|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Inicio, este apartado, un tanto debatido, ya que son un tanto discutibles las ideas.
Soy conciente que el material bibliográfico empleado es algo escaso, pero mi intención no ha sido hacer un estudio monográfico, si no el de aportar algunas ideas. Ideas que no son mías, si no que las han aportado otros autores sobre este tema, por lo que sugiero que si alguien quiere y puede apostillar algo lo haga.
Lo mandare a ser posible en pequeñas entregas con la idea que se pueda leer rápidamente.
Un saludo
En primer lugar, debo advertir que no se trata de símbolos de ocultismo, que hoy están tan de moda, en determinadas novelas para vender más, si no que se trata de símbolos que algunos autores han querido ver; o que en su día se fueron añadiendo con un significado místico, espiritual o de carácter costumbrista del tiempo en que se incorporaron y que con el tiempo, algunos permanecen sin saber actualmente bien cual era su significado.
Hoy también voy a puntualizar. La Virgen ya en la edad media fué representada tumbada, podemos repasar las pinturas murales de muchas iglesias románicas y góticas. Fué más tarde cuando se empezó a pintar a la virgen arrodillada.
Cosa distinta es la representación típica de la Virgen Sede Sapieciae (Asiento de la Sabiduría) a la que pertenecen todas esas imágenes medievales de la Virgen con el Niño en su regazo, en posición frontál en el románico y ladeado o mirando a su Madre en el gótico.
La presencia de José en el arte, es posterior y empieza de forma marginal, fundamentalmente, para resaltar que la Concepción es virginal, la burla o incomprensión, puede que estubiera presente entre algunos personajes, no así en la escritura ni en la Tradición de la Igesia. Cómo muestra los evangelios, José tuvo una activa participación, desde la aparición del ángel, ocupó el puesto de padre legal de Jesús y fué el que tomo las decisiones para proteger la vida de su hijo según la ley.
Pienso que se transmiten muy a la ligera las opiniones poco o nada contrastadas sobre este tema y hay que ser más rigurosos. El hecho de que la devoción a José sea tardía, no se puede interpretar como una burla, cuándo no hay ningún dato que de pie para ello. Es más, la aludida letra de nuestros villancicos, me parece más bien un dato de devoción-confianza con el santo Patriarca introducida, entre otros, por santa Teresa de Jesús.
(3) SIMBOLISMOS EN LA NAVIDAD Y EN EL BELÉN
(continuará)
Querido Pedro,
No te había dicho nada pero te estoy siguiendo con cariño. Puedes pensar que tus escritos me gustan. A veces pienso que son míos, pero no. Y si esto lo combinamos con las puntualizaciones del otro Pedro, esta vez Pedro Javier, aunque a mi me gusta más como Oriente, pues la cosa se hace muy amena.
He tenido tentaciones de comentar algo, pero no lo haré de momento; prefiero disfrutar de tus escritos y de las puntualizaciones de mi Oriente.
Ánimo
No es de extrañar por tanto que todo la mitología cristiano-judia esté forrada de tradiciones y símbolos de Mesopotamia, Persia, Egipto, como vasallos de estos reinos que fueron alternativamente segçun la çepoca y del propio Canaán, que invadieron u ocuparon pacíficamente, más o menos.
A los estudiosos o curiosos del tema, los Reyes magos y su número también, les recuerdo que este tema fué tratado en este foro con mucho detalle. Buscar reyes magos en BUSCAR y salen chorros de tinta.
Tanto en los estudios de Escrituras cómo en los de Liturgia, en las Facultades de Teología se ven todas estas cuestiones. La Revelación no es menos cierta por el hecho de que hunda sus raíces en todas las culturas antiguas. No hay que olvidar que se hace "en la história" y a través de la história. El relato del diluvio es común a las culturas antiguas y esto no le resta valor, al contrario, aún siendo un relato simbólico que pueda estar fundado en un hecho histórico local.
A los pastores, también se les ha puesto número y nombre, pero son tradiciones más locales y tardias.
Los Magos fueron blanquitos hasta el renacimiento, hay ejemplos anteriores en loa escultura pero son repintes sobre rasgos no africanos, por ejemplo el pórtico de santa María de Laguardia en Alava como bien podría decir Espe, o los del muséo de Santillana del Mar (los conozco estos por fotgrafía)
(5) SIMBOLISMOS EN LA NAVIDAD Y EN EL BELÉN
Los animales
Aquí empezaremos encontrar ya las primeras representaciones de los animales, los animales protésicos son, la mula y el buey, que hoy día se colocan en los portales o cuevas de los Belenes, si bien no aparece en los evangelios canónicos, aunque sí en algún evangelio apócrifo de Pseudo Mateo XIV .También el profeta Isaías nos habla de dos animales, ¿el buey y el asno?:”
te darás a conocer en medio de dos animales”
1.
El buey
arrastra toda una tradición pagana de la festividad de Mitra (ya mencionada), los cristianos toman esta función, y porque sólo el buey siempre
representa a los paganos
.
2. Más curioso es aún, la figura de
la mula o del asno
porque
representa el pueblo judío
. el hecho en sus primeras incorporaciones tiene una actitud agresiva hacia nacimiento de Cristo, por ejemplo hay una famosa miniatura en el libro de las siete partidas de Alfonso X “El sabio” en la que la mula está devorando la paja del pesebre de Cristo, porque ella está molesta y dado que representa un pueblo que no cree en la divinidad y mucho manos aún en el carácter de Mesías de Cristo, sin embargo la mula se redime posteriormente porque se va convertir en el elemento que lleve a las tres personas, a María, a José y el niño en su huida de Egipto,
El buey y mulas ocupan por su incapacidad de reproducción escalas, muy bajas en la jerarquía animal, por lo cual se vuelve a reforzar el carácter de que a Dios fundamentalmente, le adora los humildes.
3. Uno de los más frecuentes hoy día es el
camello
(significa el oriente)
,
animal de incorporación tardía, porque al principio los Reyes iban siempre a caballo (animal empleado para el transporte en Europa), es más tarde cuando una corriente oriental se impone en Europa, especialmente a finales del siglo XVIII y del siglo XIX (coincidiendo con la apertura del Canal de Suez y la obra de Aida (Verdi) que se estrena con tal acontecimiento), cuando el camello ingresa, con todo lujo detalles. Hay anécdotas al respecto:
Así el primer artesano que lo realizo en España, lo hizo después de ver en Barcelona la representación de Aída (así lo tiene contado en su diario).
Otro es el caso de que al no habar visto ningún camello, ciertas monjas (
Siglo XVIII. Belén monumental Agustinas Recoletas. Pamplona
) realizaron unos para los reyes partiendo como base que era un animal como los caballos con cuatro patas pero a diferencia de estos tenían un cuello muy largo y una cabeza pequeña. El resultado fue un engendro, que nos recuerda cuando los vemos, más a unos diplodocus en pequeño que, a unos camellos (lo podes ver en la pagina que tiene la fundación de Telefónica, aunque dividido por dos fotografiás
http://www.fundacion.telefonica.com/at/belenes.html
)
El agua
En todos los Belenes veremos una representación de agua, bien en forma de río (aun a sabiendas que en Belén Efratá, no haya ninguno, a lo sumo algún arroyo que valla a parar al mar Muerto), o en forma de fuente ornamental (belenes napolitanos), o no ornamental. El simbolismo que encierra es e l siguiente: sabemos que donde no hay agua no hay vida, pues bien lo que se pretende aquí representar, es que
Jesús es la fuente de la vida
Molino de viento, molino de agua, etc..Representa que de tras de la muerte (trituración del grano), aparece otra nueva vida más útil (la harina, con la que se pueden elaborar unos de los alimentos más fundamentales el pan)
Y por ultimo y para terminar y en honor a mi amigo Geni os pongo la figura del “
caganer
” o
c
aganero
(bueno, no se si se dice así), que es un personaje que ya aparece en el siglo XII en la región de Cataluña y que representa la estercolación, el abono del campo, porque empieza el ciclo de la vida cristiana a partir de la Navidad
Con esto doy porconcluido este mini-apartado biografico
Pedro, felicitarte por tus cinco capítulos. Creo que has resumido en ellos cosas que estaba habladas en algunos cosas, otras nuevas, pero sobre todo las has metido en un solo paquete, lo que es muy útil para el lector interesado.
Querría decir, por alusiones, que el que esté interesado en el caganer, ya sabe, a poner el BUSCAR, que por aquí se ha dicho mucho al respecto de esta figura, en particular por todo el grupo de catalanes que nos han deleitado con sus explicaciones muy precisas.
Respecto de esta figura, y esto no se ha dicho, decir que uno de los motivos ancestrales de su colocación, y no precisamente muy divulgado, y menos ahora que se está revalorizando, era que representaba una reacción del pueblo a la férrea disciplina católica que imperaba tradicionalmente, indicando así que se caga.. en todo aquello. Aún después de haber diseñado y colocado preciosos Pessebres. Como algunos recordarán el catalán, historicamente, dentro de su seny, siempre ha tenido una derivación anarquista, ácrata, la raucha que se llama, que le ha distinguido de su buen hacer ordinario. Como queriendo sacar los pies del plato en un momento dado.
No sé si algún lector de mi tierra, Drake por ejemplo, discrepará de lo anterior, pero los viejos (de algo tengo que fardar), sabemos por viejos lo que no dicen los libros, pero que hemos mamado y esto que en mi casa eran de los de "toda la vida", ya sabéis, de los que " ir al cielo, lo que se dice al cielo, iremos los de siempre ".
Felicidades Pedro y tambien a Oriente y Drake, Hemos disfrutado la mar.
Doy las gracias públicamente a todos los que hasta ahora han participado (y de forma especial a Oriente, por matizar y completar con la imagen del camello), porque han contribuido a aumentar un poquito más nuestra cultura, de tal forma que, no solo el foro sea para el intercambio de conocimientos de construcción, sino también para aumentar muestra cultura, que al fin y al cabo, es uno de los alimentos de nuestro espíritu .
Un fuerte abrazo a todos
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |