Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Nuestras Obras -> Figuras creadas/pintadas por foreros
Figura nueva

Páginas: < 1 2 3 4 5 6 7 >
1224
Chile
23/6/2009 18:48
Hola;
Drake amigo que es eso de "solera", recuerda que estais para el mundo y no todo el mundo es España.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
23/6/2009 22:12
La "solera" es, científicamente hablando, un sistema de envejecimiento de los vinos, que fundamentalmente se aplica en los vinos de Jerez (muchos foreros gaditanos lo explicarían mejor que yo). Normalmente los vinos se embotellan por "cosechas", es decir, que todo el vino de un año, tras un determinado tiempo en la barrica, se embotella y se vende. De esta forma, el vino de una cosecha puede ser muy diferente a otra en calidad y propiedades organolépticas (color, olor, sabor). En Jerez se hace de una manera diferente: las barricas de cada cosecha se almacenan juntas y por capas, de forma que en la parte de arriba está el vino más joven y en la parte de abajo, tocando al suelo (por tanto, la "solera") se pone el vino más añejo o antiguo. Cada vez que se embotella se hace cogiendo unas proporciones determinadas de vinos jóvenes y viejos, de forma que el vino es siempre casi idéntico en sus características. La edad del vino se coge de la cosecha de la solera, de forma que un vino puede ser de "solera 1950" o "solera 1970" (no tengo ni idea de cuántos años puede tener la solera) y la antigüedad de la solera es uno de los elementos para determinar la calidad y el precio del vino (cuanto más antigua, mejor). Insisto que es una explicación general y que me puedo equivocar en algún detalle.

De esta forma, en España, cuando algo es antiguo, pero de calidad (quiero decir que no es un trasto viejo sin más) se dice que "tiene solera". Se usa mucho para la antigüedad y categoría de las familias o las empresas, por ejemplo, los Castells son un taller con mucha solera, ya que hace cien años que funcionan, mientras que Tula no tiene todavía solera, ya que es un negocio joven. En este caso yo lo aplicaba de manera ligeramente diferente, me refería a que si la figurita nueva se envejece con algún truquito, coge una cierta pátina que le da un aspecto más antiguo, es decir, con más "solera", lo que en las figuras de belén siempre tiene gracia (por eso a veces se envejecen un poco con betún de judea).

Ah, Gabriel, y perdona por el palabro, ya que desconocía que no fuera utilizado en sudamérica... claro que peor debe ser cuando cuelgo alguna parrafadilla en catalán, ¿no? Pero la solera del pessebrismo catalán nos permite cogernos alguna licencia

Modificado por Drake 23/6/2009 22:15
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
23/6/2009 22:35
Me salgo del tema, pero como me he liado un poco con mi explicación, cuelgo algo que he encontrado por ahí sobre la solera...

http://www.lustau.es/es/lustau_84.html

Método tradicional de crianza en Solera

Todo jerez se cría a través de un sistema de diferentes botas llamado solera.

El jerez tiene una característica única por la que toma las propiedades del vino con más vejez una vez combinado con éste. El sistema de solera se ha desarrollado para beneficiarse de esto.

Las sacas de vino para expedición provienen de la solera, y ésta misma cantidad ha de ser reemplazada con vino más joven proveniente de la primera criadera. A su vez, éste se reemplazará con el de la segunda criadera, la cual se rellenará con vino del año llamado “sobretabla”. De este modo, cada bota de vino es “rociada” al menos tres veces al año.

Ningún otro vino es combinado de este modo. Se tardan al menos cuatro años en alcanzar la edad necesaria en la solera para que el vino sea enviado al embotellado.
2|6
El Jerez en profundidad

El jerez depende totalmente del sistema de solera. Cada bodega conoce sus propias marcas y estilos. El trabajo de quien elabora el vino es asegurar la continuidad de esos estilos para que el consumidor siempre obtenga un vino de la misma calidad y características independientemente de cuándo compre una botella. A continuación se relata en profundidad el funcionamiento del sistema de solera y el papel del capataz de bodega.



El sistema de solera proporciona una calidad consistente basada en el hecho que el vino de mayor edad puede ser rociado con vino más joven, que adquirirá el cáracter de éste. Es como una combinación fraccional.


3|6
El sistema de solera

El sistema de solera consiste en una cantidad de vino del mismo estilo en diferente fase de envejecimiento repartido en botas de igual volumen. El último paso o vino maduro es el que se denomina “solera”. Las escalas de las que ésta se nutre se llaman “criaderas”. El vino que se va a combinar y luego embotellar se extrae de la solera y se reemplaza con vino de la primera criadera, algo más joven y menos complejo y así sucesivamente hasta que alcanzamos la última criadera, la que se rociará con vino del año. Puede haber un número diferente de escalas entre la solera y la última criadera, dependiendo del estilo del vino. Las soleras de vinos muy viejos se rociarán con soleras de similar estilo y no con vinos del año.
4|6

Cuando se extrae el vino de las botas de la solera (normalmente entre el 10 y el 15 % de los 550 litros de capacidad aproximada), se tomará la misma cantidad de un similar número de botas de la primera criadera y se combinará en la misma proporción en el espacio que quedó libre en la solera. En los meses siguientes (el período puede ser entre tres meses y dos años según el estilo de vino), el vino ligeramente más joven se homogeneiza con el de mayor vejez y adquiere las propiedades de éste, que es mayoría. Al final del proceso, todo el vino se transforma en el mismo que se extrajo meses antes.

Al mismo tiempo el vino de la segunda criadera ocupará el espacio libre de la primera, ocurriendo el mismo proceso de homogeneización y así sucesivamente hasta alcanzar la última criadera, rociada con vino del año que repunte similares características.
5|6

Hay un par de puntos a tener en cuenta en el sistema de solera. Primero, todo el sistema desde la última criadera hasta la solera es conocido como solera, misma denominación que se da al vino en estado óptimo de crianza. No es normal que se extraiga vino de todas las botas de una solera al mismo tiempo. La cantidad de vino y el número de botas de las que se extraiga dependerán de la cantidad que se quiera embotellar. Segundo, estas botas de 550 litros sólo se llenan hasta, en el caso de los finos, permitir la circulación del aire necesaria para el crecimiento de la flor y, en el de los amontillados y olorosos, propiciar la oxidación.



Hay una restricción legal en cuanto a las sacas: Cada bodega sólo puede sacar un máximo del 35 % del vino almacenado. Comprar vino en cualquier estado de crianza para aumentar la capacidad de sus soleras es bastante usual si la demanda de un vino crece. Asimismo, la venta por la razón opuesta también es normal.
6|6

Cuando se extrae el vino de las botas de la solera (normalmente entre el 10 y el 15 % de los 550 litros de capacidad aproximada), se tomará la misma cantidad de un similar número de botas de la primera criadera y se combinará en la misma proporción en el espacio que quedó libre en la solera. En los meses siguientes (el período puede ser entre tres meses y dos años según el estilo de vino), el vino ligeramente más joven se homogeneiza con el de mayor vejez y adquiere las propiedades de éste, que es mayoría. Al final del proceso, todo el vino se transforma en el mismo que se extrajo meses antes.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
23/6/2009 23:23
Ahora estoy disfrutando de una maravillosa demostración catalana, en brut nature, del "methode champenoise", mientras intento consolar a Seti por el follón de los petardos de la verbena, que aterroriza a todos los perros (supongo que menos a los valencianos, que deben estar acostumbrados ;)) ¡Felicidades a todos los juanes (salvo los Boscos y los Juan de Rivera, que son otros santos, claro)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
23/6/2009 23:24
Mira una cosa mas que no tenia ni idea, mi consejo en la pintura aunque yo no es que sea un experto ya que aqui hay muchos que me dan 20000 patadas, pero eso es tema aparte, te aconsejo en buscar una gama cromatica, por ejemplo si la bata es blanca, con marfil y siena, utilizas el siena en el fondo del pliegue, das un poco de siena mezclado en blanco, muy poco y marcas una linea que sea de separacion y despues pasas cuando este secando un trapito para escampar el siena mas clarito, despues un poco de siena con mas blanco y pasas un trapito o el dedo como si lo escampases, despues vas aclarando hasta el marfil que lo marcas a los dos lados del pliegue y sobre ese pones una linea de blanco puro y pasas el dedo para escampar o incluso mezclar y despues una linea fina en blanco y asi con todos los colores con su gama cromatica, espero que te ayude en mi album tengo un san jose pintado asi en blanco te advierto que fue mi segunda figura pintada asi. Un saludo y sigue asi.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
24/6/2009 08:29
Bueno Drake veo que arreglaste la primera explicación de "la solera" y utilizaste un método más científico jejejje.....me gusta el cava, brut nature por supuesto, contra más seco mejor.....Salomón está cogiendo nota y ya verás como en las siguientes figuras se nota la mejoría...poco a poco
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
24/6/2009 23:54
Muchas gracias por vuestros comentarios, intentare comrar el muñeco ese, o que pasque vivir en un pueblo es lo que tiene, sereno y Drake si sabesi de algun paso a paso o sereno me lo puedes expliacr un poco mejor pues no lo entiendo del todo, a y la figura no las pinto yo sino mi madre pues yo aunque parezca increible me agobio, asi que lo podeis hacer de tal foram que sea facil pero que quede bien. Y jeremfer y Gabriel Angel gracias por vuestras palabras.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
24/6/2009 23:55
Y RIO que sin querer se me habia olvidado jejeje, un abrazo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1500
Alcoy
25/6/2009 18:34
Vamos a ver es que esto de explicar escribiendo no se me da muy bien , te pongo un post para que veas mis figuras y veas sobre todo el san jose basicamente es ir dando unas capas sobre ootras de forma que la pintura oscura quede en el fondo y las mas claras en la superficie, yo lo hago pasando el dedo o un trapo dando muy poca pintura de ahi pincel seco pasandolo superficialmente por encimay va dejando poco a poco la pintura.
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=11204&posts=19...
Estas son mis primeras figuras pintadas con esta tecnica, asi que no las tomes al 100 %.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1224
Chile
25/6/2009 20:30
Hola;
Drake; genial tú explicación, en Chile hablamos en el tema de los vinos solo como "cosecha" y las cosas de mucha edad como antiguedades, los apellidos muy antiguos de Chile suele llamarce de "rancio abolengo" o simplemente rancios, que denota tiempo y un pasado de esplendor.
Entonces quedamos claro que el trabajo de salomon tiene que tomar apariencia envejecida y asi parece tener "solera"
Un abrazo.
Dios bendiga
Parte superior de la página Parte inferior de la página
27/6/2009 13:10
hola salomon, mi enhora buena por tus figuras, estan muy bien y desde que enpezaste con esto de modelarte tus propias figuras se ve que vas evolucionando dia a dia,ya megustaria ir haciendo alguna figura que otra pero lo encuentro muy dificil, y nose ni como enpezar ,ni con que material,por eso megustaria que me pudierais aconsejar dandome al gunas ideas de como las haceis , y que material me aconsejas para enpezar y si no fuese mucho pedir intenta ponernos algun paso apaso de como las haces
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
27/6/2009 19:14
Muchas gracias a todos, samu yo cuando chico las hacia con plastilina, yo te recomiendo con pasta de modelar al principio, pues no necesita cocer y a mi me resulto mejor, y lo delpincel seco, en vez de eso no lo puedo hacer con betun. Serono y yo vi esa figura ahora lo entiendo mucho mejor, se trata de dar un color oscuro, despues el original y en algunas partes un poco mas claro ¿es eso? Un abrazo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
27/6/2009 20:25
Amigo Salomón, como veo que eres un chaval muy joven con talento y mucha vocación hacia la escultura, te haré una serie de comentarios de tipo crítico, pero muy constructivo, para que mejores tus obras. Yo carezco de cualquier talento artístico, pero tengo más de mil figuras de belén de los primeros artistas y veo como trabajan, o sea que creo que mis consejos pueden servirte a ti e incluso a Samu.

Ante todo, te diría que rebajases un poco tus ambiciones. En estos momentos tu imaginación y creatividad es superior a tu capacidad artística y eso en ocasiones te traiciona. No te empeñes en hacer conjuntos de figuras, sobre todo si están muy unidas, como es el caso de Jesús y el enfermo, pq es técnicamente muy difícil. Haz figuras sueltas y, en todo caso, luego haces una peana y las juntas.

Casi ningún escultor trabaja sin un modelo delante. Muchos de ellos primero hacen un boceto dibujado, luego uno en barro, luego la figura definitiva, otros incluso utilizan modelos vivos.. Mira cómo lo ha hecho Tula en las "figuras exclusivas" del foro. Si no tienen eso, normalmente se inspiran en láminas, fotografías de películas, etc. Utiliza un muñeco, otra figura, el muñeco articulado, para conseguir las posturas. Si tienes dudas, haz que un amigo, o dos, se pongan en la postura que quieres y mira dónde van las manos, la cara, las piernas... y si no tienes a nadie, esculpe delante de un espejo.

Vigila mucho las proporciones. Si buscas (en la web) encontrarás tablas que te indican la relación de las proporciones, que normalmente se cogen a partir del tamaño de la cabeza: el cuerpo tendrá una longitud de X cabezas, hasta la cintura tantas y desde la cintura hasta los pies otras. El antebrazo llegará hasta una altura determinada del cuerpo, y la mano hasta otra. Manos y pies tb tienen una relación con la cabeza. Así te saldrán figuras proporcionadas.

Estos consejos que te he dicho sirven para tu última obra, que está bastante bien, pero que tiene algunos problemas de composición y de proporciones, que te hemos apuntado, pero no te hemos dicho cuáles son.

En cuanto a la composición, la has querido hacer demasiado complicada. Habría sido mejor poner a Cristo solo y las dos figuras más idenpendientes. El hombre viejo de la barba, que está muy bien modelado, es pequeño (problema de proporción) y un poco "rato" debajo de Jesús, parece que se esté resguardando de la lluvia o el sol, como si estuviera a la sombra de un árbol (problema de composición). El otro enfermo no está "inmoral", pero si hubieras ensayado la figura con dos personas, verías que en general está demasiado centrado sobre la zona central baja de Jesús y no acaba de ser elegante... debería estar algo más alejado y sin tocarlo por "allí"... además, no se ve dónde está la mano derecha ¿tocando a Jesús su parte trasera? Ya sé que es un punto de vista demasiado malicioso y adulto, pero estas cosas hay que tenerlas en cuenta, por lo menos a mi entender.

En cuanto a Jesús, está muy bien modelado (me gusta mucho la túnica) pero los brazos se ven cortos, y ése es el principal problema de proporción de la figura. Seguramente son unos milímetros, no más de un centímetro, pero desmerecen la figura.

Todos estos "problemillas" los habrías podido resolver con el muñeco articulado e incluso con un GI Joe... y una lámina religiosa que representara a Jesús con los enfermos. No tengas miedo a copiar, ya que todos los que empiezan en las artes plásticas se limitan a copiar una y otra vez... el problema de la "originalidad" sale para los artistas ya formados....

Luego hablamos de la pintura.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
27/6/2009 21:38
Los colores: en una figura policromada la pintura es el 70% de su encanto. Una pintura mala estropeará una escultura buena, una escultura mala queda mejorada por una pintura buena. Por tanto, si quieres que vayan pintadas, tienes que asumir tú la pintura, y si no, dejarlas sin pintar, reforzando el modelaje.

En belenismo no es imprescindible que la policromía de las figuras tenga claroscuros. Si ponemos como ejemplo los Castells, veremos que en su pintura de entrega estándar no hacen sombras, ni efectos de pintura. Eso está muy bien en figuras pequeñas y en figuras que tengan ropajes muy variados, que vayan pintados con colores diferentes, pero en las figuras grandes y/o con largas túnicas, hay que hacer algo de claroscuros, quedan mucho mejor. En las pequeñas no es preciso.

Luego hay que tener muy claro los colores que vas a elegir, que queden bien en la composición. Para esto vuelven a ser fundamentales las láminas. En tu grupo, existe un error evidente en la elección del color de la túnica del enfermo que se abraza a Jesús, ya que el color rojo domina la escena y hace perder protagonismo al personaje central. Pero es que, además, el color rojo no es adecuado para un personaje palestino: un enfermo humilde normalmente llevaría una túnica marrón o más o menos clara, el rojo es color para aristócratas o prostitutas... habría sido mejor buscar algún tipo de ocre, de gris, azul claro... colores que contrastaran menos con el resto de las figuras.

Luego, el blanco de la túnica de Jesús, es "demasiado" blanco. No estamos ante un anuncio de detergente, lo más adecuado habría sido poner un color "roto", marfileño, más matizado.... Además, la vestimenta está muy bien modelada y Jesús parece llevar una túnica y encima algún tipo de manto, es decir, dos prendas de ropa, que deberían ir pintadas dentro de la misma gama, pero colores diferentes, eso le da variedad. Lo mismo pasa con el enfermo "rojo", habría sido mejor que llevara dos prendas de ropa (el agachado las lleva).

Tenemos entonces la elección del tipo de pintura, la mejor para los "aficionados" como nosotros es la acrílica tipo "americana" y hay que evitar con cuidado que quede brillante. Puedes hacer los efectos con betún de judea, pero hay una cosa muy importante a tener en cuenta: si aplicas el betún al final de todo, es probable que no te entre en los recovecos de la figura y que en cambio se concentre en las volutas y partes exteriores. Ese es el efecto contrario al que deseamos, ya que lo oscuro ha de ir dentro y lo claro afuera... yo pienso que es mucho mejor pintar la pintura de fondo más oscura y hacer luego los efectos exteriores con "pincel seco" más claro. Yo primero pinto toda la figura con selladora oscurecida y luego pongo la pintura base.El pincel seco consiste en poner poquísima pintura en el pincel e irlo dando como si le quitaras el polvo, sin dar pinceladas, sino tocando levemente la figura, lo ideal es que el color más claro no tape, sino que aclare. También se puede hacer simplemente con pintura blanca y pincel seco, haciendo "luces" en toda la figura. Tienes un "paso a paso" en

http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7576&posts=54&...

Yo creo que lo importante es poner poca pintura cada vez e ir rectificando los errores con paciencia. La ventaja es que no es como el modelismo militar y la exactitud no es precisa, sino simplemente que "quede bonito".

Un saludo,

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
28/6/2009 20:37
Drake, muchisimas gracias por todo, la figura en verdad no es inventada sn de un cuadro que se llama Come on to me, vengan a mi. Bueno y loscolores he cogido los que me venian, todos sabemos que existen los anacronimos y un cuaro del siglo 18 o 19 tiene los colores de aquella epoca, y una cosa que es eso de GI, mi mente ingenua no lo coje, bueno a mi me hubiera gustado hacer solo a Jesus pero esque queira reflejar una cosa por eso Cristo solo carece de sentido. Bueno si me puedes decir mas cosas te lo agradeceria. UN ABRAZO.

(come unto me.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos come unto me.jpg (64KB - 154 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
28/6/2009 20:38
perdon esa no es...jejej
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
28/6/2009 20:56
¿No es esa foto? Pues me parece un buen modelo para copiar... yo diría que, con todo, esta foto me da la razón:

- El enfermo barbudo no está detrás y debajo de Cristo, como has hecho tú, si no a su lado, por su parte central, y por supuesto, su tamaño es adecuado al del Cristo. Es decir, que no parece que esté debajo de una marquesina esperando al autobús, que es un poco la impresión que da el tuyo.
- El enfermo de rojo no está pegado a Jesús y a su cintura, con una mano cerca de los "cataplines" y otra merodeando por la espalda, sino que está separado de Cristo y en oración. El color de su manto es rojo muy oscuro, que no brilla, no rojo "Ferrari" como en tu grupo, y tiene gran parte del cuerpo descubierto, lo que da más variedad a la figura, mientras que el tuyo lleva casi todo el cuerpo cubierto con la túnica y el rojo se "come" todo el personaje y domina demasiado la representación.
- Si has "juntado" el enfermo de rojo con el que está a la izquierda, fíjate que ése si que toca a Jesús (o casi) pero solamente en un lado y con la cabeza, que apoya levemente, pero las manos las tiene juntas y en oración. No lo está "sobando".

Estos detalles de la posición de los personajes son muy importantes, ya que en las figuras más sagradas lo normal es que las figuras que los rodean estén en actitudes muy respetuosas y sin "familiaridades". Si hay tanto contacto, estás explicando la obra con un contenido y unas relaciones muy diferentes a las "habituales" y aceptadas y tienes que justificarlas.

- Finalmente, mira los brazos del Jesús que has hecho tú y los del cuadro, y comprueba la relación en ambas obras entre la cabeza y los brazos, que es muy sencillo: tomas la medida de la cabeza y miras cuántas cabezas tiene de largo cada brazo. Está clarísimo que te saldrá que en los brazos de tu Jesús caben muchas menos cabezas que en el de la pintura, lo que quiere decir que tu Jesús, o es muy cabezón, o tiene los brazos cortos...

Lo de "GI Joe" es un tipo de muñecos articulados para niños, que representan soldados y que yo creía que tienen todos los niños actuales (mis sobrinos los tienen) y pueden servir tb como modelo... en mi época eran los Madelman, pero supongo que tú a esos no los conoces.

Quiero hacerte constar, Salomón, que tus obras me gustan y que por eso dedico tiempo a comentarlas contigo, ya que creo que están bien... pero que puedes mejorar mucho, y eso se consigue rectificando los fallos.

Un saludo,


Modificado por Drake 28/6/2009 21:03
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
30/6/2009 06:28

(cap9.GIF)

(Captura 90.GIF)
Adjuntos
----------------
Adjuntos cap9.GIF (41KB - 151 descargas)
Adjuntos Captura 90.GIF (48KB - 139 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
30/6/2009 06:45
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
30/6/2009 06:47
a mi en el colegio secundario me habían enseñado que la proporción era de 7 y 1/2 cabeza ahora buscando veo que algunos dicen 8 , de todas formas no todos somos iguales espero te sirva
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
30/6/2009 06:54



esta es un tamaño grandecito pero me parece bastante buena





Modificado por gilda 30/6/2009 07:04
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina
30/6/2009 07:08
Drake aqui solera se usa únicamente para los vinos aunque ultimamente se le dice cosecha

Parte superior de la página Parte inferior de la página
844
la rioja
30/6/2009 21:53

Salomon, personalmente te diré que soy incapaz de hacer lo que tú has hecho, por lo tanto lo que has hecho me parece un excelente trabajo, esta muy bien las explicaciones que te han dado sobre las dimensiones y demás, pero chico hay que darle tiempo al tiempo, como se suele decir Roma no se hizo en un día, así que poco a poco estoy segura que seras un gran maestro.

Con relacion a darle betun de judea, yo le di a unas figuras para envegecerlas y me quedaron muy bien, la forma de dar para que el betun quede intoducido en el interior de los plieges y demas es la siguiente: Bas dando por partes con un pincel y segido con la hayuda de un paño seco lo limpias bien, el darle por partes es para que no de tiempo a secarse y puedas limpiar bien la superficie.

No se si me habre explicado bien.Un abrazo.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
1/7/2009 17:36
Mucas gracias, Drake, te pongo la foto verdadera, bueno Gilda el de elhomre lo habia visto, pero con el de lamujer me he quedado impresionado, me gutaria saber como hacer la cara las manos y los pies, porque hai va muy rapido, yo he buscado pero no lo e encontrado.
Una cosa, primero se coge el barro despues haces la silueta y despues lo marcas todo mejor, ahora los brazos que itnen que ser 7 veces la cabeza, pero como cada uno o los dos, y porfavor si me podeis expliacar mas cosas yo lo agradeceria.
A Drakeel muñeco ese solo sirve para la forma que quieras darle a la figura ¿no?
Seguire poniendo mis dudas, aprovecho ahoa que no tengo que hacer ninguna figura.
Un abrazo y dejo la foto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1115
extremadura
1/7/2009 17:36
La foto que no la encontraba.

(Consolator,_Carl_Bloch.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Consolator,_Carl_Bloch.jpg (12KB - 149 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: < 1 2 3 4 5 6 7 >
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software