La Ensalada de Navidad de Gaspar Fernández (Portugal, 1566?-Puebla, México, 1629), sorprende los juegos onomatopéyicos en los agudos, al gusto de la chanson francesa Les chant des oiseaux de Jannequin; los golpes de voz en stacatto y finales de frase cortados en seco en: "Viva la gala"; así como las preguntas de la soprano y respuestas homofónicas del trío en: "Y nosotros no", ó los efectos descriptivos del ritmo del reloj. Llegan los cuatro al portal, Sea para bien el Hijo Divino, Este Nino se lleva la flor, Naci tamborilero y sustentarme quiero, Ven y veras zagalejo.
La Ensalada de Navidad, pertenece a los villancicos del Cancionero de Gaspar Fernández. La ensalada como género musical, es una mezcla de varios ingredientes (canciones, ritmos, idiomas, técnicas compositivas) aderezados con humor, picardía y sobre todo mucho ingenio.
Fuente: Una ensalada de cinco tenedores (Montserrat Font Batallé)
De Juan Gutiérrez de Padilla, (Málaga, 1590 - Puebla, México, 8 de abril de 1664), el villancico "No hay zagal como Gilillo", pertenece a los Villancicos para los Maitines de Navidad, 1653.
Villancico al Nacimiento, del compositor barroco colombiano José de Cascante.(1646 - 1702).
Vientecillo que altivo
bates las ramas,
y en bullicio enamoras
flechando escarchas,
¡qué tierno aguardas
el amor cuando al hielo
compite en llamas!
Pues ya con las flores
en vano te enojas,
hïere las plantas
que viste sin hojas.
Verás para más desaire,
a pesar de su rigor,
que toda la gloria es flor
y toda la pena es aire.
Copla
Niño que en la noche fría,
con el tiempo riguroso,
os teje el hombre en crueldades,
lo que la nieve hila en copos.
Las estreyas se ríen, (escritura original). Villancico colonial de Juan Gutiérrez de Padilla.
Letra:
Las estrellas se ríen,
los luceros se alegran,
la luna más hermosa
su resplandor ostenta.
A racimos florecen
los prados y las selvas,
los corderillos saltan,
los pájaros gorjean.
Sobre Belén se escuchan
dulcícimas cadencias
de voces que sonoras
dicen de esta manera:
Estribillo
Afuera, que vienen caballeros
a celebrar la fiesta.
Aparta, que el cielo
se ha venido al aire
a jugar cañas.
Coplas
Qué galas tan lucidas,
qué vistosas libreas,
qué plumas tan volantes,
qué garzotas tan bellas.
Qué graves se aperciben,
qué atentos se carean,
qué diestros se provocan,
qué corteses se encuentran.
Qué bien se alargan,
qué bien las cañas fechan,
qué bien en fin se juntan,
qué bien corren parejas.
Estribillo
Qué bien se juegan,
qué bien se tiran,
qué bien se emplean
vivas exhalaciones
aladas primaveras
ésta si que es
en todo la Nochebuena.
Coplas
Al mejor mayorazgo
del cielo y de la tierra
en su primera cuna
adoran y festejan
al Príncipe nacido
y su madre la Reina
les dan preciosas joyas
de aljófares y perlas,
los de Belén los miran
y con alegres señas
airosos les aplauden,
bizarros los celebran
al Príncipe nacido
y su madre la Reina
les dan preciosas joyas
de aljófares y perlas.
Estribillo
Qué bien se juegan,
qué bien se tiran,
qué bien se emplean
vivas exhalaciones
aladas primaveras
ésta si que es
en todo la Nochebuena.
"Toca la Flauta", villancico colonial de Alonso Torices.
Esto Negrito ó villancico se basa en los ritmos de influencia africana y afro-dialecto español, escrito por Alonso Torices (ca. 1671), que trabajó en la catedral de Bogotá, Colombia. Al principio suena como un aria barroca típica, pero rápidamente se transforma en una obra muy rítmica sincopada en sílabas repetidas.
Fuente del texto: Cultural Crossroads. (Spanish, Sephardic and Latin American Music)
Texto original:
Toca La flauta, Siola Flacica tócala bé
qui mi caio de risa
¿Que hay una nueva? Sigalo nerviosa Mercé
Qui-lan diosa chiquitilla ha naciro ya en Belem
Traducción al castellano:
Toca la flauta, Francisca, tócala bien
Me estoy cayendo de la risa.
Cuál es la noticia? ¡Adelante!
"El pequeño Dios ha nacido en Belén"
Hola tía, la verdad es que me ha tocado leer bastante sobre música colonial e ir buscando con mucha dificultad villancicos, he aprendido mucho, gracias también a las exigencias mismas del foro, pero lo hago con tantísimo gusto y amor para tod@s. Gracias también a ti por tus palabras.
Al inicio, hay un post con la misma pieza, pero instrumental, perteneciente al Códice Martinez Compañón, del Obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón, aquí dejo ambas versiones cantadas, fueron hechas para el nacimiento del Señor y las voces son una mezcla entre castellano y quechua.
"Cachua A Dúo - Códice del Obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón".
Allegro, Cachua a Dúo y a quatro, con voces y bajo, al Nacimiento de Cristo. Trujillo (Perú)
Imágenes: ilustraciones a color de 1782 y 1785 del Obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón.
Se transcriben las particularidades, al pronunciar el castellano, en el habla de los indígenas peruanos de lengua quechua, en el texto se pronuncian palabras de uno y otro idioma.
Letra:
Niño il mijor quey logrado alma mia mi songuito
por lo mucho quite quiero mis amores teytrajido
ay Ji sos qui lindo mi niño lo esta
ay ji sos mi Padre mi Dios achalay.
"Cachua a voz y bajo al nacimiento de Cristo Nuestro Señor", (anónimo), transcrito en Trujillo (Perú), por el obispo Baltazar Jaime Martinez Compañón y Bujanda. Siglo XVIII.
Imagen: pesebre con matices dorados corresponde al S. XVIII, de autor anónimo y se encuentra ubicado en el museo costumbrista de La Paz, (Bolivia).
Letra:
Dennos lecencia señores
dennos lecencia señores
supuesto ques noche buena
para cantar y bailar
al uso de nuestra tierra
Quillalla, quillalla
quillalla, quillalla.
Xácara "Los que fueren de buen gusto". Villancico colonial, del músico español radicado en México, Francisco de Vidales, (1630 - 1702).
Letra:
Los que fueren de buen gusto,
óiganme una xacarilla nueva
que he de cantar en Belén.
Siempre el garbo y la voz
Yo la cantaré también.
¿Cómo qué, cómo qué?
A que só me toca a mí,
y el porque yo me lo sé.
¿Cómo qué, cómo qué?
Pues quitémonos de ruidos
y cantemos a las tres.
Tres a tres y una a una,
vaya, vaya de xácara, pues.
Coplas
En el mesón de la luna
junto a la Puerta del Sol
del cielo de una doncella
en tierra un lucero dió.
A ser galán de las almas
el Verbo al hielo nació,
que lo tomó con fineza
pero con poco calor.
Sin duda el Jayán divino
ya naçe a morir de amor,
pues cuando se emboza el rostro
me descubre el coraçón.
Por ser de la Trinidad
vino por la redempçión.
Metióse en Santa María,
ya dado en San Salvador.
Tres a tres y una a una,
vaya, vaya de xácara, pues
Metióse en cuna de nieve,
que no es nuevo en su afiçión
dexarse llevar del agua
el espíritu de Dios.
Al soberano Cupido
desde que naçe le hirió
la flecha, que en el desnudo
hiere más presto el harpón.
A matar vi-vino a la muerte,
picado de que el amor
le dió una herida mortal,
y fue porque le encarnó.
Que no se caiga el portal
es un milagro de Dios.
Bien puede el Jayán haçer
cuenta que ha naçido hoy.
Tres a tres y una a una,
vaya, vaya de xácara, pues
Se anda perdonando vidas,
muy preçiado de león,
y le suele haçer llorar
el más pobre pecador.
El naçer en la campaña
es prueba de su valor,
y esperarle cuerpo a cuerpo
es cosa de confesión.
El sangriento açero esgrime
Herodes, que en su región
contener mala conçiencia
deseaba ver de Dios.
Bien haya la xacarilla
y el padre que la engendró,
y a las que también la cantan
buenas Pascuas las dé Dios
Tres a tres y una a una,
vaya, vaya de xácara, pues
Del malagueño Juan Gutiérrez de Padilla, músico radicado en Puebla de los Ángeles, (México), en el siglo XVII, el villancico guineo colonial, "Tambalagumbá", nombre qué sugiere el sonido onomatopéyico de la percusión.
Fuente: Bohemia. Revista de Análisis General, Fundada en 1908.
Villancico al dúo de Sebastián Durón, (1660 - 1716), "Al dormir el Sol en la cuna del alva", (escritura de la época). Este compositor nacido en Brihuega, (Guadalajara, España), no vivió en América, pero algunas piezas de su gran obra musical fueron traídas durante el periodo colonial hispanoamericano.
Villancico a 6, "Digan, digan quién vio tal" del compositor Antonio de Salazar. De origen Sevillano, se le considera el último de los compositores del siglo de oro español. Hacia 1688 era maestro de capilla de la Catedral de Puebla. Murió en 1715.
"A éste festejo y concurso". Villancico Anónimo del año 1722. Bolivia.
Letra:
A éste festejo y concurso
que hoy hay en la Catedral,
llegan a pedir dos pobres
la limosna y sanidad,
que no? será poco hallar un real,
pues hoy a la cuarta
el más rico está.
Coplas:
Fuera que vengo contento,
porque nace mi Señor
y habrá limosna en aumento,
pues, aunque pecador,
soy ciego de nacimiento.?
Cristiano devoto y fiel,
mira? primero las plagas
deste corazón sin hiel,
que si Aquél sustenta llagas,
más lo sustentan a él.
Pues quítese la porfía,
y del divino José,
de? Jesús y de María
cantemos en buena fe,
al son de la sinfonía.
"Ay!, Galeguiños", Villancico colonial de Fabián Pérez Ximeno, (¿1587? - 1654),compositor barroco mexicano, y maestro de capilla de la Catedral de México.
Letra:
Ay!, ay!, galeguiños,
ay!, ay!, ay!, que lo veyo,
¡mas ay!, que lo miro,
¡mas ay!, que lo veyo en un pesebriño.
Ay!, ay!, o fillo de Deus,
ay!, ay!, que a la terra vino,
ay!, que lo veyo,
ay!, que lo miro,
ay!, que lo veyo en un portaliño.
Ay!, soen gaitiñas,
e dai mil boltiñas,
ay!, tocai las flautiñas,
tamben los pandeiros,
ay!, que face pucheros
por mis amoriños.
"Vierte blandamente". Aria para la navidad de Ignacio Jerusalem y Stella.
Vierte blandamente
celestial rocío
al que omnipotente
yace en un portal
nace qué luciente
dándome el Bien Mío
muestra en lo que siente,
señas de mortal.