|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
'El leñador' (que porta con la leña) Páginas: 1 | ||
'El leñador' personaje del Belén que tenemos como aparentemente secundario en nuestras colecciones, molesto en muchas ocasiones o se pierde el haz de leña o suelta restos en la vitrina, la RAE lo define como:
Del lat. lignātor, -ōris.
1. m. y f. Persona que se emplea en cortar leña .
2. m. y f. Persona que vende leña .
La interesante como figura de belén creo no tiene relación con estas acepciones del diccionario sino con el simbolismo del fuego y el Nacimiento. Como siempre retomemos lo que nos dice Amades en El Pessebre en el capítulo IV El drama sagrat del pessebre pág.124:
..."Les figuretes que encara avui figuren en el pessebre popular i que representen gent del camp carregada amb feixos de llenya a l'esquena, en altres temps de més tradició en el pessebre formaven part de la corrua dels qui anaven a oferir i portaven un feix de llenya perquè la Sagrada Família es pogués escalfar. A les iconografies pessebristes populars provençal [467/1] i siciliana [459/2] també figura l'home o la dona amb el feix de llenya al coll. La tradició de sant Josep que va a cercar llenya per tal d'encendre foc a la cova també és viva a Sicília, puix que Pitré en descriu una graciosa escena. [359/2]..."
..."Las figuritas que todavía hoy aparecen en el pesebre popular y que representan a gente del campo cargada con haces de leña en la espalda, en otros tiempos de mayor tradición en el pesebre formaban parte del grupo de quienes iban a ofrecer y llevaban un haz de leña para que la Sagrada Familia pudiera calentarse. En las iconografías pesebristas populares provenzal [467/1] y siciliana [459/2] también figura el hombre o la mujer con el haz de leña en el cuello. La tradición de san José que va a buscar leña para encender fuego en la cueva también está viva en Sicilia, puesto que Pitré describe una graciosa escena. [459/2]..."
Texto e imágenes de la edición revisada al cuidado de Albert Dresaire, Josefina Roma y Antoni Serés. Arola Editors.
Traducción con Google y matización propia.
Bueno, ¡a 100 días de Navidad! alguna tendréis en las vitrinas😉...
Aquí subo dos de la colección de Avi's Castells.
Antes de seguir con imágenes de nuestras figuras, Amades escribe que el 'personaje' también se encuentra en el belén Provenzal, buscando retales en la red para comprender el origen de estas figuras de la vecina región (tan veneradas por Drake😏)y dar mayor contenido al hilo...:
..."La Revolución Francesa de 1789 tuvo como consecuencia el cierre de las iglesias y la supresión de todas las manifestaciones religiosas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros “santons”, en la región de Provenza, es decir las primeras figuras de belén, hechas de miga de pan, para que la gente pudiera representar la nacimiento del niño Jesús en sus casas."...
"...La prohibición no impidió, o más bien pudo haber alentado, que las familias crearan crèches* en sus hogares con pequeñas figuras que representaran la natividad. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que el pesebre provenzal comenzó a incluir un conjunto de caracteres de arcilla. Estas figuras representan los oficios habituales (panadero, carnicero, pastor, lavandera, pescador, etc.) en un pueblo."...
*crèche (francés): en Google directo lo traduce como guardería como pasa en algunos casos es muy literal. Experimento con traductor francés-español y reverso:
cuna del niño
berceau d'enfant
Y si añades 'Jesús' cambia la palabra:
cuna del niño Jesús
crèche de l'enfant Jésus
En el diccionario Frances 'crèche' como segunda acepción y según contexto: pesebre, belén.
..."La temática religiosa se mantuvo, ya que se les llama santons, del provenzal "santoun" "pequeño santo", aunque las únicas figuras del Belén son José, María y el niño Jesús. Los Reyes Magos entran en escena el día de Reyes, el 6 de enero."...
"El leñador (Bouscatié en provenzal) es un anciano que trae un haz de leña recogida en la colina. Pobre hombre, no tiene regalo para llevarle al niño rey... así que cogió unos palos para calentar al niño Jesús con un buen fuego."...
Se me olvidó nombrar las fuentes:
De paso dos figuras de Carratalá de la colección de Antoni, de 10 y 5cms.
Otro 'leñador' de nuestra colección un autor que hasta hace nada era anónimo dentro del grupo denominado aceht/acehy , tuvo en su época bastante producción y venta, como describe su ficha la antigüedad probable de principio del siglo XX(1900 -1936) y que se corrobora al aparecer en la edición de 1937 de El Pessebre de Amades .
El taller de J. Puiggròs se inspiró y copió los moldes de los conocidos de la época Castells, Daniel (padre) y por otras series de figuras vistas también podríamos remontarnos hasta Pep del Nas y por ende a Masdéu...
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |