|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Rey Mago negro? Páginas: 1 | ||
Desconozco la fecha, pero algo de lo que preguntas aparece en un apartado ya publicado. Hecha un vistazo a los reyes magos en:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=2941&posts=30&start=1
Siento no poderte ayudar más en estos momentos. Espero que algun erudito del foro te lo resuelva.Un saludo
Fue el Papa San León (El Magno, siglo IV) quien impuso la tradición católica de que los Reyes Magos eran 3 y uno de ellos negros. También que fueron guiados por la estrella.
Hasta entonces el evangelio de San Mateo era la fuente que únicamente decia que eran magos (no reyes) y que llevaron el oro incienso y mirra
El papado de León I va desde el 29 de stmbre de 440 hasta el 10 de nvmbre de 461.
La representación de Baltasar de color negro se inicia a finales del S. XIV. Entre la transición del Gótico al Renacimiento. Sin embargo, no será hasta el XVI (incicio del Renacimiento en las zonas donde el gótico perduró más) cuando se generaliza su representación en color.
La primera represenatión que ahora recuerde es la de Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Sandro Botticelli) Sin embargo en ella no todos los eruditos están de acuerdo. Lo que sí se puede observar es que el rey Baltasar posee una piel más oscura que los otros personajes del cuadro. Lo que hace pensar que allí ya se iniciaba la transicion iconoclasta.
Puedo aportar un dato... que no se si será relevante. Me refiero a una de las portadas de la Catedral de Sevilla. Está situada al lado de la Giralda, y fue construida en el siglo XVI por los aparejadores Juan de Hoces y Pedro Sánchez de Toledo . En el tímpano está la decoración escultórica, realizada por Miguel Perrin (1517-1552) , escultor francés establecido en Sevilla. Es una portada de estilo gótico, con esculturas renacentista. Representa la escena de la Adoración de los Magos.
La Portada de la Adoración de los Magos presenta una escena completa con toda clase de detalles: en primer término está la Virgen con el Niño, que reciben con cariño los dones que se les presentan. Una multitud de acompañantes aparecen en un segundo término: al fondo hay una visión completa de la ciudad en que habitaría ya la Sagrada Familia. Varias arquivoltas, decoradas con motivos vegetales, enmarcan la escena.
Y en esta ecena, aun siendo de piedra monócroma, se vislumbran los rasgos de un Rey Baltasar negro.
Interesante "el tema racial" podria estar en otro hilo conocido...
"La representación de Baltasar de color negro se inicia a finales del S. XIV. Entre la transición del Gótico al Renacimiento. Sin embargo, no será hasta el XVI (incicio del Renacimiento en las zonas donde el gótico perduró más) cuando se generaliza su representación en color." de SELL___CA
Voy a subir una pintura relacionada con el mago negro ya en pleno Renacimiento en donde aparece como tal y destacado por una curiosidad técnica.
Esta Adoración de los Magos o de los Reyes es un cuadro del pintor alemán Alberto Durero. Es un óleo sobre tabla, pintado en 1504. Mide 100 cm de alto y 114 cm de ancho. Está firmado y fechado. Se exhibe actualmente en la Galería de los Uffizi de Florencia, Italia.(Wikipedia)
Es una pintura renacentista en donde la proporcionalidad es geométrica y donde se reunen todas características técnicas de la época, la perspectiva se centra en las figuras principales (muchos detalles, etc...) aunque lo curioso es que el punto de fuga de la perspectiva está en el pecho del Rey negro ¡destacandolo aun mas!, ¿es casualidad?.
Hoy encontré una algo más temprana: entre 1479-80 , obra de Hans Memling , pintor alemán perteneciente a la escuela pictórica flamenca.
El tríptico se titula La Adoración de los Magos, y es más conocido como "El trítico del Prado", ya no hace falta que os diga donde se encuentra.
En este enlace podeís ver un poco la historia, influencias y más información sobre la obra.
Interesante artículo con varios documentos sobre el tema: `¿Cómo cambió de color Baltasar?´
“esta nueva iconografía surge con el sentido del carácter universal de la redención. La idea es que Cristo no viene sólo a salvar a su pueblo sino a toda la humanidad. La presencia del rey negro es una forma de integrar al otro. Aparece mucho en el arte flamenco y en el arte hispano por los rutas de navegación sobre todo de los portugueses que rodean África”
Laura Rodríguez Peinado, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid
'Primer desembarco de Cristóbal Colón en América', por Dióscoro Puebla, 1862.
El papado de León I va desde el 29 de stmbre de 440 hasta el 10 de nvmbre de 461.
La representación de Baltasar de color negro se inicia a finales del S. XIV. Entre la transición del Gótico al Renacimiento. Sin embargo, no será hasta el XVI (incicio del Renacimiento en las zonas donde el gótico perduró más) cuando se generaliza su representación en color.
La primera represenatión que ahora recuerde es la de Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Sandro Botticelli) Sin embargo en ella no todos los eruditos están de acuerdo. Lo que sí se puede observar es que el rey Baltasar posee una piel más oscura que los otros personajes del cuadro. Lo que hace pensar que allí ya se iniciaba la transicion iconoclasta.
Actualizando la antigüedad de la aparición del Rey Baltasar de color negro en el arte hay un tímpano que se encuentra en el museo de la catedral de Santiago de Compostela (es anterior a la pintura de Botticelli) y que perteneció a una capilla próxima a la fachada occidental de la catedral, segun la inscripción fue donada por Doña Leonor en 1323 fundadora de la capilla. La datación es del segundo cuarto del siglo XIV, es de granito policromado y como otros en la ciudad se basa en el modelo para la portada del trascoro que realizó el Maestro Mateo.(fuente: web del Museo Catedral de Santiago)
Otra interesante representación de la antigüedad(barroco) de la aparición del Rey Baltasar de color negro en el arte, la encontré en la revista NAIXEMENT n°6 de 2015(archivo fotográfico del Bisbat de Vic).
En el Retablo mayor de Sant Pere de l’Arç en la iglesia románica en Xàtiva, Valencia. Es de 1.642 de los escultores José Ribera y Gregorio Ferrer, ambos de Cardona.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |