|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Bueno continuando con las piezas de miniatura y las ánforas que se hicieron en la realidad pongo algún tipo de ánfora que se hicieron en la Galia pero que nunca llegaron a la parte Palestina, también las que se hicieron en los centros hispanos de la Betica y Tarragona y las que venían del norte de Africa, de la zona de Tunez.
Su uso era para contener vino, aceite, cereales, garum, conservas etc y su transporte era marítimo o fluvial para llegar a todas las grandes ciudades del Imperio, principalmente Roma y por eso se han hallado millones de ellas en el Monte Testacio (también en los barcos hundidos) y que tiene su importancia no sólo por la cantidad de ellas o los tipos, que también, si no que lo más importante es que nos fechas de su construcción y que emperadores estaban gobernando en ese momento, además de saber que alfarero la hizo, su fecha, destino, lugar de producción, etc (es muy curiosa la fiscalidad romana del comercio, lo apuntaban casi todo)
Después de estas pondré más imágenes sobre las Dolia, que para entendernos serían las tinajas y algo sobre su transporte
Yo no he encontrado miniaturas que las imiten de momento pero no dejan de tener su interés
Deseo que os sea interesante y espero vuestras preguntas que seguro tenéis muchas dudas, como por ejemplo porqué terminan con ese pié o porqué son alargadas, que tamaño tenían, cual era su capacidad, no se seguro que hay muchas preguntas
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
Bueno foreros, ahora le toca a un tipo de ánfora muy especial, su nombre romano es Dolia y el equivalente sería Tinaja.
Son grandes contenedores y su tamaño como podéis comprender era bastante grande, había varias tipologías, la más normal es un recipiente esférico como una gran pelota con la boca muy ancha y otras formas serían como las tinajas actuales que no creáis que han variado mucho su forma desde aquellos tiempos. Vendrían a ser base pequeña, con empiece troncocónico y granpanza, terminando en una labio grueso. Si alguno conoce las de Villarrobledo o Colmenar de Oreja cónicas serían esas. Las formas más tubulares son más modernas como las de Torrejoncillo que adoptan esa forma en los años 40 del siglo XX copiando a las que se fabrican de cemento y que terminan por fulminar y desaparecer casi todos los centros tinajeros existentes en España. Fuera de España, en Europa hace mucho más tiempo que desaparecen y queda algún reducto en la zona tunecina.
La tinaja se realiza mediante urdido (con colombines o churros) sobre soportes fijos (el tinajero da vueltas alrededor de ellla para elaborarla). Cuando se utiliza rueda baja de giro también se hace por urdido pero su altura es pequeña (no suelen sobrepasar los 80 cm). En torno alto también se hacen, pequeñas, y generalmente en dos partes, la primera se llama tiesto y puede alcanzar los 60 cm y después se coloca la capilla una vez que el barro del tiesto haya cogido dureza de cuero. Esta segunda operación se puede hacer mediante torneado de la capilla aparte y después unirla como por ejemplo en Agost (Alicante) o bien añadiendo churros al tiesto y rematar el cuello. Es muy dificil y hay que ser un verdadero maestro para encajar perfectamente el tiesto y la capilla.
Las que son más espectaculares son las cónicas que se hacían en Villarrobledo y Colmenar de hasta 700 arrobas de capacidad. Había que colocar andamios a medida que se iban subiendo las paredes y después para meterlas en los hornos era un espectáculo digno de ver. Igual se hacían en época romana.
En miniaturas tenemos algunos ejemplos que nos pueden valer, pero tener en cuenta su proporción. Su altura en las más pequeñas es de 80-100 cm y las grandes de 1.00 a 3.00 metros. Para alturas inferiores a 80 cm aunque tengan la forma de tinaja se llamarían orzas (como nombre genérico) y su uso es distinto (para guardar la miel, la manteca, la matanza, legumbres etc). La tinaja sería para almacenar vino, aceite....
La Dolia más común es globular y generalmente estaba en un sitio fijo (uno de los motivos por lo que es una pieza que se rompe poco y dura muchísimos años), también se utilizaban para el transporte marítimo o fluvial, en este caso se colocaba en medio del barco y a un lado y otro las ánforas.
Las Dolias cuando estaban semienterradas (asomando un poco de los hombros y la boca) se utilizaban para "afogar" el grano, como si fuera un silo donde se mata el coco de la legumbre para después sacar ese grano a un granero (y que las lentejas no estuvieran corriendo por todos los sitios) pues en otro caso con la humedad del terreno se fermentaría.
Para el vino y el aceite se les colocaba un andamiaje para sujetarlas y por la parte unferior tienen un caño para sacar el líquido
Van algunos ejemplos
Gracias por tus comentarios mitzy vergara, te pongo alguna foto de la elaboración de las tinajas, en este caso de Colmenar de Oreja (Madrid) y alguna foto de tinajas de Villarrobledo cónicas y tubulares (que su forma es mucho más moderna).
Estas que pongo son tinajas gigantescas de unas 400 arrobas de capacidad y altura de más de 2 metros, son para vino. En época romana se hacían tipologías similares quizás más pequeñas de capacidad pero en todo caso estarían entre 1.5-2.00 metros de altura según restos encontrados en Pompeya.
En España actualmente quedan muy poquitos centros tinajeros (el cemento hizo mucho daño) y casi las hacen de juguete
Bueno disfrutar
Amigos foreros:
Después de todo lo expuesto anteriormente, creo que nos hemos hecho una idea de como eran los tornos con el que trabajaban en áquella época (rueda baja y en alguna zona rueda alta), tenemos medidas de ruedas actuales similares a aquellas con lo cual ya podemos reproducir, si queremos, esos artilugios en nuestros belenes (si hay alguna duda, preguntar que lo completo); también hemos visto que tipo de cacharrería común existía en la realidad, muy sencilla y funcional; hemos visto las ánforas y su tipo que existieron en aquella época, para el transporte de aceite, vino, conservas, grano, etc.
Hemos visto también que tamaños podían tener esas piezas que nos sirve para poder sacar las proporciones en nuestro belen, no obstante en otro post pondré algunas medidas de todo este tipo de piezas, para que , o bien las metamos en la calculadora de belenes o bien las tengamos en cuenta para las proporciones
Hemos visto algo importante, como son las miniaturas que existen en el mercado de artesanos o distribuidores, que nos pueden acompañar y enriquecer la decoración y la escenografía y que, desde mi punto de vista, mejor se adaptan a aquella época, sin descartar ninguna de las demás que también pueden ser perfectamente válidas
Hemos visto, muy poquito, como en la actualidad se siguen haciendo tinajas y que eran iguales a las que hacían los romanos...y es que las formas y los usos han variado muy poquito en todos estos siglos
No se han hecho preguntas, alguna en algún privado. Me gustaría que se preguntaran las dudas y seguro que hay muchas, al igual que las INCONGRUENCIAS que también las hay y voy a poner uno que por otra parte es llamativo y en todos los belenes se repite: ¿porqué siempre ponemos al alfarero dentro del pueblo o en nuestras construcciones? porque desde siempre el oficio se ha ejercido en las afueras y en el momento que quedaba dentro de la población (por aumentar esta, ect) poco tardaban los vecinos en protestar y dictar leyes y ordenanzas para sacarlos de las poblaciones
Las razones por la que están fuera de las poblaciones son varias, entre ellas que necesitan bastante espacio para desarrollar su trabajo, para almacenar la obra ya cocida y la obra cruda y la principal es que para cocer los cacharros se necesita un horno (de la tipología que sea) y este produce mucho humo sobre todo en las primeras horas y desde luego es difilcilmente soportable dentro de la población semejante humareda, más razones son la cercanía del barro para elaborar o el agua para amasar el barro y hacerlo trabajable
Bueno pues en próximas entregas o capítulos os pondré algún horno y otras cosillas, y para abrir boca os pongo la sección de un horno
Jesús me encanta la cultura que nos estas dando de alfareria, es más, que la estoy recogiendo para tenerla impresa.
Un saludo
Hola, soy Miguel Ángel de Miniaturas MIBAKO.
Lo primero, queria agradecerte la confianza puesta en mi trabajo y que espero que llegara bien a su destino. Sobre los detalles simplemente fue para compensar un poco el gasto del envio y me alegro que te gustaran. Si quieres dejar tu experiencia, para que otras personas puedan tomarlas de referencia al realizar un primer pedido, este año he abierto un blog de noticias sobre mi web http://mibako.blog.galeon.com
Bueno, sobre las Miniaturas que yo realizo, hay que especificar un poco para entender el porque de la calidad que ofrezco, puesto que son las unicas 100% artesanales del mercado y se realizan como antiguamente se realizaban, pero me explico...
En este apartado sobre Alfarería, hay varios modelos de miniaturas derivadas muchas de ellas de piezas originales pero con una clara diferencia en lo que anteriormente yo comentaba. Las piezas que son de Italia, son perfectas!!, pero estan realizadas con un molde de vaciado . por otro lado, despues de haber visto muchas paginas y muchas miniaturas de casas que hay en españa, tengo que decir que algunas si son torneadas en torno de alfarero, pero las resta originalidad el hecho de tener el asa redondo y no plano como deberian ser. Esto se debe a que las piezas recien modeladas en el torno, se les pone el asa con una pistola de decorar tartas y al hacerlo en fresco, se les quedan pegadas las huellas, lo cual queda fatal.
Las Miniaturas MIBAKO, se tornean y despues de un tiempo de encerado, se pone el asa a mano como antiguamente y mas tarde se les pasa por una depuracion para quitar huellas y otros signos para que su posterior decoracion sea elegante.
Bueno, sin mas decirte que me alegro de saber que todo te ha salido bien....quiero fotos!!:)
Un saludo y gracias, MIBAKO
Hola Jeremfer
Entiendo perfectamente el sentido de este post y de hecho te felicito por lo que aqui has expuesto. Tú has mostrado lo que hay en el mercado y no estoy juzgandote por ello. Solo quiero que los demas lo supieran, porque circulan por la red desde hace unos años unas replicas de las miniaturas surtidas que yo hago pero en bajisima calidad y asi, para que no se confundan a la hora de comprarlas.
La verdad es que no esta muy bien el tema de trabajo desde hace unos años, en base al abuso de los intermediarios desde la entrada del euro pero aqui estoy, intentando sacar adelante lo que otros han hundido.:o
Un saludo, MIBAKO
-----------------------------------------------------------------------------------------------
EDITADO POR MIBAKO
Aprovechando este post, me gustaria decir que estoy bastante interesado en saber mucho mas sobre la Ceramica especifica del tiempo de Jesus para poder dentro de las posibilidades que ofrezca cada pieza, reproducirlas para un futuro catalogo.
He visto la foto de este libro, en el cual la pieza principal es un Cántaro, aunque tambien se la puede llamar Ánfora. Veo tambiuen una Lucerna Herodiana y dos "Ampollas" a los lados pero la pieza pequeña de un asa, no se que sera.
Sobre las "Ampollas" segun estuve mirando en navidades en una enciclopedia me encontre una foto de unos recipientes como los que se ven aqui y decia "Ampollas Romanas". El caso es que el otro dia, he leido que eran unos recipientes que se utilizaban para el aceite que se usaba en la Lucernas.
Bueno, que me enrollo mas que las persianas jaja.... estoy interesado en saber que tipo de contenido lleva este libro....¿lo tiene alguien?
un saludo, MIBAKO
Los hornos en la época en que vivió Jesús ya estaban desarrollados; 9000 años antes se cocía practicando un hoyo en la tierra y cubriendo los cacharros con bosta (excrementos de animales secos) y hojas de palmera principalmente. Esto daba lugar a reducciones pues la cocción se realizaba en atmósferas reductoras (faltas de oxígeno). 6000 años antes se confecionan hornos de una cámara, similares a los utilizados para la obtención de yeso y cal, pero ya en el siglo IV a.C se conocen los hornos bicamerales que mejoran considerablemente las cocciones al ser en ambiente oxidante y alcanzando temperaturas de hasta 900ºC.
Estos hornos constan de dos cámaras: La parte inferior se llama caldera y era donde se metía el combustible, la superior, separada por una parrilla, es la cámara de cocción. La parrilla era una gruesa torta de barro sujetada mediante arcos que disponía de varios agujeros por donde pasaba el fuego de la caldera. Para subir los fuegos a la parte superior del horno se utilizan unos caños o tubos cilíndricos de barro con agujeros en sus paredes para poder distribuir mejor el calor. La parte superior del horno es abierta y había que colocar cacharros rotos o recubrir con barro (dejando respiraderos) para mantener la temperatura. En la parte superior del horno existen unos agujeros llamados registros o catas
La tarea de colocar los cacharros a cocer en el horno se llama "encañar" y la de sacarlos "desencañar". Esto no sólo consiste en colocar los cacharros, si no que también el colocar los "caños" correctamente para que la cocción tenga exito.
Los cacharros se pueden colocar desde la parte superior o a través de una puerta situada en la pared del horno que antes de cocer había que tapar, esta puerta se llama puerta de encañar.
Los hornos pueden ser cuadrados o cilíndricos.Su tamaño es variable dependiendo de la población y consumo que existía.
En el horno se colocan primero los cacharros más grandes, boca abajo, tinajas,cántaros, ollas y después y rellenando los huecos que se van dejando los más pequeños hasta completar el horno.
La cocción dura unas 10 horas aproximadamente (esto depende mucho del tipo de barro y del tipo de piezas) y se necesitan otras 10 horas para poder abrir el horno y sacarlas pues tiene que enfriar lentamente.
Se sabía que el horno había cocido a ojo mirando el color del horno y el humo y también sacando a través de las "catas" las muestras con una horquilla.
Ya en esta época se conocían los vidriados mediante cubierta plúmbea. Para cocer este tipo de cerámica ponían unos "atifles" o "patas de gallo" de barro para separarlos y que no se pegaran entre ellos. Este tipo de cerámica es más de lujo y generalmente se hacía sin vidriado alguno y escasa decoración en contraste con la exisente siglos antes muy decorada mediante engobes.
Subo alguna foto aclaratoria y preguntar
En el anterior post ya comenté que los primeros hornos consistían en un agujero en el suelo, más o menos profundo, donde se colocaban los cacharros a cocer cubriéndose los mismos con "bosta" y ramas que se encuentran en el lugar (hojas de palmera...). La bosta son las boñigas o excrementos de los animales (vacas-burros) dejadas a secar. Dan bastante calor y con ellas se prdría llegar a 600-700ºC.
El combustible empleado es muy importante pues en las primeras horas no puede dar el fuego directo y el tipo de barro también está en relación directa con esto pues tiene que aguantar más fuertes retracciones en las primeras horas, no obstante la bosta se consume poco a poco y no da llama fuerte (es algo así como el serrín)
Uno de los problemas que da el cocer en este tipo de hornos es que no se consiguen temperaturas de 900-950ºC para una correcta cocción, la temperatura se sujeta menos en el horno y generalmente dan cerámicas de color negruzco por las reducciones. Hoy día en muchos sitios se sigue cociendo de esta manera, sin ir más lejos en la cercana Portugal (allí las llaman "soengas"), en algunos paises africanos. En España que yo sepa hoy se cuece así en alguna zona de Canarias, si no recuerdo mal en El Lugarejo y hasta los años 60 en Pereruela había dos hornos de este tipo.
Saludos a todos
Jesús
Bueno como ya dije hace unos cuantos post ahora toca meternos en el tema de la clasificación de una forma muy general y después pasamos a poner de forma genérica algunas piezas con sus medidas reales para que de esta forma cuando las pongamos en nuestros belenes pues tengan una proporción adecuada a nuestras figuras.
CATALOGACIONa- CERAMICA PARA LIQUIDOS
Páginas: 1 2 3 4 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |