|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Esta era la pregunta y ya nos vamos por los cerros de Úbeda, que si el barro, que si la resina, que si la dremel, que si moldes que hay que ensamblar,...ya no se que más "..que si..."aunque, bien es verdad, que nos hemos ilustrado un poco más de técnicas
José Manuel ha dado con una de las claves o razones...intermediarios. Kloster, buenos argumentos pero que hoy en día tienen mucha menor validez, aunque determinados talleres sigan con su antiguo sistema de producción y venta (me refiero a que sólo producen figuras de belen determinado tiempo del año y el resto hacen toreros, bailarinas, etc..), pero sigue siendo válido ese del "complemento" al sueldo, no como ocupación principal.
De todas formas es bueno que haya muchas figuras de serie y muchos artesanos
Hace cuatro años , en agosto del año 2009 , compré muy buenas figuras de molde en un taller tradicional y famoso de Caltagirone ( Sicilia )
o sea un pastor con la oveja en los hombros y un gaitero . Estas dos figuras de treinta centimetros de tamaño muy finas y pintadas con todo arte y delicadeza me las vendieron cada una por el precio de 50 euros TTC , excluyendo los gastos de transporte , modicos
Estos precios , mas que baratos , si me refiero a los precios practicados en España y Provenza para la venta de semejantes obras , no pueden tener justificado sino por la gran multidud de turistas que visitan , a lo largo del año , un centro especializado desde siglos en figuras de belenes y ceramicas .
E
s curioso como año tras año resurge la misma pregunta, y cómo se entra en el juego de la suposición, e incluso en el del consejo. Y como año tras año, los autores tenemos que salir defendiendo el trabajo que realizamos para justificar los importes, volviendo a recaer en fantasmas pasados sobre la servicialidad de las artes.
Completando lo ya mencionado en este post por otros artistas, añadan las labores que hay que desempeñar en administración y contabilidad, atención al cliente, almacenaje, empaquetado, distribución, promoción y catalogación, lo que conlleva tiempo, esfuerzo y gastos.
Desde un punto de vista más personal, en cuanto al
Taller de Mayo
se refiere, estoy francamente impresionada por una serie de afirmaciones que aquí se realizan, que denotan un desconocimiento alarmante sobre la actividad en nuestro taller.
A diferencia de lo que pueden pensar, nuestras técnicas siguen siendo artesanales, manuales, desde el modelado, a la elaboración de los moldes, el vaciado, policromía de las figuras y su manipulación en el empaquetado. No tenemos pantógrafo, ni máquina de las que salgan las figuras, no utilizamos aerógrafos sino pinceles.
El vaciado se realiza de forma manual con las técnicas del "
apretón
" y de "
colada
" para el barro, y de "
pincelado
" para la pasta cerámica (que no tiene fibra de vidrio ni nada similar), piezas que hay que repasar y montar hasta tener la figura o el conjunto.
La policromía empleada es acrílica y con terminaciones al óleo.
En los 30 años en los que se ha ido consolidando el taller, desde una pequeña habitación en un piso familiar de 70 m2 a la nave que tenemos actualmente donde se almacenan más de 3.500 moldes, han sucedido multitud de cosas.
De lo que estamos orgullosos en todo este tiempo es el de haber ofrecido trabajo a unas 20 personas
que desarrollaban su tarea a lo largo del año. El panorama ha cambiado, y la plantilla se ha reducido considerablemente.
En cuanto a los criterios estéticos que aquí se apuntan, lamentamos no satisfacer sus gustos o no alcanzar las espectativas que esperan de nosotros. Seguimos trabajando para ofrecerles figuras de calidad, que respondan a la inversión que realizan con su compra y a enriquecer su colección. Con respecto a los precios, no se han variado en los dos últimos años, a pesar de que toda la materia prima, la luz y los impuestos si hayan aumentado.
Para cualquier otra duda, pueden ponerse en contacto con nosotros a través del
Permítanme que les invite a visitar nuestro taller y conocer directamente cómo funciona, sus secciones y las técnicas que utilizamos.
Mayo, Taller de Arte
C/ La Resina, 13-15. Planta 2, nave 4
28021, Madrid
Alejándonos del tema que da nombre a este hilo de conversación, pero procurando aclarar las últimas cuestiones planteadas.
Sereno
, discúlpeme si le ha molestado que dijera que no usamos aerógrafos, puesto que no era por menospreciar su uso sino por aclarar cómo pintamos las figuras. Me encantaría tener la destreza suficiente para manejarlos en figuras pequeñas, o en pinturas murales como las que realizan algunos "grafiteros" que son auténticas maravillas. E insisto, no son términos que utilice comparativamente y/o peyorativamente.
Tampoco pongo en tela de juicio su conocimiento sobre química, sería pretencioso por mi parte hablar de formulaciones y componentes de los materiales sabiendo que mis palabras puede leerlas científicos, ingenieros, técnicos, que puedan rebatirlas. He cometido el error de sintetizar y aglutinar diversas observaciones que se han ido realizando a lo largo de éste tiempo en diversos temas del Foro. Espero que no se lo haya tomado como una afrenta personal.
Del mismo modo ocurre con la otra gran pregunta, que
Jeremfer
y
Kloster
han trasladado, y que también formaron parte de otro post (¿2007?) avivado al publicar las novedades en 7cm, sobre cómo se realizaron éstos modelos.
Sin pretender generar una polémica que pueda surgir sobre qué se considera escultura, qué artesanía y qué un trabajo industrializado, porque derivaría en multitud de opiniones en un hilo sin fin, creo que hoy en día podemos apoyarnos en diferentes soportes que nos ayuden a realizar mejor nuestro trabajo. Y si la tecnología nos lo ofrece por qué no podemos usarla. Y con eso no quiero decir que "el fin justifica los medios" puesto que seguimos apostando por la artesanía.
Bien, las figuras que se sacaron en 7cm obviamente eran reducciones de los modelos originales (esculturas) que ya formaban parte del catálago en otras medidas (19, 24, 35) y quisimos ofrecerlos en el tamaño más pequeño puesto que nos habían sido demandadas más figuras en esa escala. Para ello, se contó con una empresa especializada en el escaneado en 3D y con otra que imprimía su resultado (fase mecánica e "industrializada) de la que sólo sacamos una pieza de cada modelo. De cada una de ellas se hizo un molde perdido se sacó una copia y se repasó alisando las líneas del escaneado implícitas en la superficie de la figura y añadiendo detalles que no habían sido registrados por la "impresora" (artesanía) Se hicieron los moldes definitivos para reproducirlas en pasta cerámica, obteniéndose las figuras de esos modelos y que se renuevan cada cierto tiempo. Las figuras, una vez sacadas del molde son repasadas y ensambladas sus piezas. Por tanto, el proceso sigue siendo artesanal tanto en el vaciado como en el resultado final de la policromía.
Espero que les sirva como nota aclaratoria a sus preguntas. Para cualquier otra duda o sugerencia, estaré encantada de atenderles personalmente por los medios de comunicación habituales:
Mayo, Taller de Arte
C/ La Resina, 13-15. Planta 2 Nave 4
28021 Madrid
Tlfno. +34 917 954 091
E-mail: cliente@mayolebrija.es
clientes@mayolebrija.es
mmayo@mayolebrija.es
Un saludo
,
Páginas: 1 2 3 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |