mayor prestigio, muerto entre 1619-1620, sería el que mejor asimiliaría las composiciones y las formas ampulosas de Gregorio Fernández. La similitud de estilo con el relieve procedente del antiguo retablo de la Merced Calzada de Medina del Campo, si bien éste en posición invertida, inspirado en una xilografía de Alberto Durero de 1511, como ha indicado Vasallo, ha movido a Urrea a adscribir el grupo a Esteban de Rueda.

                Vasallo ha indicado que la imagen de la Virgen con el Niño aparece citada en el testamento de Esteban de Rueda, redactado en octubre de 1626, como hecha por él para el cura Francisco Hernández de Villavellid. Indica que hacía tiempo había discusión sobre el precio de esta imagen ante el vicario de Toro. Dadas las diferencias estilísticas entre la Virgen y Santa Ana, esto plantea la posibilidad de que el grupo se hubiera hecho años antes, si es que había discusión por el precio, y que entonces la Santa Ana hubiera sido ejecutada por Ducete antes de morir, pues es sorprendente que tratándose de un grupo no cite a esta escultura en el testamento. También es posible, como indica Vasallo, que muriera Ducete sin llevar a cabo la talla definitiva y que Rueda siguiera un modelo de su maestro para concluir el encargo.

                En 1634, se anotan pagos en la iglesia a Sebastián de Matallana por dorar la imagen de Santa Ana. No se sabe si sería un policromado completo o retocas. Lo cierto es que la policromía de ambas imágenes es de gran calidad, con distintos motivos vegetales y algún grutesco de amplio trazado entrelazado a punta de pincel. Los esgrafiados se reservan para las tocas de las dos imágenes. De igual manera son de destacar los motivos pintados en las orlas de manto y túnica de la Virgen sobre fondo rojo

Jesús Mª Parrado del Olmo. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Valladolid

Bibliografía:

Antón, M.L.: 1935, pp.295-298

Martín González, J.J.: 1971,p 136

Parrado, J.M.: 1976,p 306

Urrea, J.: 1998, s.f.

Vasallo,L.: 1998, pp. 337-364

 



Modificado por jeremfer 25/2/2008 11:03

(Santa Ana La Virgen y el NiiÃo. Villavellid (Valladolid).JPG)

(Santa Ana. Villavellid (Valladolid).JPG)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

Un poco de historia sobre quien es este personaje

Santa Ana
Madre de la Santísima Virgen María
Fiesta (con
San Joaquín ): 26 de Julio

Ana (Hebreo, Hannah , significa gracia) 

 

Una antigua tradición, que arranca del siglo II, atribuye los nombres San Joaquín y Santa Ana a los padres de la Santísima Virgen María. El culto a santa Ana se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el culto a san Joaquín es más reciente.

 

Todo lo que se conoce de ellos, incluso sus nombres, procede de literatura apócrifa: el Evangelio de la Natividad de María, el Evangelio apócrifo de Mateo y el Protoevangelium de Santiago. El mas antiguo de estos se remonta alrededor del 150 ad.  En el Oriente el Protoevangelium gozaba de gran autoridad, algunas porciones se leían en las fiestas de la Virgen María. En el Occidente, sin embargo, fue rechazado por los Padres de la Iglesia. En el siglo XIII, partes del Protoevangelium de Santiago fue incorporado por Jacobus de Vorágine en su "Leyenda Dorada".  Desde entonces la historia de Santa Ana se propagó por el Occidente hasta convertirse en una de las santas mas populares de la Iglesia latina.

 

Los escritos llamados "apócrifos" no fueron aceptados por la Iglesia como parte del canon de las Sagradas Escrituras porque contienen muchos datos que no son confiables.  Pero si contienen  algunos datos de documentos históricos. Lo difícil es distinguir en ellos el grano bueno de la paja. 

 

El Protoevangelium nos ofrece la siguiente historia: En Nazaret vivían Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que no tenía hijos. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer sacrificio en el Templo, fue rechazado por un tal Ruben, bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos.  Joaquín, cargado de pena, no volvió a su casa sino que se fue a las montañas a presentarse ante Dios en soledad. También Ana, habiendo conocido la razón de la prolongada ausencia de su esposo, clamó al Señor pidiéndole que retirase de ella la maldición de la esterilidad y prometiéndole dedicar su descendencia a Su servicio.

 

Sus oraciones fueron escuchadas; un ángel visitó a Ana y le dijo: "Ana, el Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo". El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, quién volvió a donde su esposa.  Ana dio a luz una hija a quien llamó Miriam (María).  Esta historia se parece a la de la concepción de Samuel en las Sagradas Escrituras, cuya madre se llamaba también Ana (1 Re 1).

 

Según una tradición antigua, los padres de la Stma. Virgen, siendo Galileos, se mudaron a Jerusalén.  Allí, según la misma tradición, nació y se crió la Virgen Santísima. Allí también murieron estos venerables santos. Una iglesia, conocida en diferentes épocas como Santa María, Santa María ubi nata est, Santa María en Probatica, Santa Probatica y Santa Ana, fue construida en el siglo IV, posiblemente por Santa Elena (madre del emperador Constantino), sobre el lugar de la casa de San Joaquín y Ana.  Sus tumbas fueron honradas hasta el final del siglo IX, cuando los invasores musulmanes la convirtieron en una escuela.  La cripta, que originalmente contenía las santas tumbas, fue descubierta el 18 de marzo de 1889.

 

Muchas leyendas han sido escritas sobre las vidas de San Joaquín y Santa Ana, causando gran confusión entre los fieles. Según una de ellas, Santa Ana concibió a la Virgen Santísima sin concurso de varón, permaneciendo así virgen. Este error fue condenado por la Santa Sede en 1677 (Benedicto XIV, De Festis, II, 9). 

 

Veneración a Santa Ana

 

En la Iglesia del Oriente ya se veneraba a Santa Ana en el siglo IV.  La mejor prueba de ello es que el emperador Justino I (+565) le dedicó una iglesia.  La devoción a Santa Ana se encuentra en los mas antiguos documentos litúrgicos de la Iglesia griega.  En el Occidente no se venera a Santa Ana, excepto quizás en el sur de Francia, hasta el siglo XIII.  Su imagen, pintada en el siglo VIII en estilo Bizantino, fue mas tarde encontrada en la iglesia de Santa María Antiqua en Roma. Su fiesta, bajo la influencia de la "Leyenda Dorada", aparece en el siglo XIII donde se celebraba el 26 Julio.

 

En 1382, Urbano VI publicó el primer decreto pontificio referente a Santa Ana, concediendo la celebración de la fiesta de la santa a los obispos de Inglaterra exclusivamente, tal como se lo habían pedido algunos ingleses. Muy probablemente la ocasión de dicho decreto fue el matrimonio del rey Ricardo II con Ana de Bohemia, que tuvo lugar en ese año. La fiesta fue extendida a toda la Iglesia de Occidente en 1584.

 

Las Reliquias de Santa Ana

 

Se dice que las reliquias atribuidas a Santa Ana fueron traídas de la Tierra Santa a Constantinopla en el 710. Allí estaban en la iglesia de Santa Sofía en 1333. La tradición de la Iglesia de Apt, en el sur de Francia dice que el cuerpo de Santa Ana fue llevado a Apt por San Lázaro, el amigo de Jesucristo, fue escondido por San Auspicio (+398) y vuelto a encontrar durante el reino de Carlomagno. La cabeza de Santa Ana se mantuvo en Mainz hasta el 1510, cuando fue robada y llevada a Düren, Alemania. Lamentablemente, no hay sólidos fundamentos para asegurar la autenticidad de estas reliquias.

 

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Una impresionante talla del imaginero toresano Sebastian Ducete que se encuentra en el museo Enrique Larreta de Buenos Aires. Se trata de la Sagrada Familia con Santa Ana

(La Sagrada Familia con Santa Ana. Museo Enrique Larreta [640x480].JPG)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Buenas noches

Mirando Imagineria de la Natividad me encontre con tu hilo de Jeremfer

Estaba pensando en mi modestia abrir un hilo, pero como  siempre esta en el foro  Jerem .aunque se haya tomado unas vacaciones

Solo voy  a poner imagenes que luego llevare a un álbum

No solo, misterios ,,también  se podría poner Pórticos ,retablos esculpidos donde aparezcan escenas de nuestros belenes.

Misterios  que hay en monasterios y conventos de clausura, en museos etc etc

Pero  necesito vuestra ayuda , yo me siento incapaz de conseguirlo sola, quien no ha visto en cualquier catedral ,monasterio etc,etc , algún misterio maravilloso

Pues este es el momento de compartirlas  con todo el foro

Bueno Jerem cuando vuelvas ,si no te gusta .............ya me corregirás , solo intentare hacer una recopilación de tu maravillosa idea ....espero que estés de acuerdo.y si no lo estas ,dilo .pero ipso facto.no vale dentro de una semana, que ya me habré currado ,buscando en Internet

Gracias  y un beso

Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Para empezar este Mistrio maravilloso de sstilo gotico que me encontre en la Catedral de Leon,

Tambien algunas tallas del Museo de Pedralbes



Modificado por Memen 6/2/2011 20:55

(Catedral de leon.jpg)

(pedralbes 031.jpg)

(pedralbes 028.jpg)

(pedralbes 030.jpg)

(pedralbes 033.jpg)

(pedralbes 032.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Catedral de leon.jpg (179KB - 191 descargas)
Adjuntos pedralbes 031.jpg (102KB - 160 descargas)
Adjuntos pedralbes 028.jpg (74KB - 206 descargas)
Adjuntos pedralbes 030.jpg (111KB - 190 descargas)
Adjuntos pedralbes 033.jpg (159KB - 200 descargas)
Adjuntos pedralbes 032.jpg (129KB - 218 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Hoy voy a poner una pequeña muestra de la natividad en los siglos XI y XII ,el estilo era el románico y se tienen pocas muestras de misterios ,o por lo  menos yo no los he encontrado, muchos , pero si hay una gran cantidad de detalles, como capiteles y retablos  donde aparece  el nacimiento de Jesús y distintas escenas de nuestros dioramas

Paso a mostraros algunos.

Espero que te guste Jerem. y también espero tu opinión ,para mi muy valiosa.con LA  DE JP



Modificado por Memen 7/2/2011 22:34

(primer bellln Roma.jpg)

(BELEN ROMANICO.jpg)

(Anunciaciiin Lugo.jpg)

(maria e isabel lugo.jpg)

(vezelay.jpg)

(Romanico.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos primer bellln Roma.jpg (17KB - 203 descargas)
Adjuntos BELEN ROMANICO.jpg (19KB - 223 descargas)
Adjuntos Anunciaciiin Lugo.jpg (44KB - 183 descargas)
Adjuntos maria e isabel lugo.jpg (56KB - 216 descargas)
Adjuntos vezelay.jpg (21KB - 197 descargas)
Adjuntos Romanico.jpg (12KB - 181 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Quiero aclarar que Jeremfer puso como titulo de este hilo
"ESCULTORES e IMAGINEROS: Nuestro Arte en la Natividad
Y yo he empezado por la segunda parte "El arte imaginero en la Natividad"
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Yo tenia pensado poner solo muestra grafica pero me han recomendado que lo documente

Pues allí voy , pero que conste que esto tiene mucho trabajo y parece que a nadie le interesa..........tan mal lo estoy haciendo? ,corcholis que dur@s sois

Como todos sabemos, el belén, como nosotros lo conocemos, no aparece hasta el siglo XII

Pero en el arte Paleocristiano

Se puede  encontrar la esencia del belén, la sagrada familia la vaca y el buey,generalmente en los sarcófagos  que se tallan con escenas de la vida de Jesús

Desde Constantino, el cristianismo es la religión oficial del Imperio romano es necesario crear una simbología que lo diferencie de las múltiples tendencias cristianas, que se habían creado en el imperio, con el Concilio de Nicea  325, se da por zanjada todas las dudas.

Uno de las muestras  de la escultura la encontramos en un sarcófago del 343, donde parece ver unos pastores adorando al niño, junto a un asno y una mula, esta pieza se encontró en las catacumbas en la de San Sebastián

Pero no es el único de los primeros siglos también se encontró otro fragmento de sarcófago en Barcelona, donde se aprecia a la Virgen y al niño rodeados de unos personajes que podrían  ser los reyes magos

Hay que observar que ya aparecen los animales en el misterio, aunque en los evangelios canónicos no lo hacen, pero tenemos que recordar que antes del concilio de Nicea había multitud de evangelios .que la mayoría fueros prohibidos son los llamados apócrifos y en ellos se menciona la vaca y el buey.

Da la circunstancia que  la pintura paleocristiana  es muy normal encontrar la escena cosa que no ocurre en la escultura, que era reflejada  en los sarcófagos y solía ser su tema la vida De Cristo

En España tenemos  muestras de sarcófagos. Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia en Zaragoza.

Esos  sarcófagos fueron inspiración en el renacimiento

Como ocurre en el púlpito de la Catedral de Pisa

Es curioso ver  que aunque se realizo en el siglo XIII,  la virgen y todos los que le rodean llevan ropajes romanos

Y la virgen aparece dolorida por el parto y tumbada en una litera romana, escena que desaparece en el siglo XIV donde se la coloca de rodillas adorando al Niño

Y con esto termina la solitaria Memen por hoy,

Mañana continuara el tostón,

Con la escultura románica   Siglo XI Y XII de la Natividad

He puesto una pequeña muestra en fotos del romanico y del gótico

Pero me salte el paleocristianoo ,y como rectificare s de sabias .

Lo hago lo mejro que sé

Si lo hicierse

Jeremfer

mejor deberia ser

 


(sarcofago.jpg)

(renacimniento.jpg)

(1pisa_1.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos sarcofago.jpg (10KB - 199 descargas)
Adjuntos renacimniento.jpg (27KB - 201 descargas)
Adjuntos 1pisa_1.jpg (52KB - 189 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

No he querido decir en la ultima foto sea Pisa, la imagren es de Pisano y esta en Siena

 



Modificado por Memen 8/2/2011 14:24
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

El románico es el estilo que perdura entre los siglos XI y XII y parte del XIII

Uno de los principios que rigen la escultura románica es que transmite sus ideas religiosas mediante meticulosos programas iconográficos. Son  o simplemente descriptivas de episodios bíblicos

¿Por qué?,  van dirigidas a un público analfabeto, los iconos de iglesias y catedrales se convertirán en verdaderas Biblias de piedra.

En los principios del románico aparecen iconos del antiguo testamento pero rápidamente toman fuerza las historias del nuevo testamento., principalmente la Natividad.

Escultores románicos

Gislebertus de Autun precioso ángel despertando a los reyes magos

Gislebertus o Gislebert fue un escultor francés activo en los primeros decenios del siglo XII y célebre por los trabajos que realizó en la Catedral de Autun (Francia). Al parecer fue uno de los asistentes del maestro de Cluny en la decoración de dicha abadía.

Renovó la iconografía tradicional

 


(Anunciacion pASTORES.jpg)

(capitel romanico.jpg)

(Dinamarca-romanico.jpg)

(Francia anunciacion.jpg)

(Lugo anunciaciiÃn.jpg)

(maria e isabel lugo.jpg)

(relieve en marfil.jpg)

(Romanico.jpg)

(vezelay.jpg)

(la Epifania.jpg)

(Reyesmagos despertados por el angel.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Anunciacion pASTORES.jpg (54KB - 205 descargas)
Adjuntos capitel romanico.jpg (14KB - 160 descargas)
Adjuntos Dinamarca-romanico.jpg (22KB - 196 descargas)
Adjuntos Francia anunciacion.jpg (9KB - 183 descargas)
Adjuntos Lugo anunciaciiÃn.jpg (18KB - 171 descargas)
Adjuntos maria e isabel lugo.jpg (22KB - 178 descargas)
Adjuntos relieve en marfil.jpg (140KB - 189 descargas)
Adjuntos Romanico.jpg (12KB - 176 descargas)
Adjuntos vezelay.jpg (21KB - 186 descargas)
Adjuntos la Epifania.jpg (12KB - 188 descargas)
Adjuntos Reyesmagos despertados por el angel.jpg (47KB - 158 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Antes de empacar con el estilo gótico me gustaría hacer mención de un gran escultor románico

El Maestro Mateo. 1150 - . 1217 fue un escultor y arquitecto, que desarrolló su labor en los reinos cristianos medievales de la península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII.E s autor de la obra cumbre del románico en España

El primer dato que se conoce  sobre el Maestro Mateo es un documento de 1168, guardado en el archivo de la catedral de Santiago, en el que se atestigua que el Maestro trabajaba ya en la catedral de Santiago

He encontrado esto  del maestro Mateo o de su taller, muy relacionada con nuestro tema

Un tímpano de la capilla de doña Leonor. Del siglo XII.

Si observáis aparece el rey Baltasar ya de raza negra cosa que hasta entonces era poco usual

Y pasemos al  gótico

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza),

Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas pintura y escultura

 

 Aunque el gótico sucede al románico, el hecho es que se produce un cambio brusco en la concepción de las formas, no sólo arquitectónicas, sino escultóricas y en todos los órdenes. La frialdad geométrica de la figura escultórica románica que induce una percepción atemporal y simbólico deja paso a un progresivo naturalismo., de una belleza sin limites

Hay tres etapas en el periodo gótico el período protagónico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, en España, atribuido al maestro Mateo y el pórtico real de Chartres. Lo caracteriza por escasos pliegues en los ropajes.

El siguiente periodo es el clásico  periodo de  sencillez.las figuras se hacen más alargadas y aumentan las curvas, especialmente en los ropajes.

Como última etapa, nos encontramos con el periodo flamígero, que se caracteriza por la utilización de la curva. La figura humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros en auténticos retratos. La escultura se hace totalmente exenta

Quiero mencionar  el gótico del siglo XV, para mí el más bello y es el precursor de una nueva etapa en el arte el renacimiento, la época dorada en la que el hombre consigue la plenitud creando belleza

 

Entre los escultores góticos podríamos mencionar muchísimos pero quiero hacer mención  al que hizo el pulpito de la catedral de Siena y la catedral de Pisa…lleno de escenas de la vida de Cristo. Y los dos muy similares

Giovanni Pisano (h. 1250-1314) fue un escultor italiano, pintor y arquitecto. Hijo del famoso escultor Nicola Pisano, quién recibió su formación en el taller de su padre.

 

En 1265-1268 trabajó con su padre en el púlpito de la catedral de Siena. . Estas primeras obras se hicieron siguiendo el estilo de su padre. Es difícil distinguir quién hizo cada cosa. Sin embargo la Virgen con Niño puede atribuirse con certeza a Giovanni, mostrando un nuevo estilo con una cierta familiaridad entre la Madre y el Niño.

Es la etapa en que san Francisco de Asís, después de una visita a los santos lugares crea  su primer belén

El belén más antiguo construido con tallas en 1289 cuando  Arnolfo di Cambio, arquitecto de la Catedral de Florencia talló unas figuras en mármol blanco parte de las cuales aún se conservan en Santa María la Mayor de Roma.

Belén como nosotros lo conocemos  no se instaló hasta el año 1330, cuando las monjas clarisas, de la iglesia de Santa Clara de Nápoles, propagaron la costumbre de colocar al niño Jesús adornado con lujosas vestiduras., sus figuras eran de barro

La verdad que no soy una experta en el tema, solo quería poner imágenes de la Natividad en el arte

 Espero que sea digno, por lo menos...

Todas las imágenes que coloco están relacionadas con las escenas de nuestros belenes,  

 

 


(baaaares la rioja.jpg)

(BELEN gotico.jpg)

(Catedral de leon.jpg)

(cracobia belen.jpg)

(France_Strasbourg_Magi gotico.jpg)

(gotico C toledo ardracion d elos reyes magos.jpg)

(Leon infancia de JessÃs.jpg)

(MALLORCA SIGLO xv.jpg)

(pedralbes 028.jpg)

(pedralbes 031.jpg)

(pedralbes 030.jpg)

(pedralbes 033.jpg)

(San antolin palencia.jpg)

(San vicente de Avila.jpg)

(Santa paula d esevilla.jpg)

(Sevilla.jpg)

(Tarrargona.jpg)

(Sevilla gotico.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos baaaares la rioja.jpg (31KB - 168 descargas)
Adjuntos BELEN gotico.jpg (19KB - 175 descargas)
Adjuntos Catedral de leon.jpg (27KB - 169 descargas)
Adjuntos cracobia belen.jpg (35KB - 181 descargas)
Adjuntos France_Strasbourg_Magi gotico.jpg (22KB - 173 descargas)
Adjuntos gotico C toledo ardracion d elos reyes magos.jpg (24KB - 171 descargas)
Adjuntos Leon infancia de JessÃs.jpg (33KB - 185 descargas)
Adjuntos MALLORCA SIGLO xv.jpg (24KB - 244 descargas)
Adjuntos pedralbes 028.jpg (20KB - 172 descargas)
Adjuntos pedralbes 031.jpg (23KB - 192 descargas)
Adjuntos pedralbes 030.jpg (30KB - 167 descargas)
Adjuntos pedralbes 033.jpg (35KB - 155 descargas)
Adjuntos San antolin palencia.jpg (55KB - 165 descargas)
Adjuntos San vicente de Avila.jpg (21KB - 167 descargas)
Adjuntos Santa paula d esevilla.jpg (49KB - 166 descargas)
Adjuntos Sevilla.jpg (148KB - 176 descargas)
Adjuntos Tarrargona.jpg (53KB - 173 descargas)
Adjuntos Sevilla gotico.jpg (16KB - 182 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Puede ocurrir que se me transpapele alguna foto y pertenezca a otro siglo ,pido disculpas por si eso ocurre
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Aragón
Has puesto el nacimiento del retablo de la Catedral Mayor de La Seo de Zaragoza, gracias, es muy bonito verdad?

(RetabloLaSeo2[1].jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos RetabloLaSeo2[1].jpg (63KB - 177 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Anda `pues tienes razón .ya he dicho que si me equivocaba que me predonaseis .............tengo tantas como para recordar todas
Gracias amiga sin tu ayuda no se que iba hacer
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
La verdad Mari Carmen, esto tiene mucho trabajo y algunas horas de curro
no crees que un privado hubiese estado mejor, una es humana y se baja tantas fotos que he podido confundir los nombre
en fin ya se lo que hay que hacer..................ultimamente no doy una
Otra vez gracias
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Aragón
Pues sí Carmen, la emoción de ver la foto, ya que figura en una revistra nuestra antigua no he podido pensar, perdona la próxima vez será así, besicos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Gracias amiga............ ,lo entiendo y te comprendo, de todas las que me he bajado, esa es una de las más bellas
la un beso
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Buenos días

Hoy Humanismo El  renacimiento 

Es un periodo de la historia del arte que comienza a mediados del siglo XV y termina con el siglo XVI

Su nombre proviene de la expresión italiana rinascita.

. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado

Hasta mediados del siglo XIX.

Es el siglo del descubrimiento, de la división del cristianismo, del surgir del protestantismo, DE la IMPRENTA

Se vuelve a la antigua Grecia y Roma y nos olvidamos de ese periodo bárbaro que fue el románico y el gótico

El hombre  será el protagonista siempre acompañado de bellos paisajes, que  solo son escenario para exaltación del ser humano. En resumen es la época del humanismo.

Cronológicamente hablando el renacimiento se puede dividir

Segunda parte del siglo XV, a este periodo se le llamo Quatrocento

Es una prolongación del gótico en Brunelleschi o Fra Angélico.

Segunda etapa el cincuechento   transcurre a lo largo de todo el siglo XVI Es la etapa  de genios del arte Como Leonardo, Miguel Ángel, Rafael etc. etc

Y por último el manierismo, segunda mitad del siglo XVI

Término que deriva del vocablo italiano Manieray, aparece el estilo propio, la personalidad del artista, este realiza sus obras a su manera.

En tema que nos ocupa la escultura en Italia tenemos Un Miguel Ángel que domina todos las artes Su obra cumbre la piedad del Vaticano Y el David de Florencia, por poner algún ejemplo

Fuera de Italia en el siglo XV ya se conoce este nuevo movimiento pero perduran el estilo gótico

En España tenemos a Diego de Siloe, Berruguete, y  Martínez Montañés, con dos etapas artísticas muy definidas

La 1ºRrenacentista

2ª Barroca

Francamente lo coloco en el Renacimiento aunque puede que alguna obra suya sea barroca

En Alemania podemos ver a Durero, Lucas Cranach el viejo

En Francia Gernand PIlon

Pero pasemos a lo que nos interesa como fueron los belenes en el renacimiento

San Francisco ya ha montado su belén” 1233”viviente y a plantado su semilla  de representar escenas de Navidad en las iglesias... De dicha  tradición surge la de los belenes actuales con sus figuras de madera, yeso, plomo, barro o cartón

 Hasta el siglo XV sólo se representaba, el nacimiento del Niño Jesús en el pesebre, pero a partir de entonces comenzó a conocerse la iconografía completa del belén, y aparece por primera vez completo en la Catedral de Sevilla, en el siglo XVI en un estilo de transición del gótico al renacimiento

Dice la tradición que uno de los belenes completos que hubo en España fue el de Isabel La Católica ,mujer grandemente humanista y de una cultura fuera de lo común para las mujeres de aquellos tiempos, fue educada por otra gran mujer Beatriz Galindo

Pero donde realmente están los belenes, es en los monasterios y conventos  de clausura muchas novicias de grandes familias empiezan a llevar en su dote UN bello Belén...

son Las Clarisas y los Franciscanos principalmente, los que promueven el belenismo, de esos queda muy poco

En fin ya tenemos los belenes en España ………..Mañana hablaremos de los belenes de los Austrias  ya instalados en nuestro País, Y por ultimo llegaremos a  los borbones Carlos III , según la tradición el gran precursor y promotor del belenismo  traído de Nápoles ,craso error ,no era él  el  belenista , a quien le gustaban los belenes y quien realmente trajo el belenismo España, tal y como lo conocemos actualmente, fue ella su mujer  ,la gran fumadora  Marías Amelía de Sajonia ,con el  belén para su hijo, el príncipe.

En fin mañana estaremos en el siglo XVII, en la etapa dorada del belenismo El barroco

Deseo no equivocarme pero cuando encuentro una imagen unos hacen el comentario en la parte superior y otros en la inferior por eso es facilísimo errar

Espero que os guste, verlo lo esta viendo mucha gente . Gracias y perdonar mis fallos

Deseo que cuando vuelva Jerem no ruede mi cabeza, el por supuesto lo haría mucho mejor,todo lo que hace lo hace bien .muy bien(Seré Pelota)


(catedral de ssevilla.jpg)

(Natividad en sevilla.jpg)

(sevilla Siglo XVI.jpg)

(Siloe.jpg)

(Alonso berruguete.jpg)

(bERRUGUETE siglo XVI.jpg)

(angeles del bellÃn de nuestras eeÃora de los angeles mallorca.jpg)

(Belen que llego en un Barco amallorca.jpg)

(clausura.jpg)

(descalzas reales33.jpg)

(Final del renacimiento y principio del bARROC1604.jpg)

(renacimiento Huesca.jpg)

(MONTAAAA D ECORAL DESCALZAS REALES XVI.jpg)

(mONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES.jpg)

(Renacimiento.jpg)

(san isidoro del campo.jpg)

(Final del renacimiento y principio del bARROC1604.jpg)

(lLEGA EL BARROCO moNTAAÃES.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos catedral de ssevilla.jpg (33KB - 154 descargas)
Adjuntos Natividad en sevilla.jpg (90KB - 156 descargas)
Adjuntos sevilla Siglo XVI.jpg (25KB - 166 descargas)
Adjuntos Siloe.jpg (65KB - 184 descargas)
Adjuntos Alonso berruguete.jpg (46KB - 163 descargas)
Adjuntos bERRUGUETE siglo XVI.jpg (27KB - 182 descargas)
Adjuntos angeles del bellÃn de nuestras eeÃora de los angeles mallorca.jpg (19KB - 173 descargas)
Adjuntos Belen que llego en un Barco amallorca.jpg (19KB - 163 descargas)
Adjuntos clausura.jpg (15KB - 165 descargas)
Adjuntos descalzas reales33.jpg (14KB - 178 descargas)
Adjuntos Final del renacimiento y principio del bARROC1604.jpg (24KB - 173 descargas)
Adjuntos renacimiento Huesca.jpg (27KB - 173 descargas)
Adjuntos MONTAAAA D ECORAL DESCALZAS REALES XVI.jpg (16KB - 170 descargas)
Adjuntos mONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES.jpg (18KB - 174 descargas)
Adjuntos Renacimiento.jpg (85KB - 156 descargas)
Adjuntos san isidoro del campo.jpg (22KB - 158 descargas)
Adjuntos Final del renacimiento y principio del bARROC1604.jpg (24KB - 187 descargas)
Adjuntos lLEGA EL BARROCO moNTAAÃES.jpg (22KB - 160 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
98
Gijón
¡¡¡Muchas gracias Memen!!! Has acometido una ardua labor, y lo estás haciendo muy bien, creo que si no te han hecho más comentarios puede deberse de un lado, la resaca de Navidad y de otro que las vacaciones de Jerem se han extendido a algunos miembros del Foro que como él le dan mucha vidilla. Repito las gracias por tu esforzada labor y con la esperanza de que vueva Jerem de sus vacaciones y entre los dos continueis enriqueciendo este apartado, me gustaría ayudarte pero las cuestiones técnicas de la resolución de las imagenes, el tamaño y luego lo de subirlas al foro me supera. Besinos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Aragón
Memen, yo soy una de las que te ve todos los días, no sólo lo haces muy bien sino, que eres la mejor, no peloteo, estás sacando adelante un tema precioso, primero por nuestras querencias hacia el belén y segundo porque NADIE, por muy bueno que sea te podría superar, igualar quizá, pero no existe hoy por hoy quién lo haga, le das un sentido alegre al Foro, estás siempre con todos y si por casualidad y poco tacto alguién, ejem, ejem, te ha corregido te pido perdón, estoy segura que si te retiras del Foro habría un hilo muy grande para que volvieses, y ésto no es peloteo ya que como te conozco personalmente, puedo opinar y escribir todo lo expuesto con cariño, un besico para mi amiga, Mari Carmen.

Hay compañeros en el Foro muy, pero que muy buenos que no quiero olvidar y agradecerles todas las intervenciones que realizan en el Foro, enseñándonos cosas muy interesantes y verdaderas joyas para los que como yo gozan leyéndoles, gracias a todos ellos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España

Buenos días

Gracias Laica.se nota un poquito jajaja, que eres mi amiga  y que me quieres mucho ,te informo que eres  igualmente correspondida, tu eres una  de las  cosas buenas que me han  pasado en este foro

Y ahora a lo nuestro

El Barroco fue un periodo de la historia cumbre en la cultura occidental que produjo obras maestras en todos los campos de la cultura en  la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, y  la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico.

Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o  joya falsa

Así como el renacimiento es el siglo de oro de Italia, el Barroco es el siglo de oro en  España

Cada una de las Bellas Artes tiene representantes extraordinarios

En música sobresalen Antonio Vivaldi, Johann Sebastián Bach y Georg Friedrich Händel

En literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas. En la literatura en español americano destaca principalmente Sor Juana Inés de la Cruz.

En pintura italiana está, por poner un ejemplo Caravaggio,

En la escultura italiana el exponente más célebre del barroco es Bernini.

 En la escultura mexicana, destacó Jerónimo de Balbás.

En la arquitectura Bernini y Borromini.

En España

Reina la Asturias en el siglo XVII

Y brillan con todo su esplendor  tanto las artes literarias como las plásticas

Del barroco son hijos Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora, Fray Luis de León

También en la pintura brillan con luz propia Velázquez, Ribera Zurbarán, Murillo, Carreño, etc. erce

En el barroco  se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad

La arquitectura rompe con las elegantes líneas de Renacimiento aunque en algunos países como Gracia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se conoce como Clasicismo barroco

En España hay  un estilo propio y único en el mundo del barroco , el llamado churrigueresco., lleno de curvas y adornos, y que llevamos a  América

Déjate ya  de estilo barroco,  estarás diciendo, y vayamos a lo que nos interesa, la escultura,  y tienes razón , en el XVII, aparecen los imagineros y, los auténticos artesanos helenistas y  brillan con todo su esplendor, si tuviésemos que nombrar algunos habría que mencionar a La  Roldana y Salzillo

Pero con vuestro permiso, y sin querer  aburrir dejemos unos segundos aparcado a nuestros artesanos y  hagamos una mención especial a los grandes imagineros de la época

Algunos de ellos han reflejado maravillosamente nuestras escenas, como veíamos ayer con Martínez Montañés

Pero hay alguno más Gergorio  Fernández, Montañés ya nombrado, Juan de Mesa., naturalmente el más joven Salzillo y muchos más

¿Que ocurrió con nuestros   belenes, en este siglo y medio?

Aunque  ya se habían creado desde el siglo XV  que apareció en Europa el arte (o afición artesana) del belenismo. En 1465, en el Renacimiento en París se fundó la primera empresa belenista. Un decreto del rey Luis XI de 1465

Y  en España, En Alcorcón se fundó el primer taller belenista español en 1471

Rrealmente cuando surgen con verdadera fuerza es  en la primera parte del barroco ,, continua montándose  en todos los Monasterios y conventos de la época ,  gracias a Dios se conservan en la actualidad, gran cantidad de ellos , surge una  novedad,,  han llegado  también  a las casas de los nobles, y familias importantes, todos tenían que tener   un  misterio del imaginero de moda, como anécdota se puede ver que  en el inventario de los bienes de  Lope de Vega, hay un belén

Distingamos  en este siglo y medio del barroco, dos estilos muy distintos de belenes

En el primero en la época de los Habsburgo, reinado que duro parten de XVI todo él, siglo XVII el belén es  pura imaginería y brilla con luz propia  una mujer, La Roldana y Fray Eugenio de Teorices,

A la llegada  de los Borbones  entramos en el siglo XVIII y como dije ayer con "el belén del príncipe “traído de Nápoles por la Reina, algo desconocido en nuestro país,  el napolitano…….

El belén del príncipe,  contaba con casi 6000 figuras, todavía se conservan muchas en el Palacio Real de Madrid, estando el resto repartidas en museos y colecciones particulares

En España se amplía la colección, integrando nuevas figuras realizadas por José Gines y Esteve Bonet

, Pero eso no fue todo………….el gusto por los belenes, de la reina influyo y creo moda, no había buena familia que no tuviese su belén napolitano

De esta forma España conoce una época de gran esplendor en arte belenístico que, con diversos altibajos, ha continuado hasta nuestros días. Así llegamos al punto culminante en  España, año 1776, ya dentro del neoclasicismo pero con vestigios barrocos todavía, don Jesualdo Riquelme encarga a Salzillo su célebre nacimiento.

A partir de este momento……….empezamos otra historia del Belenismo español, ya tenemos lo  que se podría llamar el belén” estilo de España”, el que todos conocemos, se introduce  en la costumbre española y se hace popular y es fácil encontrar uno  en todos los hogares del siglo XVIII.

Que pasa en el  nuevo mundo, donde también surgen con fuerza  debido a  la disolución de la orden de los jesuitas, los franciscanos toman las riendas  y usan  los belenes como una forma de evangelización. Allí son habitualmente  más anacrónicos, ya que incluyen animales y plantas americanas, que en Palestina no se conocían en tiempos de Jesús Esta peculiaridad es  debida  a que en  latinoamérica, la en Navidad no se celebra en el solsticio de invierno, sino el del verano, por lo que el clima y los productos agrícolas sudamericanos son muy diferentes a los europeos y palestinos.

 

Y con miedo  aburriros con mi modestísima exposición de la historia de la imaginería y para compensar tanto barroquismo os deleito con un vídeo de música barroca y como no, una poesía de Lope de vega….muy bella y muy belenistica, me gustaría que os diéreis cuenta  que hay gran numero de poemas dedicados al Nacimiento del Mesías, en estos siglos , digo yo por algo será

Lope de Vega

Las pajas del pesebre

Niño de Belén

Hoy son flores y rosas,

Mañana serán hiel.

Lloráis entre pajas,

Del frío que tenéis,

Hermoso niño mío,

Y del calor también.

Dormid, Cordero santo;

Mi vida, no lloréis;

Que si os escucha el lobo,

Vendrá por vos, mi bien.

Dormid entre pajas

Que, aunque frías las veis,

Hoy son flores y rosas,

Mañana serán hiel.

Las que para abrigaros

Tan blandas hoy se ven,

Serán mañana espinas

Feliz Fin de semana y perdonar aquellos errores que haya podido cometer


(Comienzos del barroco XVII.jpg)

(pedro de mena.jpg)

(Gines.jpg)

(mONTAAAES1627.jpg)

(torices.jpg)

(San Jose medina d erio seco.jpg)

(retablo Sevilla XVII.jpg)

(Belen de hornacina.jpg)

(la roldana.jpg)

(la roldana3.jpg)

(la roldana3333.jpg)

(ANGEL DESCALZAS REALES.jpg)

(DESCALZAS REALES.jpg)

(belen convento de clausura.jpg)

(Pamplona agustinas recoletas XVII.jpg)

(recoletasPamplona.jpg)

(rey baltasar barroco.jpg)

(aGUSTINAS RECOLETAS SALAMANCA2.jpg)

(aGUSTINAS RECOLETAS SALAMANCA.jpg)

(antonovich para Carlos III.jpg)

(bpalacio real.jpg)

(palacio rea33l.jpg)

(bellln del principe Jossà Gines.jpg)

(Fundacion March napolitano.jpg)

(Bellln March.jpg)

(palacio real.jpg)

(Alava.jpg)

(Belen de las carboneras madrid XVI y XVII.jpg)

(belen de san anton.jpg)

(carboneras XVIII.jpg)

(encarnacion madrid.jpg)

(Madrid XVIII.jpg)

(madrid.jpg)

(Santa Isabel.jpg)

(valencia.jpg)

(salcillo333.jpg)

(SALZILLO3.jpg)

(reyes-magos-belen-salzillo.jpg)

(salzillo.bmp)

(salzillo.jpg)

(salzillo2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Comienzos del barroco XVII.jpg (129KB - 158 descargas)
Adjuntos pedro de mena.jpg (10KB - 204 descargas)
Adjuntos Gines.jpg (13KB - 159 descargas)
Adjuntos mONTAAAES1627.jpg (23KB - 186 descargas)
Adjuntos torices.jpg (33KB - 187 descargas)
Adjuntos San Jose medina d erio seco.jpg (22KB - 188 descargas)
Adjuntos retablo Sevilla XVII.jpg (196KB - 158 descargas)
Adjuntos Belen de hornacina.jpg (59KB - 201 descargas)
Adjuntos la roldana.jpg (29KB - 200 descargas)
Adjuntos la roldana3.jpg (15KB - 180 descargas)
Adjuntos la roldana3333.jpg (13KB - 168 descargas)
Adjuntos ANGEL DESCALZAS REALES.jpg (19KB - 179 descargas)
Adjuntos DESCALZAS REALES.jpg (13KB - 184 descargas)
Adjuntos belen convento de clausura.jpg (30KB - 185 descargas)
Adjuntos Pamplona agustinas recoletas XVII.jpg (14KB - 166 descargas)
Adjuntos recoletasPamplona.jpg (199KB - 178 descargas)
Adjuntos rey baltasar barroco.jpg (12KB - 155 descargas)
Adjuntos aGUSTINAS RECOLETAS SALAMANCA2.jpg (12KB - 189 descargas)
Adjuntos aGUSTINAS RECOLETAS SALAMANCA.jpg (26KB - 184 descargas)
Adjuntos antonovich para Carlos III.jpg (19KB - 186 descargas)
Adjuntos bpalacio real.jpg (14KB - 180 descargas)
Adjuntos palacio rea33l.jpg (13KB - 169 descargas)
Adjuntos bellln del principe Jossà Gines.jpg (13KB - 168 descargas)
Adjuntos Fundacion March napolitano.jpg (24KB - 192 descargas)
Adjuntos Bellln March.jpg (17KB - 201 descargas)
Adjuntos palacio real.jpg (22KB - 154 descargas)
Adjuntos Alava.jpg (10KB - 159 descargas)
Adjuntos Belen de las carboneras madrid XVI y XVII.jpg (90KB - 184 descargas)
Adjuntos belen de san anton.jpg (35KB - 171 descargas)
Adjuntos carboneras XVIII.jpg (14KB - 190 descargas)
Adjuntos encarnacion madrid.jpg (11KB - 160 descargas)
Adjuntos Madrid XVIII.jpg (180KB - 178 descargas)
Adjuntos madrid.jpg (29KB - 175 descargas)
Adjuntos Santa Isabel.jpg (18KB - 152 descargas)
Adjuntos valencia.jpg (11KB - 184 descargas)
Adjuntos salcillo333.jpg (20KB - 175 descargas)
Adjuntos SALZILLO3.jpg (95KB - 153 descargas)
Adjuntos reyes-magos-belen-salzillo.jpg (15KB - 176 descargas)
Adjuntos salzillo.bmp (117KB - 156 descargas)
Adjuntos salzillo.jpg (9KB - 169 descargas)
Adjuntos salzillo2.jpg (109KB - 160 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4290
madrid
Hola Memen, mientras escribo este mensaje estoy escuchando el magnífico video que has puesto sobre la escultura barroca y por supuesto la música, es el colofón de hoy a estos temas tan interesantes que has expuesto y te doy mi más sincera felicitación por el trabajo encomiable que estás realizando y además tan bien y tan ilustrativo, son muchas horas que seguro has puesto en esta labor buscando textos, fotográfias y hasta poesía,jaja, tanto trabajo que te echamos de menos por otros sitios de este foro, pero ya vendrás cuando puedas, mientras yo seguiré viendo todo lo que expongas porque me parece, como ya te he dicho, muy interesante y además nos enriquece a todos, no sólo como belenistas sino culturalmente.
Jeremfer, seguro que te está siguiendo y reconocerá que mantienes a gran altura este tema que él comenzó, y cuando vuelva !vaya pareja que vais a hacer! ..es mucho tiempo que tendrás que dedicar a este tema, pero continúa, es realmente bueno y además le pones tu chispilla especial pra animarlo aún más,jajaa. Gracias por reiniciar este tema, por el bien de todos.
Una brazo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Gracias ,miim es una pe
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software