|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Perdonarme, se me olvido colocar ayer la bibliografía , por lo que la termino de ponerla. Y también, de paso, he colocado de donde ha sido sacada la fotografía del pueblo de palestina (actual) y los dibujos. Así de paso contesto a la petición realizada por Manuel Ortega de saber de donde eran los dibujos .
El mobiliario muy rudimentario, consistía en esteras y almohadones que se utilizaban para sentarse durante el día y para dormir durante la noche, abrigándose con una manto a modo de manta por encima.
Los hebreos, no tenían mesas, sino que comían sentados o reclinados en el suelo (ver dibujo), tomando la comida de un recipiente único puesto encima de una estera o de una piel. Por eso es posible que en las casas con mayor bienestar económico hubiera mesas que se usaban en las grandes ocasiones. Han llegado hasta nosotros representaciones de mesas semicirculares, pero los ejemplos más antiguos se remontan a los siglos II-III a.C.
Ya en tiempos de Cristo se usaban en Palestina los triclinios en los que echarse a comer, según se ve en la última cena de Jesús. Este fue, de todos modos, un caso excepcional tratándose de hebreos pobres como Jesús y sus apóstoles. Las gentes de la clase social de los apóstoles comían sentadas en el suelo o, a lo sumo, en taburetes.
Las vasijas son simples y de cerámica sin revestimiento. En todas las casas había platos, escudillas, ollas, cazuelas, jarras para aceite y vino, lámparas de aceite (como ya hemos comentado anteriormente en otro apartado),etc. Las piezas «selladas» o «sigillatae» son escasas y de importación; la cerámica propiamente dicha se usó ampliamente en la vida familiar: es el material arqueológico más fácil de reconocer y de fechar
Es digno de mencionar que no utilizaban mas que cuchillos como cubiertos, ya que empleaban los dedos y un trozo de pan a modo de cuchara para comer, y comían de un plato común que se colocaba en el centro
Palancanas, de cerámica, de metal o incluso de piedra, ya que antes de comer así como después de comer tenían que lavares las manos ya que comían con ellas. También era costumbre el lavado de los pies a la persona que entraba en una casa como invitado.,Se han encontrado un lava pies de piedra (foto)
El molino para moler el grano ( ya comentado también), cántaros y odres de cabra para guardar líquidos
Y otros utensilios como: escoba para el barrer, cuencos para hilar etc..
Conchi, no sabia yo que fueras tan puñetera.
No lo he puesto.
1. Por que no era el tema
2. Por que en el libro no lo explica con claridad
No obstante y si consigo saber como lo hacían; cosa que nunca he sabido, entre otras cosas, por que no he tenido interés en ello, te lo pondre.
Un beso
Conchi, no sabia yo que fueras tan puñetera.
No lo he puesto.
1. Por que no era el tema
2. Por que en el libro no lo explica con claridad
No obstante y si consigo saber como lo hacían; cosa que nunca he sabido, entre otras cosas, por que no he tenido interés en ello.
Un beso
Me da la impresión que no he debido entender bien lo que decía Conchi, pues lo había tomado como una critica de que ponía los dibujos y no el texto. Si no es así pido perdón, por si alguen se ha podido molestar, nunca mas lejos de mi intención. Pero sigue en pie, que si logro saber como se hacia lo pongo.
Pedro, queda claro que eres un hombre.
Lo de puñetero me ha hecho gracia, porque yo también lo digo sin mala intención, como tu, con familiaridad.
Buenas noches a todos, que hoy me habéis pillado por aquí, por error, por el cambio horario, supongo.
Caramba Suny, no me esperaba yo esto, pero muchas gracias por el cumplido
Un beso
Geni, eso de que yo era un hombre, pues la verdad que llevaba ya algún tiempo pensando que algo de ello debía haber, aunque no creas que lo tenia muy claro, pero si ya lo dice una mujer, pues habrá que creérselo.
En cuanto a lo de puñetero, pues efectivamente, es una palabra bastante frecuente en mi con cierto caracter cariñoso y familiar
Un abrazo
A continuación os pongo lo que pone en el libro sobre la hilandera, para completar con el texto el dibujo mandado ayer
En tiempos de Jesús todavía se hilaba el las casas. Primero se enrollaba la fibra de lino o de lana en el regazo para formar una hebra, que luego se convertía en hilo mediante movimientos giratorios de un eje o huso. Se hilaban dos cabos a la vez usando un cuenco especial con guiás para separarlos
Hoy os traigo un tema que estructuralmente no aporta nada al Belén, pero que nos va ha servir para comprender mejor donde estaban colocadas las fiestas hebreas y así comprender, en parte, su forma de vida.
Se que se trata de un tema un poco árido
Los días de la semana hebrea se basan en los días de la Creación, según relata el libro del Génesis, en su primer capítulo, Dios creo el mundo en seis días y el séptimo descanso. De aquí que los días se denominen como los denomina la Biblia en el Génesis: “primero, segundo, etc... hasta llegar al séptimo día que se le denomina el shabat, del hebreo
שבת
,
shabbat
, descanso (Génesis 2: 1-3). Por lo tanto, la semana hebrea comienza con el
יום ראשון
,
"
yom rishón
"
, "el día primero” (nuestro domingo), y no el lunes como en el mundo cristiano, y termina con el sábado, el día consagrado al descanso.
Hay que señalar la gran importancia que tiene la santidad de la festividad del Sábado, que es considerada la más sagrada de las celebraciones judías, superada tan sólo por el
Yom Kipur
o
Día del Perdón
, precisamente denominado también "Sábado de Sábados". Esto hace como veremos más adelante que haya que ajustar el calendario hebreo, para adaptarse a las necesidades derivadas del Sábado en primer lugar, y luego de otras fiestas y ritos judíos. De esta manera, se propone el calendario hebreo impedir que ciertas celebraciones, se superpongan o hasta se contradigan entre sí.
Debido a que la cantidad de días en un mes debía ser exacta, el calendario hebreo estipuló meses de 29 y de 30 días, intercaladamente.
Los nombres de los meses hebreos, tienen sus orígenes en la antigua Babilonia, de donde fueron tomados por los judíos cuando fueron allí desterrados por el rey Nabucondonosor II (del 586 a.d.C. al 536 a.d.C.). Pero anteriormente, los meses eran denominados tan sólo por su orden numérico, comenzando en la primavera (boreal) por el mes primero, Nisán y culminando con el duodécimo, Adar
(Continuara.... )
Os pongo a continuación los nombres de los meses . Observad que debido a que la escritura hebrea los signos no se corresponde con la nuestra, se pueden escriben de diferente forma, ya que lo que se busca es el sonido de las palabras.
También quiero haceros ver que los meses se corresponden con los signos del Zodiaco, por lo que según algunos autores dichos meses se representan por dichos signos
Y por ultimo marcaros de nuevo la diferencia entre el mes nuestro, generalmente entre 30 y 31 días y el de los hebreos 29 a 30 días, por lo que se produce un desfase que lo arreglan añadiendo en el año bisiesto, un mes “bis” en el sexto mes suyo “ Adar ”, entre febrero y marzo, mientras que nosotros solo añadimos un día (29 de febrero)
Bueno, ya que yo he descansado un poquito, y vosotros habéis descansado también de mí, voy ha seguir con mis historias. Espero no aburriros y una vez más os invito a que pongáis, completéis, etc...lo que queráis. Así aprenderemos todos. Pues me consta que hay personas (que no quiero citar para no ponerlas en algún compromiso), que tienen bastante cultura sobre esta época. Por lo que espero que tarde o temprano entren y no se guarden solo para ellas dichos conocimientos.
¡Ah!, perdonarme si en algún momento hay algún dato que se repita
Páginas: < 1 2 3 4 5 6 7 8 ... > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |