|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Depende para que los quieras usar, pero lo que si es totalmente importante que sean pigmentos de buena calidad, de lo contrario las mezclas no te saldrán bien.
Blanco de titanio
Blanco de zinc (optativo)
Negro marfil (para el óleo)
Negro humo (para el acrílico, acuarela)
Colores cálidos:
Amarillo de cadmio limón (color primario amarillo)
Rojo de cadmio oscuro
Rosa de quinacridona (color primario Magenta)
Ocre amarillo
Oxido rojo claro
Tierra de Siena tostada
Colores frios:
Azul cobalto
Azul ultramar
Azul Phtalo (color primario Cian, aproximado)
Verde Phtalo (esmeralda)
Verde de óxido de cromo
R = Talens Rembrandt
T = Titan
Esta lista es para pintar figuras, o pinturas al óleo, acrílicas, acuarela, ...
Para pintar dioramas los cadmios son demasiado caros, y podrías eliminarlos de la lista, os puedes sustituir por el ocre amarillo y el ocre rojo.
Hola Felix,
Intentare ser breve.
La pintura conocida por tempera no es lo mismo que la pintura al temple.
El Tondo Doni, en efecto es una pintura mixta, al temple de huevo y al óleo.
La tempera se adhiere difícilmente sobre fondos grasos y permanece siempre soluble al agua y a la humedad.
La pintura de temple al huevo, ya contiene en su mezcla 1/3 de aceite de linaza y es perfectamente compatible con la pintura al óleo. (1/3 de huevo (la yema), 1/3 aceite de linaza y 1/3 de agua)
Según un manuscrito de la Biblioteca Merciana de Venecia. Se mezcla una parte de color al óleo, amasado compacto, con media parte del mismo color al temple. Éste era bien amasado con agua y mezclado con yema de huevo en la proporción de 1:1. Este color se vuelve extremadamente duro, es muy pastoso, pero empleado en matizados, tonos velados y tenues, seca muy rápidamente y apenas se puede volver a disolver. Es una técnica fundada en los efectos pictóricos de las veladuras.
No sé si sabes que son las veladuras, pero podemos decir que es, pintura por transparencia, son capas de color, en general más obscuro que el color del fondo, de pigmentos considerados transparentes, (laca de rubia de alizarina, tierra sSiena tostada, azul París,.... ¡vaya! no opacos ni translucidos, pintados muy disueltos sobre un fondo más claro de color, (por cierto el fondo era imprimación a base de cola de conejo y creta)
Miguel Ángel empleo la técnica de las veladuras prácticamente en toda la obra, fijate que no se perciben pinceladas, a veces, se pintaba con los dedos o con la palma de la mano, o también con un trapo, a fin de obtener unas degradados, transiciones más suaves, el color esta como difuminado y respira el color blanco del fondo. En los ropajes de la Sagrada Familia, las carnes están pintadas por transparencia sobre un “verdaccio” (blanco, negro y ocre amarillo y las sombras reforzadas con tierra verde del Veronés.) las veladuras con ocres y lacas transparentes.
Ya que estas en Madrid visita el Museo del Prado y ve directamente a ver las Pinturas de Greco, aquí tienes la técnica de veladuras sobre fondo blanco, que no es lo mismo que las veladuras de Tiziano, que llega a realizar hasta 30 veladuras para dar la sensación misteriosa en sus pinturas. Aunque a Tiziano se le conoce por la técnica de la escuela Veneciana (colores resinosos al óleo sobre temple).
¡Uf! Perdona, no sigo, me estoy enrollando demasiado.
Un abrazo
Lo de la tempera es comprensible porque en inglés al -temple de huevo- le llaman "Egg tempera".
Empezaré por el final, lo que se parezca más a una escultura que a una pintura, es por el concepto intelectual, entendimiento del volumen.
Intentaré explicarme, cuando nacemos tenemos ciertas aptitudes que nos son más favorables, por lo que no todo el mundo tiene las mismas facilidades, en dibujar, en la música, en montar pesebres, etc, ya que también hay una aptitud innata que es la de el volumen. De M. Á. podríamos decir que no pintaba sino que esculpía cuando pintaba. Si, si por supuesto que también tenía el don de la pintura, de arquitecto, y de la poesía, pero en el predominaba el de la escultura, el volumen.
Los dibujos de los escultores, si tienes los conocimientos necesarios, se aprecian a simple vista, por lo que veo tú los tienes, puede que no lo sepas, pero has notado que la pintura se acerca a lo escultórico, y es que el M. Á . en su mente está percibiendo el volumen y no la superficie o el color de los cuerpos, no capta la imagen como una superficie en 2 dimensiones como una fotografía, sino todos los volúmenes, el bulto redondo, intuyen todos los contornos de los objetos, en fin una escultura en 2 Dimensiones (pintada), M. Á. de hecho no era pintor, no tenía el concepto del color en su mente como podían tener, Leonardo, Rafael o Tiziano, y ya no digamos como Rembrandt no se recreaba con los colores ni se detenía en los detalles superficiales, ni explotaba las posibilidades técnicas de la pintura al óleo, empastes, estregados, ritmo de las pinceladas, etc. En definitiva el era un GRAN ESCULTOR.
Pero si que domino la pintura al fresco, que es similar a la acuarela, para ser disuelta con agua de cal recién hecha y utilizada prácticamente por veladuras que dejan transpirar el blanco del fondo, pero a gran escala y al revés de la goma arábiga se usa la cal y envés del papel el muro.
Referente a la técnica de pintar de Miguel Ángel.
De hecho Miguel Ángel sólo se conoce una pinturas al temple sobre tabla. De las cinco atribuidas. Todas las demás son pintura al fresco, que se usa una técnica totalmente diferente al la pintura al óleo.
1. La Sagrada Familia el Tondo Doni, de Miguel Ángel
2. Madonna de Manchester - Atribuida a al maestro de Manchester
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/MICHELANGELO_-_Manchester_Madonna_adjusted.JPG
3. El Descenso en el sepulcro - Atribuida a un discipulo
https://www.tripimprover.com/blog/the-entombment-by-michelangelo
4. La Virgencon el Niño de Beden colección privada
5. La Virgencon el Niño y Sna Juan Atribuida a al maestro de Manchester colección privada
Lo del color más intenso hasta el más ligero, no se de donde lo has sacado, más bien es al contrario, el color más claro ya lo tenía antes, que era el color de fondo del soporte, cuando se pinta por transparencias es muy difícil por no decir que imposible aclara un color intenso pintando encima con un color más claro, a no ser que quieras obtener una apariencia enharinada, que no es el caso de Miguel Ángel.
Te muestro dos pintura atribuidas a Miguel Ángel que estaban en proceso de ejecución y en ellas podrás ver tu mismo, el “verdaggio” de las carnaciones y el color del fondo de la tabla que respira.
En cuanto a la técnica flamenca, bien, se podría escribir largamente, pero creo que aquí no es el lugar ni el momento. Estoy preparando mi propia página web, con actualizaciones del blog
https://belenartistico.blogspot.com/
y sobre la última entrada he llegado a unas nuevas conclusiones, que ya las expondré, tardaré unos meses en presentarla pues tendrán nuevas figuras y nuevos temas.
Si es cierto que son dos técnicas diferentes, una es la llamada técnica de Van Eyck y los antiguos maestros alemanes (técnica mixta) y la otra la Técnica de Tiziano y la escuela veneciana (colores resinosos al óleo sobre temple)
La técnica de los flamencos, en Italia al principio se puso de moda, pero fue abandonada poco después debido a la supuesta dificultad que llevaba consigo, Armanini (1530–1609)
https://archive.org/details/deveriprecettide00arme/page/n4
él habló de un trabajo "engorroso, árido, y áspero" esto quiere decir que la pintura de Van Eyck no debía ser una simple pintura al óleo. A los italianos les gustaban los grandes formatos, y el temple fue abandonado, poco a poco para ser usado solamente pigmentos con óleo sobre lienzo.
Basta me estoy enrollando, paro.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |