|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Se me ha ocurrido que para evitar los sobrecalentamientos del fumígeno y no tener que estar pendiente de tener que estar apagándolo y encendiéndolo, se puede instalar un programador digital. En los chinos venden unos que van muy bien por unos 7€. De esta manera puedes programar que el fumígeno se conecte durantef 5 minutos cada 5 minutos (por ejemplo)y asi evitas que se funda o que se acumule mucho humo en la estancia. El programador ademas lleva una batería recargable que dura varios dias (creo que semanas incluso) aunque no reciba flujo eléctrico, lo cual permite que no pierda la programación que le hayas asignado. Esto caracteristica se puede aprovechar para conectar el programador al circuito eléctrico general del belén, y aunque el programador siga funcionando cada 5 minutos abriendo y cerrando el circuito del fumígeno, no funcionará si el circuito general del belén está OFF ^^
Pues no sé exactamente cual es el rango mínimo de programación, porque nunca he necesitado programas tan cortos, pero en ese caso, quizá admita 1 minuto en ON y 5 minutos en OFF ^^
Se me acaba de ocurrir que tambien puedes controlar el calentamiento de la resistencia con un dimmer de 12v: menos calor = menos humo. no?
Si necesitas uno de estos me lo dices y te paso enlace para comprarlo por ebay o desde una pagina china que es super barato. No llega ni a 5 €...
Creo que lo que dice PANCARO tiene razón, pero yo me refiero a reducir el calor excesivo. Es decir, imaginemos que el aceite hierve a 150º ( no sé exactamente el punto de ebullición). Habría que ver si el fumigeno alcanza una temperatura muy superior sin el dimmer (por ejemplo imaginemos que llega a 200º) En este caso una temperatura excesivamente alta hace que el aceite se queme mucho y haga mucho humo, entonces mi idea era que si pones el dimmer para que alcance justamente los 150º o los 140ª, hara el humo justo y preciso de una ebullición normal y no de una sobre-ebullición. Evidentemente si bajamos con el dimmer el calor necesario para producir la ebullición normal, vamos a producir humo tras mucha espera o no llegar a producirlo por falta de temperatura.
bob_trenzzas .- Me encanta tu trabajo, es fenomeno. No se como funciona pero haciendo pruebas se conseguira electo deseado cada uno.
Yo os voy a contar como lo conseguí.- En Sevilla compré un horno de panadería pequeño y me lo vendieron con un botecito con un liquido, traia una conexión, o sea un enchufe,para conectarlo a 220v. y depositando el liquido por la chimenea salía humo. Para no tener que estar reponiendo el liquido, lo que hice fue colocar un gotero sanitario a cierta altura, lo gradué con la llave del gotero y el macarrón lo camuflé para hacerlo entrar a la chimenea.
De esto hace muchos años y ahora mismo no tengo nada de material por circunstancias que no vienen al caso, por lo que lo que os cuento es de memoria.-
Yo desarmé aquel horno y lo que tenia dentro era una resistencia cuadrada de cerámica color gris,( o creo yo que era una resistencia) no recuerdo el valor( ahí esta el asunto) y lo único que tenia que hacer es reponer el liquido. El humo salia precioso y era blanco.
Nunca conseguí saber la composición del liquido: Se lo di a unos estudiantes para analizar y nada.-
Posteriormente he conseguido una formula que se utiliza en las maquinas de humo: Por cada litro de glicerina 1/4 de alcohol antiseptico ( de 96).- 3/4 de agua destilada y una cucharadita de aroma.- Calentando esta composición a la temperatura que daba la resistencia salia el humo.
Lo importante de esto es que yo no recuerdo el valor de la resistencia y así, algunos que no sepan hacerse tu ingenioso invento, puedan utilizar la resistencia solamente.
Es muy interesante todo lo que has expuesto
Ampliación a tu trabajo.- Si conectas un hilo al remache que sale de la lata por la parte inferior y el otro lo tienes en la parte superior, al darle corriente, la lata entera tiene orriente a 12 v. ya que la salida del remache no está aislada, aparte que el tubito de cobre da en el fondo, por que que esto mismo, creo, se podria hacer en un recipiente que no fuera conductor. Tambien se puede hacer como tu dices ahorrandose hacer el orificio, simplemente soldar el cable inferior al fondo de la lata.
Lo fundamental es aprovechar la idea que has dado y que cada cual se las invente a su manera o la perfeccione.
Páginas: 1 2 3 4 5 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |