|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Curso de Perspectiva adaptado al Belenismo y como ejemplo el montaje del Belén de la Calle Goya Páginas: < 1 2 3 4 5 6 ... > | ||
Este curso nace de la petición de muchos amigos para que les muestre los Belenes que realizan, con perspectiva, en la región de Cataluña. He tenido la suerte de compartir muchas jornadas de visitas por las asociaciones catalanas, donde me facilitaron toda la información que requería para organizar este curso. Mi agradecimiento a todas las asociaciones catalanas e italianas. Está documentado con fotografías realizadas por mí de los Belenes que ví expuestos, tanto en Cataluña como en el norte de Italia, y en Sevilla.
Este curso lo he mostrado a todas las asociaciones que me lo han solicitado: Sevilla, San Fernando, Lebrija, Vélez-Málaga, Getafe, Rota ...; y en varios distritos de mi ciudad. Y hoy deseo compartirlo con todos vosotros.
En el curso voy a ir explicando un poco de perspectiva y pintura básicas para aplicarlas al Belenismo.
NO ESTOY EN POSESIÓN DE LA VERDAD. Por ello, cualquier cosa que explique, habrá quien la interpretará de otra forma. Yo lo pondré como yo lo he interpretado. Y espero que os ayude.
Iré aclarando vuestras dudas, pero por favor no os impacientéis, pues no siempre tengo disponibilidad de tiempo para dedicarlo al foro.
Este curso irá acompañado de fotografías del montaje del Belén de la "Calle Goya" de Sevilla 2012, que realizo con mi esposa cada año. Creo que así podréis haceros una idea de cómo construir un Belén en perspectiva. Espero que lo disfrutéis.
“Amigazo” Reyes, me queda muy poquito para llegar a la parte donde fijaremos estos conceptos con diagramas y fotografías.
Ya sabemos que para belenes o dioramas pequeños, este punto del que hablas, lo fijaremos sobre la línea del horizonte, a la altura de la figura más alta o principal.
Te adelanto que en grandes belenes o dioramas, se toma como referencia para fijar la línea del horizonte, la altura de los ojos de la persona que lo va a contemplar. Estandarizándose entre 130 y 150 cm. Hacia allí dirigiremos todas las líneas paralelas. Sobre la línea del horizonte situaremos el punto de fuga. No entro en más profundidad para no liar el tema.
Lo veras un poco mas adelante.
La primera pregunta te la voy a ir respondiendo con las siguientes fotografías. Incluso veras que vamos a diferenciar entre formatos de dioramas y belenes.
La segunda pregunta variara en función de la distancia o fondo del que tú dispongas. (Me la apunto para desarrollar más la respuesta, un poco mas adelante)
Un ruego, no restrinjas tus dudas . Me sirven para no correr y que al final todo se vaya aclarando, poco a poco.
En la siguiente diapositiva explicaremos el término, “FORZAR LA PERSPETIVA”.
Para conseguirlo en nuestros belenes, es muy importante “engañar “a la persona que lo contempla. Tiene que “creer” que esta viendo algo que realmente no existe.
Si en apenas unos centímetros, creamos: casas, paisajes, ríos, arboles, etc. y el espectador piensa que se asemeja mucho a la realidad, estamos muy cerca de haber conseguido forzar la perspectiva.
Quiero aclarar que el termino “forzar la perspectiva” no es, como suelen explicarlo “poner una figura grande delante y otra mas chica detrás”. Es algo un poco más complejo.
En la diapositiva del mar vemos como la línea del horizonte (donde se junta el mar con el cielo) siempre aparece a la altura los ojos de la persona que lo esta contemplando.
Las líneas verticales (amarillas) de las construcciones caen en un ángulo recto (90º) sobre el suelo.
Las líneas horizontales (rojas) se orientan de una forma ascendente hacia el punto de fuga, si están por debajo de la línea del horizonte. Y de una forma descendente hacia el punto de fuga, si están por encima de la línea del horizonte.
Lo siento s eme olvido el moderador
,Un ejemplo
ç
Yo leo desde el ángulo.........el resto me es dificultoso ,no se si es por el color o por el tamaño de la letra
Páginas: < 1 2 3 4 5 6 ... > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |