RESTAURACIÓN DE NIÑO JESUS DEL PESEBRE
Hola a todos, aquí os presento un trabajo de restauración que realice hace algún tiempo y ahora que he encontrado las fotos he decidido mostrar la obra.
OBJETO DE LA RESTAURACIÓN
Es una pieza artística propiedad de una vecina de Gestalgar, que la heredó de su abuela, que vivió hasta los ciento tres años, falleciendo en los años 80 del siglo pasado y la tuvo desde su juventud, por regalo de una señora a la cual cuidó y que era familiar de una monja de clausura. Me asegura una antigüedad de la obra de más de doscientos años.
La obra está muy deteriorada por el uso y falta de precaución en el trato, y no parece haber tenido intervenciones restauradoras anteriores, tan solo presenta la unión con cola de contacto en el brazo derecho.
Se trata de una figura exenta, de Niño Jesús, en madera tallada, estucada y policromada, de 35 cm; en la modalidad “Niño del Pesebre” que esta recostado, semisentado y desnudo, sin manto de pureza.
Esta modalidad iconográfica permite presentar al Niño con vestidos al efecto, (“canastillas”) de dos maneras a lo largo del ciclo litúrgico: recostado sobre paja o en una humilde cuna, durante la celebración de la Navidad y semisentado en los brazos de estatuas de la Virgen o San José, en tiempo ordinario. En ambos casos, está en actitud dar amor, busca el abrazo del observador, con brazos extendidos, manos abiertas, boca entreabierta en inicio de sonrisa y ojos con mirada al frente y distancia focal entre 50 cm y más allá de dos metros.
Se solicita una intervención reparadora con reposición de faltantes y policromía acorde con el original, pero sin limitaciones en cuanto a la irreversibilidad de los materiales, dado que la obra es anónima, de taller, posiblemente de la escuela valenciana de finales del XVIII y principios del XIX, cuya policromía de carnaciones no ha sido bruñida con vejiga de cordero, apreciándose la huella de la pincelada. Por ello es consecuente con una intervención que devuelva la estética y dulzura de la figura del niño, aunque para ello deban utilizarse oleos y acrílicos asi como algun material irreversible.
El objetivo final pues, es recuperar la figura por su valor estético y devocional para lo cual deberá hacerse una buena limpieza, reposición de las faltantes (dedos) consolidación de la madera agrietada, estucado de las lagunas en la policromía, reintegración cromática y barnizado protector final.
ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN
Al observar la figura se aprecia en primer lugar que es antigua y está bastante dañada en cuanto a su conservación. Por ello para poder estudiarla un poco comenzé realizándo fotografías del estado inicial, tal como se entregó. Ello permite dimensionar su estado de conservación, ver las características del estilismo escultórico y orientar sobre la antigüedad de la misma y contrastar con el resultado final de la intervención.
También realicé algunas fotografías durante el periodo de restauración para poder ilustrar los diversos procesos de intervención sobre el soporte de madera y las capas pictóricas
Así mismo las fotografías finales muestran comparativamente el resultado de la intervención
Iluminé con luz de Wood y no encontré repintes. El soporte de madera es visible y parace que se trata de pino Albar, por encima de la madera hay una capa de estuco realizada en varias manos, y sobre ella y una imprimación con albayalde y minio o bol que es anaranjada y por último la de pigmentos al óleo y barnices.
DESCRIPCIÓN HISTORICA E ICONOGRAFICA
Si San Francisco fue el iniciador y propulsor de la tradición del belén, Santa Teresa fue la principal impulsora de las figuras exentas del Niño Jesús en España, dando lugar durante el siglo XVII a todo un fenómeno iconográfico, de marcado sello español, que derivó en una producción masiva de tallas destinadas a iglesias y conventos, primero en Castilla y Andalucía y después propagando estas tallas devocionales por toda España. A la talla de estas imágenes se dedicaron infinidad de escultores anónimos, pero también los grandes maestros de cada momento.
La obra que se va a restaurar es una escultura de madera tallada y policromada al oleo y con ojos de cristal
El autor es desconocido. Parece tratarse de una obra de taller de imaginería cristiana y por su canon estilístico que asemeja al barroco tardío, podríamos situarla entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Destaca que el Niño esta desnudo, sin “paño de pureza”, como era costumbre en el barroco , (Martínez Montañés, Juan de Mesa, Pedro de Mena, y que luego copiarían sus seguidores).
Durante la apoteosis del Barroco, se fueron consolidando distintas modalidades iconográficas del Niño Jesús a partir de un desnudo infantil, configurándose una serie de modelos que permitían adaptar su aspecto a las necesidades del calendario litúrgico, fundamentalmente en las clausuras, de tal manera que a través de su indumentaria y de los múltiples accesorios que se incorporaban a las imágenes, cada figura del Niño Jesús adquiría un significado determinado.
Apareciendo así varias modalidades de presentación: como Rey de Reyes, Divino Maestro, Niño Durmiente, Niño Pasionario, Niño Eucaristico o Niño del Pesebre como en este caso.
El Niño del Pesebre esta recostado , semisentado para apoyar sobre paja o cuna o bien para estar en brazos de la Virgen Maria o San Jose.
La anatomía recuerda al barroco, con el tronco estilizado y musculatura vigorosa.
El musculo gran dorsal destaca bien marcado. La facies elongada, orbitas grandes y con mayor separación entre ellas en proporción a la longitud de los parpados.
Su rostro es alegre y despierto, con mirada atenta. Grandes ojos almendrados, con cejas largas y perfiladas. Boca entreabierta con labios finos. Mejillas carnosas. De piel clara y cabello oscuro con bucles a ambos lados de la cabeza.
Las manos buscan el abrazo y los dedos de la mano derecha no hacen el signo de bendición, como en imagenes posteriores de finales del XIX y del XX.
Las nalgas no son globulosas y redondeadas, sino más bien, musculosas y ovoides. Abdomen, brazos y piernas con relieve musculado.
Despues del barroco y ya entrados en el siglo XIX, el canon estilistico está impregnado por las corrientes románticas y cambia hacia la estética neoclásica, con las influencias francesas e italianas que en Cataluña confluirian en un estilo propio de Ramon Amadeu y posterior escuela industria de Olot, y que en la escuela Valenciana artistas como Antonio Ruidavtes Ledó enlazarán el neoclasicismo con el estilo Salzillesco.
Ciertamente me resulta dificil datar la pieza entre el barroco tardío del XVIII y las tendencias artisticas de influencia academica de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, por existir una gran lista de artistas imagineros y talleres valencianos con escultores, pintores, doradores y restauradores (Modesto Pastor Juliá, Vicente Tena Fuster, Jose maría Ponsoda, etc) que podrían ser autores de tallas de madera de Niño Jesús del Pesebre como el que se presenta en esta restauración.
(1 longitud.jpg) (2 estado inicial.jpg) (3 perfil d.jpg) (4 perfil izq.jpg) (5 pelo.jpg) (6 estado manos y pies.jpg) (7 hombro d.jpg) (8 fendas en nalgas.jpg) Adjuntos
----------------
1 longitud.jpg (44KB - 57 descargas) 2 estado inicial.jpg (28KB - 50 descargas) 3 perfil d.jpg (40KB - 47 descargas) 4 perfil izq.jpg (44KB - 47 descargas) 5 pelo.jpg (36KB - 50 descargas) 6 estado manos y pies.jpg (44KB - 53 descargas) 7 hombro d.jpg (39KB - 58 descargas) 8 fendas en nalgas.jpg (44KB - 52 descargas)