|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Amigo Jesús, te pongo un enlace sobre colorante para tierras del Belén .
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=1796&posts=17&start=1
Un abrazo.
Las tierras NO VIENEN COLOREADAS la naturaleza les ha dado esos colores, no es cuestión de tintes, que es lo que se usa para las pinturas plásticas.
Son técnicas distintas. He visto belenes pintados al oleo en Tarrasa que son una maravilla, otros pintados don pintura plástica que me encantan y lso que hacemos en la ABP que los pintamos con tierras me apasionan. Es cuestión de gusto y de conocimiento de las técnicas.
El sábado fui a comprar una pátina para restaurar unas figuras que compré cuando estava en Vitoria en el CIR y en la tienda me dijeron que lo hiciera con oleo -ya me gustaría, pero desconozco la técnica- pedí una de la Americana y probaré con ella. Te cuento esto por que cero que no podemos decir a nadie en estas cosas "esto es lo mejor" más bien "yo lo hago así y me gusta" "He visto que otos lo hacen de esta manera, pero yo no sé cómo se hace" "Personalmente me gusta más así que asá"
Me parece que después de esto no te abré aclarado mucho pero es lo que yo puedo decir.
Bien Luispo has cogido más o menos la onda, pero veo que mi tocayo Rompelje anda todavía despistadillo pues no se trata de materiales diferentes,...el siena tostado (pej) es un pigmento procedente de una tierra natural calcinada, como el añarillo de cadmio es un pigmento obtenido de forma artificial de un mineral llamado cadmio Memen no se a que tierras te refieres que hay que tamizar varias veces pero supongo que sean las que utiliza Chonita (cogidas del campo-monte,..así a lo bruto). Las que aquí se refieren son compradas ya "preparadas" y que venden en droguerías (principalmente) y que no es necesario tamizar, además de que el tamiz que necesitarías es una numeración especial (inferior a 0,002 mm arcillas ó el de 0,002-0,06 mm limos), más o menos como el utilizado para la granulometría de las harinas, en todo caso es de suponer que utilizarías varios tamices con mallas de distintos anchos de entramado (se llama columna de tamices) y no utilizarías un colador de los chinos o el del Té que para ciertas cosas nos pueden valer (efecto nieve, ciertas texturas con escayola, etc)
Jerem voy a ir por partes
1º si me refiero, a tierras naturales, a lo bruto, tenemos toda la del mundo y de todos los colores
2º hablemos del tamiz, yo utilizo uno d e los chinos cuadradito y de madera ,claro que con un colador de cocina GRANDE ,sirve igual ,eso si hay que hacerlo varias veces, y con la arena de obra exactamente igual y te garantizo unos resultados magnifcos.
3º nunca he utilizado tierras de droogueria,asi que no puedo hablar de ella,me gustaria ver una foto
TAMIZ D E MADERA
CON UNO COMO ESTE ,QUE ES D E COCINA ,LOS RESULTADOS SON IDENTICOS
Os pongo una tierra d e Cuenca y arena de obra, ya tamizadas
la d e Cuenca es un colorante magnifico
La d e Cuenca .me costo un rapapolvo ,hice parar a mi marido en la cuneta, para coger dos bolsas .se subia por las paredes del coche,sonrie porfi
¡Oñe! Rompelje que no has cogido la onda, joer que tú no tienes el cerebro precisamente relleno de serrín :) http://es.wikipedia.org/wiki/Pigmento
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |