|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Como se le tiene que buscar una utilidad a su vez para nuestros trabajos, es por lo que propongo describir este Belén fotográficamente, con algunos, pocos, escritos, agrupando temas homogéneos: casas, costumbres, construcciones, fondo histórico, etc, de tal forma que nos enteremos del porqué se diseñó así, las costumbres y realidades del tiempo de Ntro. Señor Jesucristo. Vamos como una prolongación de la sección de historia del Foro. Iñigo decidirá la colocación de esta serie de posts, si no es la apropiada.
Los que hayan visitado Jerusalem probablemente han podido tener el mismo impacto visual, no en el templo, pero si en otras construcciones antiguas.
No, la plaza del pozo está en Belén,. Tendrás que aguantar varias entregas antes de deleitarte, pero como ya las has visto, no hay problema.
Bancaja-03: continuamos.
3ª parte:EGIPTO , esta es la más original y espectacular. Sus dimensiones son exageradas y no guardan relación con la temporalidad de Jesús allí, pero sí es, era realmente, muy importante desde el punto de vista Judío y de ahí que el autor le diera esta importancia.
Los evangelios nos recuerdan como Jesús ( descendiente de Moisés ) también emigró a Egipto, como el pueblo Judio en la época de los Hicsos, semitas como los Judíos, que invadieron y sojuzgaron a Egipto durante tres siglos, más o menos. Que Moisés, redentor por excelencia ( como Jesús ) atravesó el desierto ( como Jesús ) y liberó a su pueblo al final de aquel período ( como Jesús en el nuevo mensaje de amor que es el NT ) y que llevo el Arca de Alianza ( la virgen María ) hasta Canaá, y que a diferencia de Moisés que pecó y se quedó a las puertas, Jesús si volvió y entró en Palestina., para liberar a su pueblo con la buena nueva. Los que rezan a la virgen sabrán que uno de los títulos de la virgen es precisamente “Arca de la Alianza”. Hay mucho escrito al respecto y el simbolismo es precioso. En nuestros Belenes, cuando ponemos la visita de María a su prima Isabel, estamos proclamando que María es el Arca de la Nueva Alianza, ya que el evangelista cita unos tiempos de permanencia en la visita, tres meses ¿recordáis? que a todo buen Judío la refería al traslado del Arca de la Alianza. Pero me estoy desviando ya que esto sería muy largo y no es el objetivo ahora.
Bien, pues por todo lo anterior es importante la representación de Egipto. No es trivial, el autor le ha dado la misma importancia que el evangelista, que en unas pocas líneas lanzó un mensaje subliminal a todos los lectores Judíos, de hondo calado. En el fondo no está muy claro si fue y volvió de Egipto; no es tampoco inverosímil ya que no se llevaban bien con Herodes en aquel momento, pero interesaba poner esto para todo el simbolismo que he explicado.
Y perdonad el rollo, pero era importante que supiéramos porqué se le está concediendo a Egipto una importancia tan desmesurada en este Belén.
Y volviendo a lo nuestro la parte de Egipto está dividida en otras tres y un fondo importante, como podéis ver en el dibujo:
Esta 3ª parte del Belén está conectada con la anterior de Belén y así vemos a la derecha el espolón de Masada y la desembocadura del río Jordán en el mar muerto, justo a la izquierda del espolón.
Y, justo a la izquierda de lo anterior, se encuentra la escena más bonita y novedosa a su vez del Belén de Bancaza, en mi opinión: el reposo de las sagrada familia en un oasis con su asno. Una verdadera obra de arte de Mayo por su expresividad. Y como es lo más bonito que ojos vieron, pues también la incluyo aquí de forma excepcional ya que tocaría en el monográfico, más adelante.
¡Exagerao!
Os lo había prometido, y en particular a uno que me lo pidió con, digamos, más interés que otros, esto es todo.
No te preocupes tengo escritos unos 10 creo, ya. Tenéis para rato.
Veremos si aguantáis vosotros
Tengo que advertir que la calidad de las fotos no puedo controlarla, ya que los originales no son tampoco una joya, por lo que ruego me excuséis. No intentéis ampliarlas que salen todos los
cuadraditos de colores
imaginables.
NAZARET-01
,
Por seguirlo de forma histórica:
·
Las casas. Incluyo varias fotos y algunos detalles de palomas. Aquí podemos la típica concurrencia de casas y cuevas en la vida cuotidiana, en las que se convivía con el ganado y a través de una escalera subían a la casa de encima. Algunos recordarán que ya he hablado con mucho detalle de este aspecto con anterioridad (ya sabéis BUSCAR arriba a la izquierda) . Se incluyen 5 fotos de casas o construcciones muy
copiables.
Antes de despedirme. a la vista de la pregunta sobre el arca procuraré mañana escribir sobre la simbología del Arca. Caldofán ya ha dado la pista fundamental. Mañana profundizaremos si resistís.
·
Lo primero que nos encontramos es la Anunciación a la virgen María, que ya vimos su localización. Se incluye fotos de la Anunciación, del detalle de la virgen, y dos detalles del interior de la cueva en que se encontraba.
·
La fuente de María, que existe actualmente Nazaret con este nombre, si bien no tiene la antigüedad correspondiente. Allí se reunían las mujeres. Esta fuente está reproduciendo la actual de Nazaret. Hay un forero, al menos, que la ha copiado en su Belén Parroquial. Se incluyen 2 fotos, general y detalle.
Pepi, al final acostumbro a poner una dirección de estas de 20 dígitos para los que quieran hacer una transferencia. También tengo otra para socio protector.
Páginas: < 1 2 3 4 5 6 ... > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |